

26
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 26-36
P1. ISQUEMIA AGUDA DE MMII COMO COMPLICACIÓN
TARDÍA TRAS EVAR
Herrero Martínez, Elena: Martínez Gámez, Francisco Javier;
Mata Campos, jose Enrique; Galán Zafra, Moises; Sánchez
Maestre, Manuel Luis.
Complejo Hospitalario de Ja n
Introducción:
Presentamos el caso de 2 pacientes con
isquemia aguda de MMII como complicación tardía tras
EVAR.
Caso clínico:
Caso 1: Varón 88 años, con antecedentes
de HTA, DL. Reparación de AAA suprarrenal con endopróte-
sis fenestrada Anaconda en enero 2014. En marzo 2017 acude
a urgencias con cuadro de isquemia aguda MID, realizándose
bypass femoro-femoral. En arteriografía se identifica endofuga
tipo III por desconexión de rama iliaca derecha. En un segundo
tiempo, se realiza la reparación de endofuga con colocación de
Amplatzer vía humeral.
Material y Método:
Caso 2: Varón 62 años, sin antece-
dentes de interés. Reparación de AAA infrarrenal sintomático
en abril 2013 con endoprótesis Endurant. En septiembre de
2017 acude a urgencias por dolor y parestesias de 2 días de
evolución en MII. Exploración sin pulsos. Mediante abordaje de
trípode femoral izquierdo, se realiza arteriografía identificando
obstrucción de eje iliaco, por acodamiento de prótesis por posi-
ble migración proximal de rama. Se realiza trombectomía iliaca
y extensión con rama 16 x 16 x 94 Endurant, así como trombec-
tomía distal, con buen resultado.
Comentarios:
La isquemia aguda tras EVAR, suele ser
debida a dislocación o desconexión de las componentes,
causando o no endofugas tipo III. Estas endofugas son raras
(2.1%), teniendo mayor incidencia entre las endoprótesis de
1º y 2º generación. Prácticamente todos pueden ser repara-
das mediante técnicas endovasculares, requiriendo la combi-
nación de técnicas quirúgicas para tratar la isquemia aguda
de MMII.
E-mail:
eleherrero@hotmail.comP2. ARTERIOGRAFÍA CONCO2 ENPACIENTES CONELEVACIÓN
DE CREATININA. EFICICACIA Y EFICIENCIA
Martínez Gámez, Fco Javier; Mata Campos, Jose Enrique;
Herrero Martínez, Elena; Galan Zafra, Moises; Maldonado
Fernandez, Nicolas.
Complejo Hospitalario de Ja n
Objetivo:
Valorar la posibilidad de tratamiento en pacientes
isquemicos, con elevación de creatinina(Cr) mediante técnicas
endovasculares con arteriografia con CO2 frente al uso de
contrastes yodados.
Material y Método:
Se trataron 7 pacientes varones con
isquemia critica de MMII con el empleo de arteriografía con CO2
contralateral. todos ellos con elevación de cifras de Cr y grados
4-6 rutherford. 4 de ellos diabéticos en tratamiento con ADO.
Resultados:
Se realizo arteriografía con CO2 con buena vi-
sualización. Comprobación en segmentos a tratar con 5ml de
contraste yodado. Volumen de inyección 50ml de CO2 por serie.
En 5 de ellos resolución con ATP ATK y BTK. (2 recanalizaciones
de ejes distales), 1 recanalización en Hunter con implante de
Stent Supera y 1 paciente derivado para cirugía revascularizado-
ra mediante by-pass femoropopliteo. No complicaciones intrao-
peratorias No elevación de cifras de Cr en el postoperatorio. Vi-
sualización de vasos distales mejor que con contrastes yodados
en oclusiones completas.
Conclusiones:
La arteriografía con CO2 en nuestra
experiencia inicial: Es fácilmente realizable. Puede conseguir
imágenes superiores a CO2 en oclusiones de vasos Reduce el uso
de contrastes yodados con el consiguiente beneficio en pacientes
en riesgo renal.
E-mail:
javiermartinezgamez@gmail.comP3. INFECCIÓNPRECOZDEENDOPRÓTESISAORTAABDOMINAL,
TRATAMIENTOCONSERVADOROQUIRÚRGICO
Galán Zafra, Moisés. Sánchez Maestre, Manuel Luis.
Maldonado Fernández, Nicolas. Herrero Martínez, Elena.
Martínez Gámez, Francisco Javier
Complejo Hospitalario de Ja n
Introducción:
La infección protesica tras EVAR es una
complicación con una frecuencia alrededor del 0.2-1% pero de
una extremada gravedad y con una corrección quirúrgica con una
alta morbi-mortalidad.
Caso clínico:
Presentamos el caso de un varón de 66 años
con antecedentes de HTA, dislipemia, bypass aorto-aórtico por
AAA sintomático de 10 cm en 2003 y CHIVA en 2016. El paciente
ingresa con cuadro de dolor abdominal y pérdida de conciencia
diagnosticándolo de un PSA con sangrado activo de la anastomosis
distal del bypass previo.
Material y Método:
Es sometido a endoprótesis aortomo-
noilíaca, embolización hipogástrica y bypass femorofemoral. Tras
ser dado de alta ingresa en medicina interna a los 10 días por
cuadro febril de 38º, leucocitosis de 19000, hemocultivos negati-
vos visualizándose en el TAC gas periprotésico. Se opta por trata-
miento conservador con ciprofloxacino y linezolid desaparecien-
do la fiebre y la leucocitosis. A los 60 días de la cirugía presenta
MESA DE POSTERS