

8
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sección Territorial Andaluza
de la Academia Española
de Dermatología y Venereología
Actual. Med.
2015; 100: (794). Supl. 8-24
Introducción:
Las anomalías vasculares (AV) constituyen
un grupo de tumores y malformaciones con presentación clínica
diversa, pronóstico variable y etiopatogenia poco conocida. El
diagnóstico se establece en base acriterios clínicos y su correla-
ción histológica, siendo necesario en algunas ocasiones recurrir
al estudio de diversos marcadores bioquímicos. La Sustancia P
(SP) es un péptido que se encuentra ampliamente distribuido
por todo el sistema nervioso central y periférico pero también
en otros tejidos corporales. El complejo de unión SP y su re-
ceptor NK1(NK1R) participa en multitud de procesos biológicos
como el dolor y la inflamación, además de tener un papel im-
portante en la proliferación celular, presentando un efecto anti-
apoptótico y angiogénico.
Objetivos:
Estudiar la expresión y distribución de la SP y
NK1R en las AV. Describir si existen diferencias de expresión se-
gún el tipo de anomalía y su fase de presentación.
Metodología:
Estudio observacional, descriptivo y trans-
versal de una serie de 12 muestras histopatológicas, proce-
dentes de biopsias o intervenciones quirúrgicas de pacientes
diagnosticados de distintas AV en el H.U. Virgen del Rocío entre
enero 2005 y diciembre 2014, en las que se ha realizado estudio
de la expresión de la SP y NK1R mediante inmunohistoquímica.
Resultados:
En las tres muestras estudiadas correspon-
dientes a malformaciones venosas se obtuvo expresión positiva
nuclear para SP, dos con patrón parcheado y una con patrón di-
fuso, presentando además en este caso positividad citoplasmá-
tica para SP. A diferencia de las venosas, en las dos muestras de
malformaciones capilares se observó una expresión positiva ci-
toplasmática para SP, siendo negativa la expresión nuclear. Con
respecto a los tumores vasculares, en las cuatro muestras estu-
diadas de hemangiomas infantiles, todos en ellos en estadio de
regresión, la expresión fue negativa para SP tanto nuclear como
citoplasmática,destacando en una de ellas positividad para SP
nuclear en la periferia de la lesión con una zona central negati-
va. Se incluyó una muestra perteneciente a un tumor vascular
tipo RICH presentando positividad débil en la expresión cito-
plasmática para SP. En una de las dos muestras de granulomas
piógenos existía expresión citoplasmática positiva para SP sien-
do nuclear negativa y en otra no presentaba expresión citoplas-
mática o nuclear de la SP ni tampoco de su receptor. En once de
las muestras incluidas se evidenció expresión para NK1R siendo
en todas ellas citoplasmática.
Conclusiones:
Se ha demostrado mediante inmunohisto-
química la existencia de expresión de SP y NK1R en las distintas
AV de nuestro estudio. Hemos observado diferencias según el
tipo de malformación y de tumor vascular, lo que podría suge-
rir la utilidad de este marcador inmunohistoquímico en AV de
diagnóstico complejo así com uona posible diana terapéutica fu-
tura. Destacamos la existencia de expresión SP nuclear focal en
periferia de la lesión en el hemangioma infantil correlacionán-
dolo con el probable patrón de crecimiento de estas lesiones.
Es necesario profundizar en el estudio de esta nueva línea de
investigación para aclarar estas hipótesis.
C8. MALFORMACIÓN VASCULAR CAPILAR DIFUSA
ASOCIADA A SOBRECRECIMIENTO: UN NUEVO SUBTIPO DE
MALFORMACIÓN CAPILAR CON HIPERTROFIA
De la Corte Sánchez Sofía
1
, Garnacho Saucedo Gloria
1
,
Alcántara Reifs Carmen
1
, Rodríguez Martín Ana María
1
, González
Padilla Marcelino
1
, Salido Vallejo Rafael
1
, Vélez García-Nieto
Antonio
1
, Moreno Giménez José Carlos
1
1
Hospital Reina Sofía, Córdoba
Introducción:
El término descriptivo “malformación capilar
difusa asociada a sobrecrecimiento” (DCMO) fue propuesto en
2013 por Lee MS y colaboradores para designar un subgrupo de
pacientes con malformaciones vasculares capilares (MVC) reticu-
ladas extensas asociadas a sobrecrecimiento proporcionado.
