Revisión

Efectividad de los distintos tratamientos de la osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos

Effectiveness of different therapies for drug-related osteonecrosis of the jaw

González Muñoz, María; Rodríguez-Archilla, Alberto

Unidad de Medicina Oral. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología. Universidad de Granada, Granada, España.

Actual Med. 2021; 106(812): 66-77 DOI: 10.15568/am.2021.812.rev02

Recibido: 28/07/2020
Revisado: 05/08/2020
Aceptado: 03/11/2020

Resumen

Antecedentes. La osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos (ONMAF) es una complicación grave de pacientes oncológicos o con osteoporosis, en tratamiento con fármacos antirresortivos. En el momento actual, no existe evidencia científica ni consenso sobre el enfoque de tratamiento más adecuado en función de las etapas de la ONMAF.

Objetivo. Analizar la efectividad de las diferentes opciones terapéuticas en el tratamiento de la ONMAF. Métodos de búsqueda. Se realizó una búsqueda de estudios en las siguientes bases de datos: PubMed (MEDLINE, Cochrane Library), Web of Science (WoS) e índice médico español (IME).

Criterios de selección. Estudios con resultados sobre tratamiento de la ONMAF.

Análisis de datos. Se realizó una estadística descriptiva considerando medias y porcentajes.

Resultados. 52 estudios sobre tratamiento de la ONMAF fueron incluidos en esta revisión. La resolución completa de casos de ONMAF se observó en  205 de 257 pacientes (79.8%) tratados con cirugía más colgajos; 202 de 253 (otro 79.8%) con la suspensión del fármaco antirresortivo (“drug holiday”); 512 de 648 (79.0%) con la cirugía extensa; 41 de 59 (69.5%) con la terapia coadyuvante con oxígeno hiperbárico; 462 de 680 (67.9%) con la cirugía conservadora; 55 de 119 (46.2%) con terapia láser y, finalmente, 100 de los 346 pacientes (28.9%) consiguieron la resolución completa con el tratamiento médico (antibióticos+antisépticos).

Conclusiones. Dependiendo de la severidad de las exposiciones óseas, el tratamiento quirúrgico combinado con colgajos, parece ser la mejor opción terapéutica para el tratamiento de la ONMAF.

Palabras clave: Osteonecrosis de los maxilares; Osteonecrosis de los maxilares relacionada con medicación; Resultados del tratamiento; Tratamiento.

Abstract

Background. Antiresorptive drug-related osteonecrosis of the jaw (ADRONJ) is a serious complication of cancer patients or osteoporosis, under treatment with antiresorptive drugs. At present, there is no scientific evidence or consensus on the most appropriate treatment approach depending on the stages of the ADRONJ.

Objective. To assess the effectiveness of the different therapeutic options in the treatment of ADRONJ. Search methods. The following electronic databases were searched: PubMed (MEDLINE, Cochrane Library), Web of Science (WoS) and Spanish Medical Index (IME).

Selection criteria. Studies with results on treatment of ADRONJ.

Data analysis. Descriptive statistics were carried out considering means and percentages.

Results. 52 studies on treatment of ADRONJ were included in this review. The complete resolution of ADRONJ cases was observed in 205 of 257 patients (79.8%) treated with surgery plus flaps; 202 of 253 (another 79.8%) with the suspension of the antiresorptive drug (“drug holiday”); 512 of 648 (79.0%) with extensive surgery; 41 of 59 (69.5%) with adjuvant hyperbaric oxygen therapy; 462 of 680 (67.9%) with conservative surgery; 55 of 119 (46.2%) with laser therapy and, finally, 100 of the 346 patients (28.9%) achieved complete resolution with medical treatment (antibiotics + antiseptics).

Conclusions. Depending on the severity of bone exposures, surgical treatment combined with flaps appears to be the best therapeutic option for the treatment of ADRONJ.

Keywords: bisphosphonate associated osteonecrosis of the jaw/therapy; Jaw; Osteonecrosis/therapy; Treatment outcome.

Leer Artículo Completo

INTRODUCCIÓN

La osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos (ONMAF) es una complicación grave de pacientes oncológicos o con osteoporosis, en tratamiento con fármacos antirresortivos. La ONMAF tiene una incidencia relativamente baja, aunque presenta una gran morbilidad para los pacientes y su tratamiento es complicado (1).

Aunque los mecanismos etiopatogénicos de la ONMAF aún no están del todo aclarados, se han propuesto varios: 1º) la inhibición de la remodelación ósea, interfiriendo con la formación y la resorción ósea inducida respectivamente por los osteoblastos y los osteoclastos. Los fármacos antirresortivos actúan a este nivel, afectando al proceso de resorción ósea; 2º) la inhibición de la angiogénesis que desemboca en una necrosis ósea secundaria a la prevención de la formación de nuevos vasos sanguíneos en el hueso y, 3º) los procesos de inflamación e infección relacionados con antecedentes odontológicos como la extracción dentaria que pueden ser los iniciadores de la disfunción en el metabolismo óseo (2).

En pacientes tratados con fármacos antirresortivos, los lipopolisacáridos de la microbiota bacteriana oral pueden activar el eje receptor activador del factor nuclear kappa B (RANK) / ligando de receptor activador para el factor nuclear kappa B (RANKL) / osteoprotegerina (OPG) en un intento de delimitar y controlar la infección. Para que se desarrolle una ONMAF se requiere además una inhibición tanto de los osteoclastos como de los osteoblastos, una respuesta inmune alterada del hospedador, el deterioro de la angiogénesis y la incapacidad de la mucosa oral para limitar el proceso y restablecer su integridad (3).

Dependiendo de la extensión creciente de las lesiones, la ONMAF se clasifica en cuatro etapas. En las etapas iniciales (0, I) se propugna un enfoque conservador; mientras que, en las etapas avanzadas (II, III) este enfoque tiene que ser más agresivo. No obstante, en el momento actual, no existe evidencia científica ni consenso sobre el enfoque de tratamiento más adecuado en función de las etapas de la ONMAF (4).

