Background Image
Previous Page  25 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 25 / 36 Next Page
Page Background

25

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2017; 102: (801). Supl. 25-36

C13. ¿EXISTE AUN LA ZONA DE “NO STENT”? RESULTADOS

INICIALES DE PACIENTES CON ISQUEMIA CRÍTICA ASOCIANDO EL

SECTOR POPLITEO

Gordillo Alguacil, Sergio; Duque Santos, África; Reyes

Valdivia, Andrés; Aracil Sanus, Enrique; Gandarias Zuñiga, Claudio

Hospital Universitario Ramón y Cajal

Título:

Objetivo: El objetivo del estudio es describir la

experiencia de nuestro centro en el tratamiento de isquemia

crítica con el uso de un stent dual en la región poplítea.

Material y Método:

Incluimos 19 pacientes tratados

(Rutherford-Baker 3-5) en región poplítea con stent dual desde

enero de 2012 hasta enero de 2017. La indicación del stent

fue debido a fallo endovascular con angioplastia (disección, re-

estenosis o recoil). Realizamos seguimiento clínico y ecográfico

a 3, 6 y 12 meses. Se evalúa permeabilidad primaria, secundaria,

salvamento de miembro y mortalidad.

Resultados:

Recolectamos 19 pacientes, 8 hombres (42.1%)

y 11 mujeres (57.9%), con una edad media de 77.4 años, con

características basales habituales. La mediana de seguimiento

fue 8 meses (rango 1-66 meses). Durante el seguimiento, la

permeabilidad primaria a 3 meses fue de 94.7% y a 6 y 12 meses

de 88%. La permeabilidad secundaria a 3 meses fue del 100%

y a 6 y 12 meses de 92.9%, respectivamente. La tasa libre de

amputación fue de 92.9% al año de seguimiento. La supervivencia

al año fue del 72%.

Conclusiones:

El stent dual de nitinol-fluoropolímeros

impregnado en heparina es una buena opción terapeútica

para la isquemia crítica en el sector poplíteo, con altas tasas de

permeabilidad y supervivencia del miembro, en un grupo de

muy alto riesgo como es la isquemia crítica. Es necesario validar

resultados a medio y largo plazo.

E-mail:

gigigordillo@hotmail.com

C14. CAUSAS DE SUSPENSIÓNQUIRÚRGICA ENUN SERVICIO

DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

Hebberecht López Marina, López Espada Cristina, Linares

Palomino José Patricio, Ros Vidal Rafael, Salmerón Febres Luis

Miguel.

Campus de la Salud de Granada

Objetivo:

La suspensión de intervenciones quirúrgicas es

un problema con consecuencias indeseables para el paciente, la

familia y el Sistema Sanitario e implica una pérdida de recursos

sanitarios y un aumento en las listas de espera. El objetivo de este

trabajo es conocer la tasa de suspensión quirúrgica en nuestro

servicio en los últimos 3 años y analizar las causas de suspensión

más frecuentes.

Material y Método:

Estudio retrospectivo de 368

intervenciones suspendidas en los últimos 3años. Sehananalizado

variables epidemiológicas y variables resultado en relación con

el motivo de suspensión, el tiempo estimado de quirófano no

aprovechado y la ruta del paciente tras la suspensión.

Resultados:

La tasa de suspensión oscila entre el 8.23-9.8%

(65,5% pacientes ingresados; 34,5% pacientes ambulatorios).

La cirugía más frecuentemente suspendida fue la FAV autóloga

(19%), seguida de la cirugía de varices (15,8%) y la amputación

mayor (13%). Los motivos predominantes de suspensión fueron

la falta de tiempo (33,4%), la inadecuada preparación del

paciente (16,3%) y los trastornos de coagulación (6,3%). La falta

de tiempo destacó en el grupo de ambulatorios (47,2%), frente

al 26% en los ingresados (p<0 0001). La incorrecta preparación

de los ingresados fue del 17,8%, frente al 13,4% de ambulatorios

(p:0,1). La suspensión supuso un tiempo no utilizado de

quirófano de 125+/-43 minutos en ingresados frente a 119+/-17

en ambulatorios (p<0 0001).

Conclusiones:

El análisis de las causas de suspensión en

un servicio de Cirugía vascular constituye una herramienta útil

para mejorar la satisfacción del paciente, aumentar la eficiencia y

optimizar la gestión de recursos hospitalarios.

E-mail:

marina.vascular@gmail.com

C15. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES

CON INSUFICIENCIAVENOSATRATADOSDE FORMAQUIRÚRGICA

Autor/es: García Blanco, Victoria E; Ruales Romero, Ana

M; Galera Martínez, Cristina M; Dóiz Artázcoz, Esther; Rodríguez

Piñero, Manuel.

Hospital Universitario Puerta del Mar.

Objetivo:

Evaluación de la calidad de vida (CVRS) en

pacientes con insuficiencia venosa crónica (IVC) y comparación

de la misma tras intervención quirúrgica, ya sea convencional,

termoablación o endoláser. Determinar los factores pronósticos y

complicaciones que influyen en la calidad de vida de los pacientes

intervenidos.

Material y Método:

Se seleccionó de forma consecutiva a

los pacientes intervenidos de IVC tanto de forma convencional

como por endoláser de abril a junio de 2017 en nuestro centro

y se realizó un estudio descriptivo y analítico retrospectivo. La

calidad de vida fue evaluada mediante tres preguntas generales

del cuestionario CIVIQ-2 realizado a todos los pacientes tanto de

forma previa a la intervención como en la revisión postquirúrgica.

Se recogieron variables preoperatorias y postoperatorias en

todos los casos.

Resultados:

El estudio incluyó 81 pacientes, 41 varones y

40 mujeres, con una edad media de 50±9 años. Tras la realización

del análisis multivariante, las mujeres presentaban peor CVRS

previa a la intervención (p=0.00) y mayor afectación clínica

nocturna (p=0.00). Los pacientes reintervenidos mostraban

mayor afectación en el trabajo/vida diaria (p=0.08) mientras

que los pacientes con extremidad contralateral intervenida

reflejaban peor calidad de vida en todos los aspectos (p=0.04).

La existencia de complicaciones se relaciona con peor calidad de

vida postoperatoria (p<0 05).

Conclusiones:

La valoraciónde la calidaddevidaenpacientes

con IVC es fundamental para evaluar estadiaje y severidad de la

enfermedad de forma individualizada. Los estadíos avanzados de

la enfermedad crónica venosa se correlacionan con el deterioro

en la calidad de vida reflejado en los cuestionarios.

E-mail:

victoriagarciablanco@outlook.es