

28
póster
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 28-36
P7. EMBOLIZACIÓN ARTERIAL COMO TRATAMIENTO DE
HEMORRAGIA DE REGIÓN ORL DE DIFÍCIL MANEJO
Bersabé Alonso I, Moreno Reina A, Moreno Machuca FJ,
Nuñez de Arenas Baeza G, García León A.
Hospital Universitario Virgen De Valme (AGS Sur Sevilla)
Introducción:
La hemorragia de las cavidades nasales u
orofaríngeas es un cuadro común que se puede manejar de
manera conservadora en la mayoría de los casos. Sin embargo,
cuando pasa a ser de difícil manejo y las medidas, incluido el
taponamiento anterior y posterior de la cavidad nasal, no logran
controlar el sangrado puede requerirse un tratamiento adicional
como la embolización transarterial superselectiva.
Casoclínico:
Casoclínico1.Varónde66añosconantecedente
de carcinoma epidermoide de laringe y base de lengua
intervenido. Ingresa por sangrado de hipofaringe de repetición
y shock hipovolémico. Se realiza angio-TAC y arteriografía de
troncos supraaórticos observándose pseudoaneurisma de arteria
lingual. Se procede a embolización selectiva de rama lingual
controlando los episodios de sangrado. Caso clínico 2. Varón de
69 años que acude a urgencias por epistaxis de origen traumático
en estado de intoxicación etílica. En TAC de cráneo se aprecia
fractura de huesos propios nasales y senos maxilares. Se realiza
taponamiento anterior y posterior por ORL. Ante la persistencia
de sangrado se decide solicitar angioTAC y realizar arteriografía
en las que no se evidencia fuga de contraste. A pesar de ello se
decide proceder a embolizar la arteria esfenopalatina derecha
con control a posteriori del sangrado.
Material y Método:
Presentamos nuestra experiencia con
el tratamiento endovascular de la hemorragia de región ORL
con dos casos clínicos tratados recientemente en nuestro centro
resueltos de forma exitosa.
Comentarios:
El tratamiento endovascular con embolización
transarterial constituye hoy día una alternativa terapéutica segura
y eficaz para el manejo de sangrados de región ORL.
E-mail:
Iratxemar@hotmail.comP8. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA AORTITIS POR
SALMONELLA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Baturone Blanco, Adriana. Martínez López, Isaac. Cabrero
Fernández, Maday. Cernuda Artero, Iñaki. Serrano Hernando,
Francisco Javier.
Hospital Clínico San Carlos
Introducción:
La aortitis por Salmonella asocia una
importante morbimortalidad. Afecta a la aorta torácica en
aproximadamente el 20% de los casos y su tratamiento de
elección es la antibioterapia y la cirugía abierta, siendo la terapia
endovascular una alternativa quirúrgica de menor riesgo.
Caso clínico:
Varón de 77 años hipertenso, con flutter
auricular y aneurisma de aorta abdominal de 40mm seguido
en otro centro. Acude a urgencias de su hospital de referencia
por fiebre y malestar general de 36h de evolución, con diarrea
y vómitos 15 días antes. Sufre empeoramiento progresivo con
inestabilidad hemodinámica y desorientación requiriendo
ingreso en UCI. El angioTAC muestra 3 úlceras penetrantes de
44mm de diámetro máximo en aorta torácica. Se decide manejo
conservador con ceftriaxona para Salmonella enteritidis aislada
en los hemocultivos extraidos al ingreso. El PET-TAC evidencia
captación patológica en aorta torácica. A pesar de mantenerse
afebril, sin alteraciones analíticas y asintomático, ante el aumento
progresivo del diámetro de las úlceras en angioTACs de control, se
traslada a nuestro centro donde se implantan dos endoprótesis
CTAG (GORE©) con anclaje proximal distal a subclavia
izquierda y distal proximal a tronco celiaco, sin complicaciones
intraoperatorias. Fue dado de alta con cefditoreno vía oral
pendiente de completar 6 meses.
Material y Método:
Actualmente a 2 meses de seguimiento,
persiste afebril, sin alteraciones analíticas y angioTAC sin
complicaciones, con buena evolución de las lesiones aórticas.
Comentarios:
El tratamiento endovascular en combinación
con la antibioterapia prolongada, supone una alternativa para el
tratamiento de la aortitis por Salmonella en casos de alto riesgo
para cirugía abierta.
E-mail:
adriana.baturone@gmail.comP9. PRÓTESIS BIOSINTÉTICAS: UNA NUEVA HERRAMIENTA
EN EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN PROTÉSICA VASCULAR
LozanoRuiz, CristinaMoralesOlmos,María JoséCambronero
Aroca, Mercedes Fernández González, Soraya Landaluce Chaves,
Martín
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Objetivo:
Las infecciones protésicas generan una elevada
morbi-mortalidad. El tratamiento actual aceptado se basa en el
explante y la reconstrucción vascular autóloga. Evaluamos los
resultados tempranos después del reemplazo por prótesis de
colágeno biosintético (Omniflow II®) en ausencia de un injerto
venoso autólogo.
Material y Método:
Entre enero de 2015 y noviembre
de 2016 se remplazaron en 5 pacientes injertos protésicos
infectados por prótesis biosintéticas. Se analizó duración de
estancia hospitalaria, mortalidad, salvamento de extremidad,
permeabilidad del injerto y reinfección. Todos varones con
edad media de 65 (rango 35-82) años. 3 pacientes presentaban
injertos protésicos inguinales, 1 paciente un injerto axilar y 1
paciente un injerto humeral. 2 debido a infecciones tempranas
(<3 meses después de la implantación) y 3 infecciones tardías (>3
meses después de la implantación). Todos los injertos infectados
fueron explantados quirúrgicamente y reemplazados por injertos
Omniflow II®. En todos los casos, se desestimó el injerto autólogo.
La cirugía se realizó con éxito en los 5 pacientes sin complicaciones
intraoperatorias.
Resultados:
La mediana de estancia fue de 39 (rango 9-180)
días. El seguimiento medio fue de 9,6 (rango 2-24) meses, pe-
ríodo durante el cual los pacientes permanecieron libres de en-
fermedad. Observamos una reinfección de injerto >3 meses en
un paciente (realizándose explante de injerto Omniflow II®). En el
resto no hubo reinfección, oclusión, degeneración o ruptura de la
prótesis Omniflow II®. No hubo amputaciones mayores.
Conclusiones:
En ausencia de material autólogo adecua-
do, las prótesis biosintéticas podrían ser una alternativa para
reemplazar los injertos infectados con una baja tasa de reinfec-
ción y oclusión.
E-mail:
cristinalozanoruiz@hotmail.comP10. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SÍNDROME DE
MAY-THURNER
Robles Martín, María Luisa. Reyes Ortega, Juan Pedro.
Alonso Argüeso, Gonzalo. Novo Martínez, Gloria María. Rodríguez
Morata, Alejandro.
Hospital Quirónsalud Málaga
Objetivo:
La estenosis de la vena iliaca común izquierda pro-
vocada por el síndrome de May-Thurner, puede encontrarse en
aproximadamente un 24% de la población, sin síntomas de
insuficiencia venosa crónica. El diagnóstico de esta patología
tras una trombosis venosa iliofemoral, es más sencillo, pues-
to que es su causa en más del 80% de las ocasiones. Nuestro
objetivo es identificar a estos pacientes antes de las complica-
ciones potenciales.