El tratamiento de la ONMAF se sustenta en tres pilares principales: el tratamiento médico conservador, el tratamiento quirúrgico y los tratamientos coadyuvantes. El tratamiento médico conservador incluye una higiene bucal y periodontal óptima, los colutorios antisépticos, la antibioterapia sistémica o la suspensión de la medicación (“drug holiday”). Tiene como ventaja que es la opción menos intervencionista y con menor morbilidad para el paciente. Sin embargo, su mayor inconveniente radica en que sólo está indicado en las etapas más iniciales de la enfermedad y su eficacia terapéutica es limitada.

El tratamiento quirúrgico con desbridamiento, cirugía más extensa o cirugía con colgajos para eliminar el hueso necrótico es la opción que ha mostrado las mayores tasas de éxito. Su principal inconveniente es la morbilidad para el paciente y las posibles complicaciones como infecciones secundarias o la extensión del área ósea necrótica. Estas terapias requieren soporte antibiótico y seguimiento continuado del paciente.

Los tratamientos coadyuvantes (láser, ozono, oxígeno hiperbárico, plasma rico en plaquetas, etc.) son nuevas alternativas terapéuticas que han arrojado resultados contradictorios y requieren un mayor estudio con ensayos clínicos prospectivos controlados (5).

Las diferentes estrategias terapéuticas propuestas para el tratamiento de la ONMAF siguen siendo controvertidas estando muy condicionadas por el estadio de la enfermedad. Estos tratamientos buscan la eliminación del dolor, el control de la infección y la prevención de la progresión y/o la aparición de necrosis ósea. Los tratamientos médicos han mostrado una eficacia limitada en comparación con los tratamientos quirúrgicos que han presentado mayores tasas de resolución (6).

El objetivo de este trabajo fue analizar la efectividad de las diferentes opciones terapéuticas en el tratamiento de la ONMAF.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para este estudio de revisión, se realizó una búsqueda de estudios sobre tratamiento de la osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos (ONMAF) en las siguientes bases de datos: PubMed (MEDLINE, Cochrane Library), Web of Science (WoS) y la base de datos de Información y Documentación de la Ciencia en España (ÍnDICEs-CSIC) que incluye el índice médico español (IME). Se desarrollaron estrategias de búsqueda para cada base de datos con una combinación de términos del Medical Subjects Headings (MeSH) y de texto libre. Los términos de búsqueda fueron los siguientes: “bisphosphonate associated osteonecrosis of the jaw/therapy”[MeSH Terms] OR (“jaw”[MeSH Terms] AND “osteonecrosis/therapy”[MeSH Terms]), “therapy”, “osteonecrosis”, “tratamiento”, “maxilares”. Tras esta búsqueda inicial se encontraron 1354 artículos (460 en PubMed, 889 en WoS y 5 en IME) entre los años 2006 y 2019, 425 de ellos duplicados. El criterio de inclusión fue el tipo de estudios [ensayos clínicos, estudios clínicos, estudios comparativos, estudios de evaluación, estudios multicéntricos, estudios observacionales, estudios de validación, meta-análisis, revisiones sistemáticas] (n=77). Los criterios de exclusión fueron: a) artículos sin disponibilidad del texto completo (n=3), b) estudios sin resultados de evaluación de tratamientos (n=8) y c) estudios con datos no utilizables (n=14). Tras la aplicación de estos criterios, 52 estudios fueron considerados en esta revisión.

Análisis estadístico

Se realizó una estadística básica descriptiva (medias y porcentajes) utilizando el módulo análisis de datos del programa Microsoft Excel 2013 (Microsoft Product Office 2013 Professional Plus; Microsoft Corporation).

RESULTADOS

La tabla 1 muestra los resultados de los 19 estudios (7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25) que evaluaron el tratamiento médico con antibióticos y antisépticos de las lesiones de osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos (ONMAF). El antiséptico utilizado siempre fue la clorhexidina a concentraciones entre el 0,12% y el 0,2%. Cien (28.9%) de los 346 pacientes sometidos a  tratamiento médico presentaron resolución completa de sus lesiones de ONMAF. Estos pacientes tenían una edad media de 69.1 años y el 92.8% de ellos eran mujeres. El 70.5% de las lesiones se localizaban en la mandíbula y el 29.5% restante en el maxilar superior. Todas las lesiones curadas eran estadio I de la clasificación de las ONMAF. Los resultados de los 37 estudios (7-11,13-15,17,18,20-24,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47) que analizaron los tratamientos quirúrgicos (cirugía conservadora y cirugía extensa) de las lesiones de ONMAF se exponen en la tabla 2.

rev02 tab02

Tabla 2. Resolución completa en pacientes con ONMAF sometidos a tratamientos quirúrgicos. ONMAF: osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos; Ref.: número referencia bibliográfica; n/N: número de casos con resolución completa/número total de sujetos tratados.

En el caso de la cirugía conservadora (tabla 2a), 462 (67.9%) de los 680 pacientes tratados tuvieron una resolución completa de sus lesiones de ONMAF. Estos pacientes presentaban una edad media de 63.1 años, el 71.4% eran mujeres y el  28.6% varones. Un 73.7% de las lesiones se localizaban en la mandíbula y un 26.3% en el maxilar superior. Por estadios, el 21.1% de las lesiones curadas eran estadio I, el 57.8% estadio II y otro 21.1% estadio III.

En cuanto a la cirugía extensa (tabla 2b), 512 pacientes (un 79.0%) de los 648 tratados mostraron una resolución completa de sus lesiones de ONMAF. Los pacientes curados tenían una edad media de 68.2 años; el 69.1% eran de sexo femenino y el 30.9% de sexo masculino. El 76.3% de las lesiones se localizaban en la mandíbula y el 23.7% restante en el maxilar superior. Un 17.3% de las lesiones eran estadio I, el 63.8% estadio II y el 18.9% restante, estadio III de la clasificación de las ONMAF.