Caso Clínico
: Recién nacida a término sin patologías de inte-
rés derivada para valoración de MVC reticuladas extensas difusas
en diferentes segmentos anatómicos. La paciente se ha seguido
en nuestra unidad a lo largo de 3 años. En este tiempo las MVC
se han aclarado y se ha acompañado de un sobrecrecimiento de
partes blandas que afecta el miembro inferior izquierdo con una
asimetría proporcionada del pie izquierdo. No han aparecido al-
teraciones linfáticas ni venosas, la RNM fue completamente nor-
mal salvo por el sobrecrecimiento de partes blandas indicado y la
niña continua completamente asintomática y con buen desarrollo
madurativo.
Discusión:
Los criterios diagnósticos para DCMO son los si-
guientes:
1. – Criterios de inclusión: MVC que se extiende 2-3 cm más
allá de una región anatómica (MVC difusa). Aumento difuso pro-
porcionado de una región corporal en comparación con la contra-
lateral (Sobrecrecimiento).
2. – Criterios de exclusión: Características clínicas asociadas
a trastornos definidos como CMTC, MVCMacrocefalia, Klippel
Trenaunay, Parkes Weber o Sturger Weber, Facomatosis Pigmen-
tovascular, Lipomatosis-Hemihipertrofia, Proteus y CLOVES.
Las MVC del DCMO son típicamente reticuladas, pálidas,
extensas y difusas (varias regiones anatómicas afectadas de for-
ma contigua). El sobrecrecimiento puede no estar presente en el
nacimiento, es proporcionado y por tanto la asimetría en la etapa
adulta es mínima.
La RNM está indicada cuando existe evidencia de vesículas
linfáticas, edema y/o venas engrosadas anómalas. No se asocia a
retraso madurativo ni complicaciones durante el embarazo. Por lo
demás se trata de niños completamente sanos.
Conclusiones:
DCMO es una entidad de buen pronóstico y
escasas complicaciones en comparación con el resto de entidades
que asocian MVC e hipertrofia.
C9. HEMANGIOMA ELASTOLÍTICO ADQUIRIDO
Galán Gutiérrez M., Martínez Peinado C, Solórzano Mariscal
R.
1
, Extremera Castillo F.
1
1
Unidad de Dermatología. Servicio de Anatomía Patológica
Complejo Hospitalario de Jaén
Introducción:
En los últimos años estamos asistiendo a
la descripción de nuevas proliferaciones vasculares cutáneas,
incluyendo una variante distintiva de hemangioma, que se de-
nomina hemangioma elastolítico adquirido, y del que hemos
tenido la oportunidad de diagnosticar un caso en nuestra uni-
dad.
Caso clínico:
Paciente de 69 años, que entre cuyos an-
tecedentes personales destaca padecer artritis reumatoide e
hipertensión en tratamiento, que es derivada desde su médico
de atención primaria por lesión en zona proximal de antebrazo
izquierdo, de unos 6 meses de evolución y que ha tratado con
acido fusídico en crema sin cambios.
En la exploración se apreciaba la existencia de lesión
ovalada, de 0,8 cm de diámetro mayor, violácea, con imagen
blanco-violácea en dermatoscopia, bastante inespecífica. Con
la sospecha de dermatofibroma aneurismático se extirpa la
lesión que es informada en anatomía patológica como heman-
gioma elastolítico adquirido.
Discusión:
El hemangioma elastolítico adquirido es una
variante de hemangioma que aparece en zonas cutáneas afec-
tas por el daño solar de cuello y extremidades superiores. Clí-
nicamente se caracterizan por lesiones de lento crecimiento,
solitarias, ocasionalmente molestas, y en forma de placa. His-
tológicamente se caracteriza por la proliferación horizontal de
vasos capilares en la dermis reticular superior en un fondo de
elastosis solar. La mayoría de los casos muestran positividad
para el marcador linfático D2-40, lo que apunta un posible ori-
gen linfático de dicha lesión.