

29
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
póster
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl.29-36
Material y Método:
Revisamos retrospectivamente los
casos de stenting venoso iliaco realizados en nuestro servicio
(2016-2017). Tratamos 6 mujeres, entre 29 y 43 años. Todas
presentaban dolor y edema en extremidad inferior izquierda, y
dos además referían claudicación venosa, así como síntomas de
insuficiencia venosa pélvica. Cinco casos fueron diagnosticados
sin complicaciones aún, mediante datos clínicos, ecografía
doppler, TAC y flebografía multiplanar. El sexto fue de origen
postrombótico, de 30 años de evolución, con edema crónico de
la extremidad.
Resultados:
En todos los casos el éxito técnico fue completo,
con implantes de stents Sinus Venous (Grifols) y Venovo (Bard),
con calibres entre 14 y 20 mm. Dos casos asociaron varices
pélvicas que fueron embolizadas. Todos permanecen permeables
en la actualidad. Los datos clínicos de mejoría han sido totales
en 4 pacientes, 1 permaneció con dolor pélvico e inguinal por
una neuropatía ilioinguinal y el caso postrombótico mejoró solo
parcialmente.
Conclusiones:
Creemos que la clave del tratamiento en esta
patología está en anticiparse a las complicaciones trombóticas, y
que los pacientes sintomáticos y con un diagnóstico flebográfico
de SMT pueden ser tratados de forma sencilla y segura mediante
stenting.
E-mail:
marisaroma2@gmail.comP11. SÍNDROME DE ISQUEMIA-REPERFUSIÓN INTESTINAL
SECUNDARIO AL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ARTERIAS
VISCERALES. A PROPÓSITO DE UN CASO
Robles Martín, María Luisa. Reyes Ortega, Juan Pedro.
Alonso Argüeso, Gonzalo. Novo Martínez, Gloria María. Rodríguez
Morata, Alejandro.
Hospital Quirónsalud Málaga
Introducción:
La isquemia-reperfusión es un proceso pa-
tológico complejo que se produce a nivel celular y extracelular.
Los cambios bioquímicos y moleculares establecidos durante la
isquemia pueden predisponer a un daño mediado por radicales
libres al producirse una situación de hiperaflujo.
Caso clínico:
Mujer de 68 años, con antecedente de hi-
pertensión arterial, dislipemia y cardiopatía isquémica revas-
cularizada. Presenta dolor abdominal y pérdida ponderal diag-
nosticandose una colitis isquémica segmentaria secundaria a
enfermedad arterioesclerótica visceral (estenosis crítica de ar-
teria mesentérica superior y tronco celíaco) tratada mediante
stent en mesentérica superior hace cuatro años. Mejoría clíni-
ca parcial acompañada de ganancia de peso produciéndose un
empeoramiento progresivo en los últimos años hasta presentar
dolor postprandial intenso asociado a caquexia confirmándose
oclusión del stent.
Material y Método:
Conseguimos recanalizar ambas ar-
terias ayudados por el Aptus Torguide de 7F. Predilatamos de
forma progresiva el tronco celíaco colocando un stent, y trata-
mos mediante angioplastia con balón farmacoactivo intrastent
la mesentérica superior. A las 48h comenzó gradualmente con
dolor y distensión abdominal, disnea y oligoanuria. Se realiza
AngioTC destacando la presencia de realce mucoso gástrico y de
asas intestinales de forma difusa, líquido libre intraabdominal,
así como derrame pleural bilateral en probable relación con un
síndrome de hiperperfusión tras la revascularización. El cuadro
mejoró con cuidados en UCI, con alta a las dos semanas.
Comentarios:
La severidad del fenómeno de reperfusión
es muy variable dependiendo de múltiples factores. La respues-
ta que presento nuestra paciente secundaria a la hiperperfusión
es infrecuente, estando poco descrita en este contexto ya que es
bastante excepcional la revascularización de ambos vasos.