La tabla 3 registra los resultados de los 11 estudios (21,23,25,31,40,46,47,48,49,50,51) que examinaron el tratamiento combinado de cirugía con colgajos. 205 (el 79.8%) de los 257 pacientes sometidos a esta terapia tuvieron una resolución completa de sus lesiones de ONMAF. Estos pacientes presentaban una edad media de 55.3 años; el 58.3% eran mujeres y el  41.7% varones. Un 81.6% de las lesiones se localizaban en la mandíbula y un 18.4% en el maxilar superior.

rev02_tab03

Tabla 3. Resolución completa en pacientes con ONMAF sometidos a cirugía + colgajos. ONMAF: osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos; Ref.: número referencia bibliográfica; n/N: número de casos con resolución completa/número total de sujetos tratados

Por estadios, el 21.0% de las lesiones curadas eran estadio I, el 68.5% estadio II y un 11.5% estadio III.

Los resultados de los 11 estudios (9,15,26,29,39,40,45,52,53,54,55) que investigaron la suspensión de la administración del fármaco antirresortivo (“drug holiday”) en el tratamiento de la ONMAF se detallan en la tabla 4. Doscientos dos pacientes (un 79.8%) de los 253 con suspensión del fármaco mostraron una resolución completa de sus lesiones. Estos pacientes tenían una edad media de 60.2 años; el 80% eran de sexo femenino y el 20% de sexo masculino. Igualmente, el 80% de las lesiones se localizaban en la mandíbula y el 20% restante en el maxilar superior.

rev02 tab04

Tabla 4. Resolución completa en pacientes con ONMAF sometidos a suspensión del fármaco antirresortivo (“drug holiday”). ONMAF: osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos; Ref.: número referencia bibliográfica; n/N: número de casos con resolución completa/número total de sujetos tratados.

La tabla 5 muestra los resultados de los estudios que profundizaron en otras terapias para la ONMAF como el tratamiento con láser o la terapia coadyuvante con oxígeno hiperbárico.

rev02 tab05

Tabla 5. Resolución completa en pacientes con ONMAF sometidos a tratamiento con láser o a terapia coadyuvante con OHB. ONMAF: osteonecrosis de los maxilares asociada a fármacos; OHB: oxígeno hiperbárico; Ref.: número referencia bibliográfica; n/N: número de casos con resolución completa/número total de sujetos tratados.

Siete estudios (10,15,22,29,55,56,57) examinaron el tratamiento con láser de las lesiones de ONMAF (tabla 5a).  Un 46.2% (55/119) de los pacientes tratados con láser tuvieron una resolución completa de sus lesiones. Éstos presentaban una edad media de 61.6 años; el 84.6% eran mujeres y el  15.4% varones. Un 61.5% de las lesiones se localizaban en la mandíbula y un 38.5% en el maxilar superior. El 85.7% de las lesiones curadas eran estadio I y el 14.3% estadio II de la clasificación de las ONMAF.

Finalmente, cinco estudios (13,19,32,52,58) analizaron la aplicación de oxígeno hiperbárico (OHB) como terapia coadyuvante en el tratamiento de las lesiones de ONMAF (tabla 5b). El 69.5% de estos pacientes (41/59) presentaron resolución completa de sus lesiones.

DISCUSIÓN

En el presente estudio, 100 (28.9%) de los 346 pacientes con ONMAF sometidos a tratamiento médico (antibióticos + antisépticos) alcanzaron la resolución completa de sus lesiones. De los diecinueve estudios que analizaron el tratamiento médico de las lesiones de ONMAF, doce (7-13,15,16,18,2,24) indicaron porcentajes de resolución más bajos y los siete restantes (14,17, 19-21, 23,25), tasas de resolución más altas.

Scoletta y cols. (14) consiguieron las mayores tasas de resolución (87.5%) en 37 pacientes con lesiones de ONMAF. El protocolo médico incluyó una dosis inicial de clorhexidina al 0.12%, seguida de una pauta antibiótica (amoxicilina+ácido clavulánico). Estos autores consideran que el tratamiento antibiótico consigue aliviar el dolor, prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente con ONMAF.

Lazarovici y cols. (12) evaluaron 101 pacientes con ONMAF, los cuales recibieron diferentes tratamientos antibióticos dependiendo del grado de severidad de la enfermedad: los pacientes con ONMAF leve recibieron amoxicilina oral, doxiciclina o clindamicina durante aproximadamente 1 año. En los pacientes con formas más severas se optó por penicilina IV durante 4-6 semanas, o clindamicina en caso de alergia. Se concluyó que el tratamiento médico es más eficaz conforme menos grave es la ONMAF. Así, en los estadios iniciales de la enfermedad el tratamiento debe ser preventivo y conservador; mientras que, en los avanzados, se debe tomar un enfoque quirúrgico.

El abordaje conservador con enjuagues bucales antisépticos y antibióticos tiene como objetivo reducir el riesgo de infección del hueso expuesto y está especialmente indicado en pacientes con hueso expuesto pero sin signos de infección (18). El tratamiento antimicrobiano con antibióticos y antisépticos, por sí solo, produce buenos resultados a largo plazo respecto al alivio del dolor y la prevención de la progresión de la ONMAF. El objetivo de la terapia con antibióticos+antisépticos debe ser facilitar la auto-reparación del hueso necrótico o, al menos, intentar detener la progresión de la exposición ósea (14). Sin embargo, Una vez desarrollada la ONMAF, los antibióticos sistémicos tienen dificultad para llegar a las bacterias en el secuestro óseo necrótico, por lo que tienen una influencia nula o escasa en los casos avanzados de la enfermedad que presentan importantes exposiciones de hueso necrótico. Un aspecto importante es la identificación de las especies bacterianas involucradas en el desarrollo de la ONMAF para establecer una antibioterapia específica frente a las mismas y así tener un mejor control de la enfermedad (20).

