Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  13 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 13 / 24 Next Page
Page Background

13

Sección Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 13-24

4.

PedramGerami,SteveRosen,TimothyKuzel et al. Folliculotropic

Mycosis Fungoides. Arch dermatol. 2008;144 (6): 738-46.

5.

Sarah I Jawed , Patricia L et al. Primary cutaneous T-cell

lymphoma (micosis fungoides and Sézary syndrome). J Am

Acad Dermatol. 2014;70(2):223.e1.

C21. PANICULITIS PANCREÁTICA: PRESENTACIÓN DE DOS

CASOS

Natividad López Ibáñez, Antonio Rodríguez Pichardo, Juan

José Ríos Martín, Begoña García Bravo, Lara Ferrándiz Pulido,

Francisco M. Camacho Martínez

UGC de Dermatología, Hospital Universitario Virgen Macarena,

Sevilla.

La reciente observación de dos casos de paniculitis pancreá-

tica justifica esta presentación.

Caso clínico 1:

Varón de 42 años con antecedentes de

pancreatitis crónica enólica, ascitis pancreática, pseudoquis-

tes pancreáticos, coledocolitiasis y estenosis parcial duode-

nal, que presentó episodio de reagudización de su pancrea-

titis crónica, observándose en la exploración nódulos subcu-

táneos dolorosos en la región distal de miembros inferiores

que, al resolverse, dejaron cierta hiperpigmentación residual.

Caso clínico 2:

Mujer de 31 años, fumadora, con ante-

cedentes de obesidad, en tratamiento con anticonceptivos

orales. Presentó una colecistopancreatitis aguda litiásica y,

a la semana del inicio de este cuadro clínico, se observaron

nódulos eritematosos en miembros inferiores, dolorosos a la

palpación.

Juicio clínico:

En ambos casos se realizó estudio histo-

patológico, confirmándose el diagnóstico de paniculitis pan-

creática. Las lesiones evolucionaron de forma paralela al cua-

dro clínico, desapareciendo con la resolución de la patología

pancreática de base.

Comentario:

La paniculitis pancreática o necrosis grasa

subcutánea es una complicación poco frecuente de ciertas en-

fermedades pancreáticas (0,33-3% de los pacientes), siendo

en ocasiones, el primer indicio de patología pancreática basal,

que obliga a descartarla incluso en pacientes asintomáticos.

Clínicamente se manifiesta como nódulos eritematovioláceos,

dolorosos, localizados con mayor frecuencia en miembros in-

feriores. Suele producirse en el contexto de una pancreatitis

aguda o crónica, si bien puede asociarse a otras entidades

como el carcinoma pancreático. El estudio histopatológico

muestra una paniculitis lobulillar sin vasculitis, acompañada

de las características “células fantasmas”. Su evolución es pa-

ralela a la remisión de la enfermedad pancreática subyacente.

Referencias:

1.

Fernández Jorge B, Verea Hernando MM, Álvarez Rodríguez R,

Paradela S, Fonseca E. Presentación de un caso de paniculitis

pancreática y revisión de la bibliografía. An. Med. Interna.

2006; 23(9):431-434.

2.

Segurado Rodríguez A, Guerra Tapia A, Jaén Olasolo P,

Cuevas Santos J. Paniculitis pancreática: estudio de 12 casos

y valoración comparativa de sus caracteres epidemiológicos,

clínicos, histopatológicos y terapéuticos. Actas Dermosifiliogr.

1999; 90:227-234.

C22. ¡¡ PERO QUE PSORIASIS MÁS RARA !! EL PROBLEMA

DE LA INERCIA CLÍNICA

Rodríguez Martín Ana María, Sánchez Sánchez Rafael,

Ruano Ruíz Juan, De la Corte Sánchez Sofía, Alcántara Reifs

Carmen, González Padilla Marcelino, Salido Vallejo Rafael, Vélez

García Nieto Antonio

Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía de

Córdoba. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba

(IMIBIC)

Descripción:

Mujer de 43 años, sin antecedentes de interés.

Acudió a dermatología por placas eritematodescamativas en el

dorso de ambos pies de dos meses de evolución. Se le realizaron

pruebas epicutáneas que permitieron excluir una dermatitis de

contacto al dicromato potásico. La paciente fue biopsiada en dos

ocasiones con resultado histopatológico compatible con psoria-

sis.

Evolución clínica:

Con el diagnóstico de psoriasis la paciente

realizó seguimiento en nuestro servicio durante cuatro años. A lo

largo de este tiempo se instauraron diferentes tratamientos para

su psoriasis: ciclosporina, retinoides, fototerapia y terapias bio-

lógicas. Las placas eritematodescamativas presentaron sólo una

mejoría discreta con cada uno de estos tratamientos. Finalmente

las lesiones se extendieron al dorso de las manos, las ingles, la re-

gión genital… y apareció un cuadro de caquexia, pérdida de peso

y dificultad para la deambulación. Todo ello condicionó un ingre-

so en medicina interna. Se realizó una interconsulta al servicio de

dermatología, el cual se replanteó el caso clínico. Se realizaron

las pruebas disgnósticas oportunas que, permitieron establecer

el diagnóstico correcto del caso.

Comentario final:

Este caso clínico constituye un ejemplo de

inercia clínica en el ámbito dermatológico. El concepto de inercia

clínica (IC) fue descrito originalmente por Phillips 2001 y lo utilizó

para describir la falta de cambios terapéuticos ante la respuesta

inadecuada de los tratamientos establecidos. El problema de la

inercia clínica ha sido descrito principalmente en enfermedades

crónicas como la hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabe-

tes mellitus. Hasta la fecha no ha sido descrito en el ámbito de la

Dermatología. Consiste en un fallo de los médicos para indicar,

recomendar, estudiar o seguir a un paciente, con la consecuencia

de un perjuicio en términos de salud. A pesar de todo lo expuesto

este caso clínico presentó un desenlace favorable.

Referencias:

1.

Safford MM, Shewchuk R, Qu H, Williams JH, Estrada CA, Ovalle F,

et al. Reasons for not intesifyingmedications: differentiating “clinical

inertia” fromappropiate care. J Gen InternMed 2007; 22: 1648-55.

2.

Phillips LS, BranchWT, Cook CB, Doyle JP, El-Kebbi IM, Gallina DL, et

al. Clinical Inertia. AnnInternMed. 2001;35:825-34.

3.

SanchísDoménechC,LlisterriCaroJL,PalomoSanzV,AlonsoMoreno

FJ, López Rodríguez I, NevadoLoro A, et al. Inercia terapéutica en

pacientes hipertensos asistidos en atención primaria en Espana.

EstudioObjetivo Kontrol. Aten Primaria. 2011; 43: 638-47

C23. NÓDULOS URTICARIFORMES E INFILTRACIÓN PALPE-

BRAL: DOS MANIFESTACIONES CLíNICAS DE LETÁLIDES EN UNA

PACIENTE

Díaz Martínez Miguel Antonio

1

, Sánchez López Josefa

1

,

Retamero Díaz Juan Antonio

2

, Almodóvar Real Ana María

1

,

Naranjo Sintes Ramón

1

1

Servicio de Dermatología, Hospital Universitario San Cecilio,

Granada

2

Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario San Cecilio,

Granada

Descripción:

Mujer de 55 años con antecedentes persona-

les de adenocarcinoma de mama lobulillar extirpado hace 17

años, estadio IV con metastásis óseas, en aparato digestivo y

carcinomatosis peritoneal en tratamiento actual con letrozol,

que acudió a nuestro servicio derivada del Servicio de Oncolo-