E-mail:
marisaroma2@gmail.comP12. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMAS
Y PSEUDOANEURISMA DE LA ARTERIA RENAL, MEDIANTE
EMBOLIZACIÓN SELECTIVA: REPORTE DE 3 CASOS
Castillo Martínez, Ester. Moreno Reina, Ana. Gómez Pizarro,
Lara. Núñez de Arenas-Baeza, Guillermo. Garcia León, Andrés
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme
Introducción:
Los aneurismas y pseudoaneurismas de ar-
teria renal son raros, con una incidencia estimada de 0.1% en la
población general y representan aproximadamente el 25% de
todos los aneurismas viscerales. El estándar de oro en cuanto al
tratamiento es la cirugía abierta, asociándose con un alto riesgo
de nefrectomía, mortalidad y morbilidad. La embolización de la
arteria renal o sus ramas es un procedimiento alternativo para el
tratamiento de aneurismas de esta.
Caso clínico:
Se evaluaron 3 pacientes que se sometieron
a embolización selectiva de ramas segmentarias de la arteria re-
nal, utilizando colis de liberación controlada. 2 eran mujeres con
edades de 57 y 78 años y 1 hombre de 44 años. Los diagnósticos
clínicos y radiológicos referidos para la embolización de la arteria
renal fueron, 2 aneurismas de la arteria renal anterior, ambos sa-
culares, uno con diámetro máximo de 1.9 cm, monoreno funcional
y que presentaba como síntoma dolor lumbar, el otro con diáme-
tro máximo de 3 cm y 1 pseudoaneurisma iatrogénico de la arteria
segmentaria inferior, tras sesión de litotricia.
Material y Método:
Después de la angiografía renal selecti-
va e identificación de la arteria afecta, se procedió al implante de
varios colis de liberación controlada a través de microcatéteres,
en todos los casos. Posteriormente se analizaron los cambios en la
sintomatologia, pruebas de función renal y controles radiológicos
mediante TC.
Comentarios:
La embolización renal es un tratamiento segu-
ro, efectivo y mínimamente invasivo para el tratamiento de esta
patología con una morbilidad mejorada, asociada en parte a la in-
troducción de agentes embólicos y catéteres más precisos.
E-mail:
estermelinacastillo.z4@gmail.comP13. AAA ATEROSCLERÓTICO-INFLAMATORIO DE
CRECIMIENTO RÁPIDO
Manosalbas Rubio, Isabel Mª; Doíz Artazcoz, Esther; Ruales
Romero, AnaMargarita; García Blanco, Victoria Eugenia; Rodríguez
Piñero, Manuel.
HUPM, Cádiz
Introducción:
Los aneurismas inflamatorios son una entidad
que difiere en varios aspecto al resto de aneurismas no específicos,
debido a una respuesta inflamatoria local periaórtica exagerada
con intensa fibrosis perianeurismática, por lo que desde el punto
de vista clínico, diagnóstico, histopatológico y de tratamiento, ha
de manejarse de forma distinta.
Caso clínico:
Varón de 69 años, hipertenso, diabético y con
EPOC que es diagnosticado de Fiebre Q y al que en ese momento
se le realizó una Angio-TC que fue normal. En la Angio-TC de
control al año, se encuentran dilataciones saculares múltiples en
aorta abdominal infrarrenal con juicio clínico de AAA micótico, por
lo que es tratado mediante cirugía abierta con un postoperatorio
complicado por shock hipovolémico debido a sangrado activo
en cara posterior de aorta que se resolvió. Tras el estudio
anatomopatológico de la pared aórtica y los controles analíticos
de anticuerpos frente a Coxiella burnetti, se desecha el origen
micótico diagnosticándose al paciente de AAA aterosclerótico-
inflamatorio de crecimiento rápido.
Material y Método:
.
Comentarios:
- Se dan en pacientes con menor edad que los
de origen aterosclerótico. - Presentan menor riesgo de ruptura pero