En el presente estudio, 462 (67.9%) de los 680 pacientes con ONMAF sometidos a tratamientos quirúrgicos conservadores, obtuvieron una resolución completa de la enfermedad. De los 20 estudios que analizaron el tratamiento quirúrgico conservador de las lesiones de ONMAF, catorce (7-10,13,14,20-22,24,26,29-31) indicaron unos porcentajes de resolución más bajos y los 6 restantes (11,15,17,18,27,28), tasas de resolución más altas.

Ferlito y cols. (18) alcanzaron la resolución completa de todos sus casos tras analizar 91 pacientes con ONMAF mediante 2 fases de tratamiento: una primera fase médica conservadora y una posterior fase quirúrgica (secuestrectomía). Se observó una curación completa en todos los pacientes y, a pesar de que la muestra de estudio es pequeña, se concluyó que este procedimiento evita dañar el hueso sano adyacente y una posible recurrencia de la enfermedad.

Wutzl y cols. (26) evaluaron 41 pacientes con ONMAF, en los que se estableció un primer tratamiento antibiótico sistémico, y una posterior secuestrectomía y decortización. Así, se observó que 24 pacientes (58.5%) presentaban la mucosa intacta y un alivio del dolor, y se concluyó que la mínima resección de hueso necrótico resulta fiable para tratar la ONMAF establecida.

En el presente estudio, 512 (79.0%) de los 648 pacientes con ONMAF sometidos a tratamientos quirúrgicos extensos, tuvieron una resolución completa de la enfermedad. De los 23 estudios que analizaron el tratamiento quirúrgico extenso de las lesiones de ONMAF, trece (8,13,20,23,24,30,32,33,37,40,44,45,47) indicaron porcentajes de resolución más bajos y los 10 restantes (31,34-36,38,39,41-43,46), tasas de resolución más altas.

Carlson y cols. (34) consiguieron una de las mayores tasas de resolución (91.9%) en 74 pacientes con lesiones de ONMAF y en terapia con bifosfonatos orales e intravenosos. Así, de las 95 lesiones estudiadas, 87 (91.6%) experimentaron una resolución completa, concluyendo que la resección de la osteonecrosis, independientemente de la vía de administración de los bifosfonatos, permite obtener una curación considerablemente aceptable de la enfermedad.

Bodem y cols. (45) evaluaron la efectividad de la terapia quirúrgica en una población de estudio homogénea (39 pacientes) con ONMAF en estadios II y III, obteniendo un porcentaje de resolución del 46.9%. Analizaron la remoción completa del hueso necrótico en 47 lesiones, de manera que 35 (74.5%) se curaron exitosamente y 12 (25.5%) no mejoraron. Sin embargo, sigue siendo un motivo de discusión actual cuál de los estadios de la ONMAF se beneficia más de la terapia quirúrgica.

La mayoría de los estudios que evalúan diferentes enfoques de tratamiento de la ONMAF se han visto limitados por la heterogeneidad de las poblaciones estudiadas con respecto a los protocolos de tratamiento previos utilizados o por la vía de administración del fármaco antirresortivo (45).

El resultado del tratamiento quirúrgico está condicionado por la extensión clínica inicial de la ONMAF tanto a nivel de los tejidos blandos (pérdida de integridad de la mucosa oral) como de los duros (hueso necrótico). No obstante, la lesión mucosa no es de importancia primordial, sino que son las lesiones óseas las que determinan la progresión y evolución de la enfermedad (24).

Por lo general, el tratamiento quirúrgico se recomienda en los pacientes con estadios avanzados de la ONMAF (estadios II y III). La falta de epitelización expone el hueso necrótico a la microbiota oral, lo que puede resultar en el desarrollo de infecciones persistentes y recurrentes que complican la evolución de la enfermedad. En consonancia con lo indicado en otros estudios, el éxito del tratamiento quirúrgico está relacionado con la extirpación completa del hueso necrótico. La definición de unos márgenes de resección adecuados parece ser un factor crucial aunque incierto (46).

En principio, el tratamiento quirúrgico de la ONMAF debe ser tan conservador como sea posible, aunque en los casos quirúrgicos claros, el tratamiento extenso ha mostrado resultados superiores al tratamiento más conservador. La principal preocupación inmediata tras la cirugía es el riesgo de recurrencia que es menor cuanto más extensa es la cirugía. Por el contrario esta mayor extensión quirúrgica se asocia con una mayor morbilidad del paciente (31).

En este trabajo, el 79.8% de los pacientes con ONMAF (205/257) sometidos a cirugía+colgajos, consiguieron la resolución completa de sus lesiones. De los once estudios que analizaron la eficacia de la cirugía+colgajos en el tratamiento de las lesiones de ONMAF, tres (25,31,51) indicaron porcentajes de resolución más bajos y los ocho restantes (21,23,40,46-50), tasas de resolución más altas.

La asociación de cirugía+colgajos permite el cierre de las heridas y la protección del hueso, alcanzando mejores tasas de curación. Los colgajos se caracterizan por su sencillez, pocas complicaciones asociadas y buenas estabilidad mecánica y vascularización que promueven la curación de los tejidos. No obstante, en el caso de los colgajos libres, existen algunas limitaciones como su complejidad, un tiempo quirúrgico más prolongado o el riesgo de morbilidad del sitio donante (47).

Mozzati y cols. (50) obtuvieron la resolución completa de las lesiones en todos sus casos al evaluar a 32 pacientes con ONMAF (estadio II). El tratamiento consistió en la remoción del hueso necrótico, empleando plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), consiguiendo acelerar la vascularización y la regeneración de los tejidos.

Ningún paciente desarrolló complicaciones ni se apreciaron signos de infección residual o exposición ósea.

