

30
póster
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 30-36
con igual o mayor mortalidad tras la misma. - Los corticoides
no disminuyen la inflamación local y pueden aumentar el ries-
go de ruptura prequirúrgica. - Alta morbilidad al influir sobre
estructuras vecinas.
E-mail:
isamaru91@gmail.comP14. NECROSIS EPIDÉRMICAPOROCLUSIÓNTROMBÓTICA
DE LA ARTERIA FEMORAL PROFUNDA COMO COMPLICACIÓN
RARA TRAS UNA RECONSTRUCCIÓN COMPLEJA FEMORAL Y
DEGENERACIÓN ANEURISMÁTICA DE UN BYPASS AUTÓLOGO
Vargas Gómez, Carolina. Scholz, Lothar. Kilic , Metin.
Savvidis, Savvas Neufang, Achim
Helios Dr. Horst Schmidt Kliniken Wiesbaden
Introducción:
La degeneración aneurismática del injerto
protésico aortobifemoral es una complicación conocida que
puede conllevar la oclusión trombótica completa de la prótesis
o la infección de ésta. En cambio la degeneración aneurismá-
tica de un bypass autólogo es una complicación infrecuente.
Caso clínico:
Paciente de 67 años que ingresa a través de
urgencias con fiebre, leucocitosis y niveles altos de PCR. En la
exploración clínica presenta un principio de necrosis tisular en
la cara interna de la pierna con fuertes dolores inguinales. En
la historia previa destaca la implantación de un injerto protési-
co aortobifemoral y un bypass autologo femoropopliteal, con
varias reintervenciones en la A. femoral izquierda.
Material y Método:
En la TAC se diagnosticó una degene-
ración aneurismática de la anastomosis femoral y del bypass
autólogo, tras ocho años todavía permeable, con una oclusión
trombótica de la Arteria femoral profunda, que provoco una
isquemia tisular del muslo. Se efectuó la resección completa
del tejido aneurismático y el reemplazo de la rama izquierda
de la prótesis con vena femoral superficial con anastomosis
en la arteria femoral profunda. Para restablecer el flujo peri-
férico se realizó un bypass femorocrural con Omniflow y vena
safena interna a la arteria peronea. Tras la revascularización
desapareció el dolor por completo y las lesiones isquémicas
del muslo curaron.
Comentarios:
En reconstrucciones complejas la degene-
ración aneurismática del bypass autólogo puede conllevar una
oclusión trombótica de la Arteria femoral profunda con una
isquemia de los teijidos concomitantes poco frecuente. El uso
de material autólogo y de bioprótesis permite la revasculariza-
ción completa con buenos resultados a largo plazo.
E-mail:
carovg_@hotmail.comP15. FÍSTULA AORTOENTÉRICA SECUNDARIA
Muñoz Chimbo AV, Castillo Martínez EM, Moreno Reina
A, Moreno Machuca FJ, García León A
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme
Introducción:
La fístula aortoentérica secundaria
a prótesis vascular (incidencia del 0,3-5,9%), supone un
reto diagnóstico-terapéutico ya que puede presentarse
con una clínica larvada y lleva asociada una alta tasa de
morbimortalidad.
Caso clínico:
Varón de 73 años, exfumador. Hace 11 años
se realizó Bypass aortobifemoral por isquemia crónica de
MMII, y hace tres, hemecolectomia derecha por úlcera cecal
secundaria a proceso inflamatorio crónico (decúbito de pró-
tesis vascular). Acude a urgencias síndrome constitucional
posterior a un cuadro de gastroenteritis autolimitado. Al exa-
men físico se objetiva pulsos femorales expansivos. Se realiza
AngioTC objetivándose colección líquida de 2cm adyacente
a ambas anastomosis femorales de bypass previo. Mediante
punción ecoguiada se obtiene material purulento, enviando
muestras a cultivo. En hemocultivos se aísla enterococo fae-
calis; iniciándose antibioterapia dirigida. Por la sospecha de
infección protésica decidimos realizar bypass axilofemoral
bilateral (PTFE 8mm), tunelizado lateral a colección inguinal
seguido de abordaje abdominal y explante protésico. Se ob-
jetiva solución de continuidad de la cuarta porción duodenal
y tejido inflamatorio periprotésico correspondiente a fistu-
la aortoparaprotésica-intestinal secundaria. Se procede al
cierre directo de aorta y sutura simple intestinal. El pa-
ciente presenta un postoperatorio favorable, encontrán-
dose afebril y estable. Todos los cultivos protésicos resul-
tan negativos.
Material y Método:
.
Comentarios:
Factores mecánicos e infecciosos pueden
ser la causa de esta complicación. Patógenos de baja virulencia
(cocos grampositivos, Staphylococcus aureus, estreptococos,
enterococos, organismos gramnegativo) por invasión directa
o siembra hematógena, generalmente ocasionan infecciones
tardías con síntomas ambiguos. El tratamiento se basa en an-
tibioticoterapia, revascularización, explante protésico y repa-
ración de la fistula.
E-mail:
andrevero77@gmail.comP16. RECONSTRUCCIÓN DE LA AORTA ABDOMINAL CON
VENA FEMORAL SUPERFICIAL EN UN ANEURISMA SACULAR
INFRARRENAL EN PACIENTE CON SÍNDROME DE BEHCET
Vargas Gómez, Carolina. Kilic, Metin. Scholz, Lothar.
Savvidis, Savvas. Neufang, Achim.
Helios Dr. Horst Schmidt Kliniken Wiesbaden
Introducción:
La enfermedad de Behcet es una
vasculitis sistémica de etiología desconocida que produce
típicamente úlceras orales y genitales y uveítis recurrente.
Tiene una alta prevalencia en Turquía, afecta a adultos
jóvenes entre 20 a 40 años y produce trombosis arteriales
y venosas y aneurismas infrecuentes de arterias sistémicas
y pulmonares.
Caso clínico:
Paciente de 52 años con síndrome de
Behcet y un aneurisma de aorta infrarrenal sacular y
parcialmente trombosado de 5,5 cm de diámetro. Hallazgo
casual tras TAC abdominal por dolor lumbar y control de
quistes renales en ambos riñones. Enfermedades previas:
hipertensión arterial, trombosis del seno venoso cerebral y
tabaquismo 30 paquetes/año.
Material y Método:
Ante la sospecha de una etiología
infecciosa resección de la aorta tras clampaje suprarrenal,
desbridamiento quirúrgico y reconstrucción de la aorta
infrarrenal con vena femoral superficial, extraída de
ambas extremidades y reimplantación de la arteria
mesentérica inferior en la rama izquierda. Protección de la
reconstrucción autóloga con Omento mayor. Microbiología:
Corynebacterium y Brevibacterium species. Con antibióticos
sistémicos presentó un postoperatorio normal. A los 36
meses la reconstrucción permanece permeable. No se
observaron trombosis venosas superficiales ni profundas en
la fase postoperatoria, ni en el seguimiento.
Comentarios:
La enfermedad de Behcet es conocida
por su propensión a la formación de aneurismas arteriales
inusuales en las arterias sistémicas y pulmonares. Un
control regular en la fase postoperatoria es importante
para detectar de manera precoz la necesidad de una nueva
intervención quirúrgica en caso de trombosis o aneurismas
anastomóticos, frecuentes en estos pacientes.
E-mail:
carovg_@hotmail.com