

18
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sección Territorial Andaluza
de la Academia Española
de Dermatología y Venereología
Actual. Med.
2015; 100: (794). Supl. 18-24
co. El 85.5% de los pacientes señalaron tener preocupación o te-
mor respecto a su problema dermatológico. La preocupación más
común entre los pacientes fue el temor al cáncer (19.6%), seguido
del temor a la persistencia del problema (18.6%), el temor a los
síntomas (13.1%) y el temor a un futuro deterioro de la enferme-
dad (12.6%). El temor relativo a problemas estéticos, contagio a
otras personas o aparición de cicatrices fue bajo. Sin embargo,
los pacientes menores de 30 años tenían más miedo a la apari-
ción de cicatrices (44.4% vs 7.8%,p < 0.05). El miedo a infectar
a otras personas fue más marcado en pacientes con patologías
que afectaban a la zona genital (20% vs 1.57%). La expectativa
más frecuente entre los pacientes era la de recibir un tratamiento
que mejorase o resolviese su problema (75.4%). El 33.2% indicó
su deseo de ser informado y tranquilizado. La mayorí ade los pa-
cientes tenían expectativas realistas, habiendo sólo un 5,5% de
pacientes que esperaban una cura definitiva para una patología
incurable. Como cabía esperar, el cuestionario no cambió el en-
foque clínico o la decisión terapéutica en la mayoría de los casos,
sin embargo, en 25 (12,6%) pacientes, el cuestionario modificó la
decisión terapéutica. El 74,4% de lo pacientes consideraron que
el cuestionario les había sido útil.
Conclusiones:
Nuestro estudio muestra que los pacientes
frecuentemente acuden a la consulta con numerosos temores y
expectativas, así como un conocimiento variable de su problema,
incluyendo creencias erróneas. El conocimiento de las creencias
individuales de cada paciente permite una discusión productiva
durante la consulta, aclarando ideas erróneas y tranquilizando
al paciente. El uso de un sencillo cuestionario previo a la con-
sulta es una forma fácil y útil de mejorar la comunicación con el
paciente y, en algunos casos, las respuestas pueden influenciar
en los resultados de la consulta dermatológica. Creemos que el
uso de este cuestionario ayuda a los pacientes a sacar el máximo
partido de su cita en nuestra consulta, maximizando por tanto su
satisfacción con la atención recibida.
C34. NECESIDADES DESATENDIDAS EN PSORIASIS:
FUNCIONAMIENTO SEXUAL
Molina Leyva Alejandro
1
, Ruiz Carrascosa José Carlos
2
,
Naranjo Sintes Ramón
2
, Jiménez Moleón José Juan
3,4
1
UGC Dermatología. Hospital Torrecárdenas, Almería
2
UGC Dermatología. Hospital San Cecilio, Granada
3
Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Instituto de
Investigación Biosanitaria IBS. Granada. Hospitales Universitarios de
Granada/Universidad de Granada. Granada, Spain
4
CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Granada.
España
Introducción:
En la últimos años existe un número crecien-
te de comorbilidades físicas y psíquicas asociadas con la psoria-
sis. Intentar mejorar estas alteraciones no siempre se traduce en
una mejora en la calidad de vida o simplemente no interesa al
paciente. ¿Qué interesa/preocupa a los pacientes con psoriasis?
Material y métodos:
Mediante una página web, “psoria-
sis365”, evaluamos la interacción de los pacientes con psoriasis
con diversos contenidos. Siendo el funcionamiento sexual el más
popular. Posteriormente tras realizar una revisión sistemática de
la literatura, realizamos un estudio de serie de casos comparati-
vo, en el que se explora la prevalencia, posibles causas y factores
de riesgo de disfunción sexual en pacientes con psoriasis mode-
rada grave.
Resultados:
Los pacientes con psoriasis moderada-grave
presentan un riesgo mayor de presentar disfunción sexual que la
población normal odds ratio (OR) 5.5 (2.6-11.3; p<0.001). Facto-
res psicológicos y físicos intervienen en este fenómeno. La pso-
riasis per se OR 2.9 (1.2-7.0; p<0.016) y concretamente ciertos
patrones de distribución de las lesiones psoriásicas OR 7.9 (2.3
– 33.4; p<0.001), se asocian con un mayor riesgo de disfunción
sexual. El perfil de riesgo del paciente con psoriasis y disfunción
sexual comprende sujetos de sexo femenino, con psoriasis ex-
tensas, artritis psoriásica y alteraciones del estado de ánimo.
Conclusiones:
El funcionamiento sexual es un área que in-
teresa a los pacientes con psoriasis moderada grave, presentan
una frecuencia elevada de alteraciones. El patrón de distribución
de la psoriasis y las alteraciones del estado de ánimo pueden
permitir identificar a sujetos con mayor riesgo de disfunción se-
xual en la práctica clínica habitual.
C35. LUPUS CHILBLAIN: CLÍNICA, ENFERMEDADES
ASOCIADAS, TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN. NUESTRA
EXPERIENCIA CON 9 PACIENTES
Navarro Triviño Francisco José
1
, Porriño Bustamante
María Librada
1
, López Delgado David
1
, Rubi Uria Josefa
2
, Ortego
Centeno Norberto
1
, Naranjo Sintes Ramón
1
1
Hospital Clínico Universitario San Cecilio
2
Hospital comarcal Motril-Santa Ana
Objetivos
: estudio de las características epidemiológicas,
clínicas, enfermedades asociadas, tratamientos administrados y
su evolución clínica, de 9 pacientes con lesiones pernióticas del
Hospital Clínico San Cecilio de Granada.
Metodología:
estudio retrospectivo de 9 pacientes con
lesiones de lupus chilblain. Exploración clínica (tipo de lesión
elemental, localización), analítica (incluidos estudios de autoin-
munidad e hiperviscosidad), y estudio histológico de las lesiones
sospechosas. La agrupación de datos nos permiten diferenciar la
perniosis idiopática de la perniosis secundaria a enfermedades
del tejido conectivo.
Resultados:
Todos los pacientes son mujeres con edad me-
dia de 57 años. El 100% presentan fenómeno de Raynaud (en 2
y 3 fases). El 77.7% (7/9 pacientes) tienen afectación facial. En el
66.6% (6/9 pacientes) se observa la persistencia de las lesiones
una vez finalizado el invierno, pero las lesiones mejoran y curan
en las estaciones de calor. En el 100% de las pacientes fumadoras
(2/2 pacientes), las lesiones se cronifican en el tiempo. El 66.6%
(6/9 pacientes) presentan estudio de autoinmunidad positivo
para ANA´s. El 44.4%% (4/9 pacientes) tienen DNAds positivos.
Conclusiones:
La asociación de lesiones de perniosis y en-
fermedades del tejido conectivo (LES y Síndrome de Sjögren) es
muy frecuente. El tabaco es considerado un factor de riesgo en
la cronicidad de las lesiones. El estudio de crioglobulinas en los
pacientes con perniosis no es necesario, dado que el resultado
es negativo en todos los casos. El tratamiento con antipalúdicos
mejora la clínica y analítica del LES/LEDC, pero no se observan los
mismos resultados en las lesiones pernióticas. El micofenolato
de mofetilo es una alternativa terapéutica eficaz en el tratamien-
to del lupus chilblain. La cronicidad de las lesiones y la refracta-
riedad de las mismas al tratamiento puede estar relacionado con
la actividad de la conectivopatía.