Park y cols. (51) evaluaron 55 pacientes con ONMAF, obteniendo una tasa de resolución de las lesiones del 49.1%. Estudiaron la asociación de la proteína morfogenética ósea (BMP-2), estimulante de la remodelación ósea, con los colgajos de fibrina ricos en leucocitos y plaquetas (L-PRF). Veinticinco pacientes fueron tratados exclusivamente con L-PRF y treinta, con una combinación de ambos colgajos, observándose que en este último grupo se obtenían mejores resultados clínicos. Sin embargo, estos resultados están limitados por el pequeño tamaño de la muestra y la ausencia de grupos control y tratados exclusivamente con BMP-2.

En el presente estudio, el 79.8% de los pacientes con ONMAF (202/253) sometidos a la suspensión del fármaco antirresortivo experimentó una resolución completa de las lesiones. De los once estudios que analizaron esta variable, cuatro (39,52,53,55) indicaron porcentajes de resolución más altos; mientras que los siete restantes (9,15,26,29,40,45,54), tasas de resolución más bajas.

Favia y cols. (55) obtuvieron un porcentaje de resolución de las lesiones del 95.3%, al analizar 106 pacientes con ONMAF, clasificándolos según su estado de salud: el grupo 1 (85 pacientes), cuyo tratamiento consistió en la suspensión de los bifosfonatos, administración de antibióticos y remoción del hueso necrótico, consiguiendo que todas las lesiones en estadios I y II y el 86.5% de las lesiones en estadio III curaran completamente; el grupo 2 (21 pacientes), en los que se combinó el láser de diodo con la remoción del secuestro óseo, lo cual no supuso ninguna curación completa de las lesiones. Sin embargo, el hecho de que el grupo 2 esté constituido por una muestra muy pequeña limita el análisis estadístico.

Wutzl y cols. (26) consiguieron una tasa de resolución de las lesiones del 58.5% tras evaluar 41 pacientes con ONMAF, los cuales detuvieron la terapia con bifosfonatos previamente a la cirugía (secuestrectomía y decortización). Sin embargo, no se confirmó si dicha suspensión tenía efectos positivos en los resultados, al no comprobar si todos los pacientes detuvieron realmente su administración.

La suspensión de la administración del fármaco antirresortivo (“drug holiday”) es una medida con resultados contradictorios. Para unos no tiene influencia significativa en el éxito del tratamiento de la ONMAF, mientras que, para otros la interrupción del tratamiento farmacológico favorece el resultado quirúrgico. No obstante se requieren nuevos estudios con poblaciones más homogéneas para poder establecer el verdadero impacto de esta medida sobre el tratamiento de la OMAF (45).

En el presente estudio, el 46.2% de los pacientes con ONMAF (55/119) sometidos a tratamiento con láser experimentó una resolución completa de las lesiones. De los siete estudios que analizaron esta variable, seis (10,15,22,29,56,57) indicaron porcentajes de resolución más altos; mientras que sólo un estudio (55) presentó una tasa de resolución más baja.

Vescovi y cols. (22) consiguieron un porcentaje de resolución de las lesiones del 52.6%. Se trataron 151 pacientes con 139 lesiones de ONMAF mediante distintas terapias: terapia médica (antibióticos y enjuagues antimicrobianos); terapia quirúrgica (secuestrectomía, desbridamiento y curetaje); aplicaciones de láser a baja intensidad (LLLT), con un efecto bioestimulante óseo; y del láser Erbium:YAG, con efecto bactericida y bioestimulante. Se determinó que la combinación del láser junto al tratamiento quirúrgico mejora los resultados terapéuticos.

El uso de diferentes longitudes de onda láser en el tratamiento de la ONMAF se basa en su efecto bioestimulante tanto en tejidos blandos como duros. Es muy útil en el tratamiento de pacientes que presentan problemas de sangrado en los que está contraindicado el tratamiento quirúrgico (15). La utilización del láser incrementa su eficacia terapéutica cuanto más temprana sea la intervención sobre la enfermedad, consiguiendo una mayor mejoría clínica y mejores tasas de curación. Sin embargo, su uso no está indicado en los casos graves de ONMAF (22).

Por último, el 69.5% de los pacientes con ONMAF (41/59) sometidos a una terapia coadyuvante con oxígeno hiperbárico (OHB) alcanzó una resolución completa de las lesiones. De los cinco estudios que analizaron esta terapia, cuatro (13,19,32,58) obtuvieron porcentajes de resolución más bajos; mientras que sólo un estudio (52) obtuvo una tasa de resolución más alta.

Bedogni y cols. (52) analizaron 30 pacientes con lesiones de ONMAF en estadios II y III, obteniendo un porcentaje de resolución del 90%. Para el tratamiento, se detuvo la terapia con bifosfonatos, se les dio 30 sesiones de OHB y se procedió a la resección de los segmentos necróticos óseos, tras la cual, se volvieron a administrar 30 sesiones de OHB. Así, consiguieron reducir el dolor en todos los pacientes.

Freiberger y cols. (19) analizaron la efectividad del OHB en 42 pacientes con ONMAF. Así, el 68% experimentó una mejoría de las lesiones; el 52% obtuvo una curación gingival completa; y el total de los pacientes tratados con OHB, experimentó un alivio del dolor con mayor rapidez. La terapia con oxígeno hiperbárico (OHB) busca el aumento de la oxigenación de los tejidos avasculares como el hueso necrótico. En los estudios realizados, el OHB aceleró la disminución tanto del tamaño de la lesión como del dolor. El OHB puede formar parte del tratamiento multimodal de casos severos de ONMAF ya que, aparte de los beneficios anteriormente comentados, reduce el edema y la inflamación, ejerce una acción microbicida, estimula la angiogénesis y favorece la reparación tisular (19).

CONCLUSIONES

La pauta más adecuada para el tratamiento de la ONMAF sigue siendo motivo de constante estudio. El tratamiento quirúrgico asociado o no a otras opciones terapéuticas es el que mejor resultado clínico presenta. La efectividad del tratamiento está muy condicionada por el estadio clínico de la enfermedad. En el presente estudio, la resolución completa de casos de ONMAF se observó –en orden decreciente- con las siguientes opciones terapéuticas: la cirugía más colgajos (79.8%); la suspensión del fármaco antirresortivo (“drug holiday”) junto con cirugía (79.8%); la cirugía extensa (79.0%); la terapia coadyuvante con oxígeno hiperbárico más cirugía (69.5%); la cirugía conservadora (67.9%); la terapia con láser (46.2%) y, finalmente, el tratamiento médico conservador con antibióticos+antisépticos (28.9%).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Omolehinwa TT, Akintoye SO. Chemical and Radiation-Associated Jaw Lesions. Dent Clin North Am. 2016;60(1):265-77. DOI: 10.1016/j.cden.2015.08.009
  2. Yang G, Singh S, Chen Y, Hamadeh IS, Langaee T, McDonough CW, et al. Pharmacogenomics of osteonecrosis of the jaw. Bone. 2019;124:75-82. DOI: 10.1016/j.bone.2019.04.010.
  3. Anesi A, Generali L, Sandoni L, Pozzi S, Grande A. From Osteoclast Differentiation to Osteonecrosis of the Jaw: Molecular and Clinical Insights. Int J Mol Sci. 2019;20(19):4925. DOI: 10.3390/ijms20194925.
  4. Beth-Tasdogan NH, Mayer B, Hussein H, Zolk O. Interventions for managing medication-related osteonecrosis of the jaw. Cochrane Database Syst Rev. 2017;10:CD012432. DOI: 10.1002/14651858.CD012432.pub2.
  5. Nicolatou-Galitis O, Schiødt M, Mendes RA, Ripamonti C, Hope S, Drudge-Coates L, et al. Medication-related osteonecrosis of the jaw: definition and best practice for prevention, diagnosis, and treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2019;127(2):117-135. DOI: 10.1016/j.oooo.2018.09.008.
  6. Yamada SI, Kurita H, Kondo E, Suzuki S, Nishimaki F, Yoshimura N, et al. Treatment outcomes and prognostic factors of medication-related osteonecrosis of the jaw: a case- and literature-based review. Clin Oral Investig. 2019;23(8):3203-3211. DOI: 10.1007/s00784-018-2743-0.
  7. Montebugnoli L, Felicetti L, Gissi DB, Pizzigallo A, Pelliccioni GA, Marchetti C. Biphosphonate-associated osteonecrosis can be controlled by nonsurgical management. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2007;104(4):473-7. DOI: 10.1016/j.tripleo.2007.01.008
  8. Yarom N, Yahalom R, Shoshani Y, Hamed W, Regev E, Elad S. Osteonecrosis of the jaw induced by orally administered bisphosphonates: incidence, clinical features, predisposing factors and treatment outcome. Osteoporos Int. 2007;18(10):1363-70. DOI: 10.1007/s00198-007-0384-2
  9. Boonyapakorn T, Schirmer I, Reichart PA, Sturm I, Massenkeil G. Bisphosphonate-induced osteonecrosis of the jaws: prospective study of 80 patients with multiple myeloma and other malignancies. Oral Oncol. 2008;44(9):857-69. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2007.11.012
  10. Angiero F, Sannino C, Borloni R, Crippa R, Benedicenti S, Romanos GE. Osteonecrosis of the jaws caused by bisphosphonates: evaluation of a new therapeutic approach using the Er:YAG laser. Lasers Med Sci. 2009;24(6):849-56. DOI: 10.1007/s10103-009-0654-7
  11. Junquera L, Gallego L, Cuesta P, Pelaz A, de Vicente JC. Clinical experiences with bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaws: analysis of 21 cases. Am J Otolaryngol. 2009;30(6):390-5. DOI: 10.1016/j.amjoto.2008.07.014
  12. Lazarovici TS, Yahalom R, Taicher S, Elad S, Hardan I, Yarom N. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws: a single-center study of 101 patients. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67(4):850-5. DOI: 10.1016/j.joms.2008.11.015
  13. Thumbigere-Math V, Sabino MC, Gopalakrishnan R, Huckabay S, Dudek AZ, Basu S, et al. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw: clinical features, risk factors, management, and treatment outcomes of 26 patients. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67(9):1904-13. DOI: 10.1016/j.joms.2009.04.051
  14. Scoletta M, Arduino PG, Dalmasso P, Broccoletti R, Mozzati M. Treatment outcomes in patients with bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws: a prospective study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010;110(1):46-53. DOI: 10.1016/j.tripleo.2010.02.020
  15. Manfredi M, Merigo E, Guidotti R, Meleti M, Vescovi P. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws: a case series of 25 patients affected by osteoporosis. Int J Oral Maxillofac Surg. 2011;40(3):277-84. DOI: 10.1016/j.ijom.2010.11.002
  16. Moretti F, Pelliccioni GA, Montebugnoli L, Marchetti C. A prospective clinical trial for assessing the efficacy of a minimally invasive protocol in patients with bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaws. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2011;112(6):777-82. DOI: 10.1016/j.tripleo.2011.07.004
  17. Mücke T, Koschinski J, Deppe H, Wagenpfeil S, Pautke C, Mitchell DA, Wolff KD, Hölzle F. Outcome of treatment and parameters influencing recurrence in patients with bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws. J Cancer Res Clin Oncol. 2011;137(5):907-13. DOI: 10.1007/s00432-010-0953-1
  18. Ferlito S, Puzzo S, Palermo F, Verzì P. Treatment of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws: presentation of a protocol and an observational longitudinal study of an Italian series of cases. Br J Oral Maxillofac Surg. 2012;50(5):425-9. DOI: 10.1016/j.bjoms.2011.08.004
  19. Freiberger JJ, Padilla-Burgos R, McGraw T, Suliman HB, Kraft KH, Stolp BW, et al. What is the role of hyperbaric oxygen in the management of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw: a randomized controlled trial of hyperbaric oxygen as an adjunct to surgery and antibiotics. J Oral Maxillofac Surg. 2012;70(7):1573-83. DOI: 10.1016/j.joms.2012.04.001
  20. Jabbour Z, El-Hakim M, Mesbah-Ardakani P, Henderson JE, Albuquerque R Jr. The outcomes of conservative and surgical treatment of stage 2 bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws: a case series. Int J Oral Maxillofac Surg. 2012;41(11):1404-9. DOI: 10.1016/j.ijom.2012.05.012
  21. Martins MA, Martins MD, Lascala CA, Curi MM, Migliorati CA, Tenis CA, et al. Association of laser phototherapy with PRP improves healing of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws in cancer patients: a preliminary study. Oral Oncol. 2012;48(1):79-84. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2011.08.010
  22. Vescovi P, Merigo E, Meleti M, Manfredi M, Guidotti R, Nammour S. Bisphosphonates-related osteonecrosis of the jaws: a concise review of the literature and a report of a single-centre experience with 151 patients. J Oral Pathol Med. 2012;41(3):214-21. DOI: 10.1111/j.1600-0714.2011.01091.x
  23. Longo F, Guida A, Aversa C, Pavone E, Di Costanzo G, Ramaglia L, et al. Platelet rich plasma in the treatment of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw: personal experience and review of the literature. Int J Dent. 2014;2014:298945. DOI: 10.1155/2014/298945
  24. Lesclous P, Grabar S, Abi Najm S, Carrel JP, Lombardi T, Saffar JL, et al. Relevance of surgical management of patients affected by bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaws. A prospective clinical and radiological study. Clin Oral Investig. 2014;18(2):391-9. DOI: 10.1007/s00784-013-0979-2
  25. Valente NA, Chatelain S, Alfonsi F, Mortellaro C, Barone A. Medication-Related Osteonecrosis of the Jaw: The Use of Leukocyte-Platelet-Rich Fibrin as an Adjunct in the Treatment. J Craniofac Surg. 2019;30(4):1095-1101. DOI: 10.1097/SCS.0000000000005475
  26. Wutzl A, Biedermann E, Wanschitz F, Seemann R, Klug C, Baumann A, et al. Treatment results of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws. Head Neck. 2008;30(9):1224-30. DOI: 10.1002/hed.20864
  27.  Alons K, Kuijpers SC, de Jong E, van Merkesteyn JP. Treating low- and medium-potency bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws with a protocol for the treatment of chronic suppurative osteomyelitis: report of 7 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009;107(2):e1-7. DOI: 10.1016/j.tripleo.2008.09.021
  28. Williamson RA. Surgical management of bisphosphonate induced osteonecrosis of the jaws. Int J Oral Maxillofac Surg. 2010;39(3):251-5. DOI: 10.1016/j.ijom.2009.11.014
  29. Atalay B, Yalcin S, Emes Y, Aktas I, Aybar B, Issever H, Mandel NM, Cetin O, Oncu B. Bisphosphonate-related osteonecrosis: laser-assisted surgical treatment or conventional surgery? Lasers Med Sci. 2011;26(6):815-23. DOI: 10.1007/s10103-011-0974-2
  30. Hoefert S, Yuan A, Munz A, Grimm M, Elayouti A, Reinert S. Clinical course and therapeutic outcomes of operatively and non-operatively managed patients with denosumab-related osteonecrosis of the jaw (DRONJ). J Craniomaxillofac Surg. 2017;45(4):570-578. DOI: 10.1016/j.jcms.2017.01.013.
  31. Kim HY, Lee SJ, Kim SM, Myoung H, Hwang SJ, Choi JY, et al. Extensive Surgical Procedures Result in Better Treatment Outcomes for Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaw in Patients With Osteoporosis. J Oral Maxillofac Surg. 2017;75(7):1404-1413. DOI: 10.1016/j.joms.2016.12.014
  32. Elad S, Yarom N, Hamed W, Ayalon S, Yahalom R, Regev E. Osteomylelitis and necrosis of the jaw in patients treated with bisphosphonates: a comparative study focused on multiple myeloma. Clin Lab Haematol. 2006;28(6):393-8. DOI: 10.1111/j.1365-2257.2006.00841.x
  33. Eckert AW, Maurer P, Meyer L, Kriwalsky MS, Rohrberg R, Schneider D, et al. Bisphosphonate-related jaw necrosis: severe complication in maxillofacial surgery. Cancer Treat Rev. 2007;33(1):58-63. DOI: 10.1016/j.ctrv.2006.09.003
  34. Carlson ER, Basile JD. The role of surgical resection in the management of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67(5 Suppl):85-95. DOI: 10.1016/j.joms.2009.01.006
  35. Markose G, Mackenzie FR, Currie WJ, Hislop WS. Bisphosphonate osteonecrosis: a protocol for surgical management. Br J Oral Maxillofac Surg. 2009;47(4):294-7. DOI: 10.1016/j.bjoms.2009.01.007
  36. Stockmann P, Hinkmann FM, Lell MM, Fenner M, Vairaktaris E, Neukam FW, et al. Panoramic radiograph, computed tomography or magnetic resonance imaging. Which imaging technique should be preferred in bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaw? A prospective clinical study. Clin Oral Investig. 2010;14(3):311-7. DOI: 10.1007/s00784-009-0293-1
  37. Hoefert S, Eufinger H. Relevance of a prolonged preoperative antibiotic regime in the treatment of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69(2):362-80. DOI: 10.1016/j.joms.2010.06.200
  38. Lemound J, Eckardt A, Kokemüller H, von See C, Voss PJ, Tavassol F, et al. Bisphosphonate-associated osteonecrosis of the mandible: reliable soft tissue reconstruction using a local myofascial flap. Clin Oral Investig. 2012;16(4):1143-52. DOI: 10.1007/s00784-011-0596-x
  39. Wilde F, Heufelder M, Winter K, Hendricks J, Frerich B, Schramm A, et al. The role of surgical therapy in the management of intravenous bisphosphonates-related osteonecrosis of the jaw. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2011;111(2):153-63. DOI: 10.1016/j.tripleo.2010.04.015
  40. Coviello V, Peluso F, Dehkhargani SZ, Verdugo F, Raffaelli L, Manicone PF, et al. Platelet-rich plasma improves wound healing in multiple mieloma bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaw patients. J Biol Regul Homeost Agents. 2012;26(1):151-5.
  41. Schubert M, Klatte I, Linek W, Müller B, Döring K, Eckelt U, et al. The saxon bisphosphonate register – therapy and prevention of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws. Oral Oncol. 2012;48(4):349-54. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2011.11.004
  42. Voss PJ, Joshi Oshero J, Kovalova-Müller A, Veigel Merino EA, Sauerbier S, Al-Jamali J, et al. Surgical treatment of bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaw: technical report and follow up of 21 patients. J Craniomaxillofac Surg. 2012;40(8):719-25. DOI: 10.1016/j.jcms.2012.01.005
  43. Lopes RN, Rabelo GD, Rocha AC, Carvalho PA, Alves FA. Surgical Therapy for Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaw: Six-Year Experience of a Single Institution. J Oral Maxillofac Surg. 2015;73(7):1288-95. DOI: 10.1016/j.joms.2015.01.008
  44. Rugani P, Acham S, Kirnbauer B, Truschnegg A, Obermayer-Pietsch B, Jakse N. Stage-related treatment concept of medication-related osteonecrosis of the jaw-a case series. Clin Oral Investig. 2015;19(6):1329-38. DOI: 10.1007/s00784-014-1384-1
  45. Bodem JP, Schaal C, Kargus S, Saure D, Mertens C, Engel M, et al. Surgical management of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw stages II and III. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2016;121(4):367-72. DOI: 10.1016/j.oooo.2015.10.033
  46. Giudice A, Barone S, Giudice C, Bennardo F, Fortunato L. Can platelet-rich fibrin improve healing after surgical treatment of medication-related osteonecrosis of the jaw? A pilot study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2018;126(5):390-403. DOI: 10.1016/j.oooo.2018.06.007
  47. Aljohani S, Troeltzsch M, Hafner S, Kaeppler G, Mast G, Otto S. Surgical treatment of medication-related osteonecrosis of the upper jaw: Case series. Oral Dis. 2019;25(2):497-507. DOI: 10.1111/odi.12992
  48. Curi MM, Cossolin GS, Koga DH, Zardetto C, Christianini S, Feher O, et al. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws–an initial case series report of treatment combining partial bone resection and autologous platelet-rich plasma. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69(9):2465-72. DOI: 10.1016/j.joms.2011.02.078
  49. Bocanegra-Pérez S, Vicente-Barrero M, Knezevic M, Castellano-Navarro JM, Rodríguez-Bocanegra E, Rodríguez-Millares J, et al. Use of platelet-rich plasma in the treatment of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. Int J Oral Maxillofac Surg. 2012;41(11):1410-5. DOI: 10.1016/j.ijom.2012.04.020
  50. Mozzati M, Gallesio G, Arata V, Pol R, Scoletta M. Platelet-rich therapies in the treatment of intravenous bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw: a report of 32 cases. Oral Oncol. 2012;48(5):469-74. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2011.12.004
  51. Park JH, Kim JW, Kim SJ. Does the Addition of Bone Morphogenetic Protein 2 to Platelet-Rich Fibrin Improve Healing After Treatment for Medication-Related Osteonecrosis of the Jaw? J Oral Maxillofac Surg. 2017;75(6):1176-1184. DOI: 10.1016/j.joms.2016.12.005
  52. Bedogni A, Saia G, Bettini G, Tronchet A, Totola A, Bedogni G, et al. Long-term outcomes of surgical resection of the jaws in  cancer patients with bisphosphonate-related osteonecrosis. Oral Oncol. 2011;47(5):420-4. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2011.02.024
  53. Kwon YD, Lee DW, Choi BJ, Lee JW, Kim DY. Short-term teriparatide therapy as an adjunctive modality for bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws. Osteoporos Int. 2012;23(11):2721-5. DOI: 10.1007/s00198-011-1882-9
  54. Bodem JP, Kargus S, Engel M, Hoffmann J, Freudlsperger C. Value of nonsurgical therapeutic management of stage I bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw. J Craniomaxillofac Surg. 2015;43(7):1139-43. DOI: 10.1016/j.jcms.2015.05.019
  55. Favia G, Tempesta A, Limongelli L, Crincoli V, Maiorano E. Medication-related osteonecrosis of the jaw: Surgical or non-surgical treatment? Oral Dis. 2018;24(1-2):238-242. DOI: 10.1111/odi.12764
  56. Stübinger S, Dissmann JP, Pinho NC, Saldamli B, Seitz O, Sader R. A preliminary report about treatment of bisphosphonate related osteonecrosis of the jaw with Er:YAG laser ablation. Lasers Surg Med. 2009;41(1):26-30. DOI: 10.1002/lsm.20730
  57. Rugani P, Acham S, Truschnegg A, Obermayer-Pietsch B, Jakse N. Bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaws: surgical treatment with ErCrYSGG-laser. Case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010;110(6):e1-6. DOI: 10.1016/j.tripleo.2010.08.013
  58. Farrugia MC, Summerlin DJ, Krowiak E, Huntley T, Freeman S, Borrowdale R, et al. Osteonecrosis of the mandible or maxilla associated with the use of new generation bisphosphonates. Laryngoscope. 2006;116(1):115-20. DOI: 10.1097/01.mlg.0000187398.51857.3c

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Conflicto de intereses: Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo.

Autor para la correspondencia: María González Muñoz. Avenida El Manantial, 62 · 29130 Alhaurín de la Torre, Málaga. E-mail: mariagonzamunoz@gmail.com