

9
Sección Territorial Andaluza
de la Academia Española
de Dermatología y Venereología
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Actual. Med.
2015; 100: (794). Supl. 9-24
Referencias:
1.
Martorell-Calatayud A, et al. Definition of the features of
acquired elastotic hemangioma reporting the clinical and
histopathological characteristics of 14 patients. J Cutan Pathol
2010;37(4):460-4.
2.
Toon PL, Beer TW. Acquired elastotic hemangioma: ten cases
with immunohistochemistry refuting a lymphatic origin in
most lesions. J Cutan Pathol 2010; 37(12):1259-60.
3.
Sangüenza OP. Update on vascular neoplasms. Dermatol Clin
2012; 30(4):657-65.
COMUNICACIONES ORALES
2ª Sesión. Viernes, 13 de marzo (18:00 – 19:00 hrs)
C10. ASOCIACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS
DEL SUEÑO Y MARCADORES DE AGRESIVIDAD DEL MELANOMA
CUTANEO
Pérez Gil Amalia
1
, Campos Rodríguez Francisco
1
, Romero
Sillero Estrella
1
, Muñoz Reina Álvaro
2
, Martínez García Miguel
Ángel
2
1
Hospital U. Virgen de Valme, Sevilla
2
Hospital U. y Politécnico la Fe,
Valencia
Objetivos:
Algunos estudios recientes muestran la asocia-
ción entre los trastornos respiratorios del sueño (TRS) y la inci-
dencia y mortalidad por cáncer, pero no hay estudios en un tipo
específico de cáncer. Con este estudio se pretende analizar la re-
lación entre la severidad de los TRS y los factores de agresividad
en el melanoma cutáneo maligno (MCM).
Método:
Se diseñó estudio multicéntrico observacional en
82 pacientes diagnosticados de MCM, de los cuales se incluyeron
finalmente a 56. Las mediciones de la agresividad en los MCM
fueron: índice mitótico, índice de Breslow, presencia de ulcera-
ción, estadio de la enfermedad y tasa de crecimiento del MCM.
Se realizó estudio del sueño en todos los pacientes incluidos en
el estudio. Para examinar la relación de independencia entre la
severidad de los TRS (índice apnea-hipopnea (IAH) e índices de
desaturación de oxígeno (IDO3% y IDO4%)) y las variables de
agresividad del MCM, se usaron análisis multivariantes.
Resultados:
El 60.7% de los pacientes tenían TRS (IAH≥5) y
el 14.3% tenían apnéa obstructiva del sueño severa (IAH≥30). En
todos los análisis multivariante ajustados, IAH (OR 1.08, 95% CI
1.02-1.14), IDO3% (OR 1.08, 95% CI 1.02-1.11) y IDO4% (OR 1.1,
95% CI 1.02-1.2) estaban independientemente asociados con un
aumento en la tasa de crecimiento del melanoma. Además, IAH,
IDO4% y IDO3% estaban significativamente correlacionados con
otros factores de agresividad del MCM, como el índice de Bres-
low, presencia de ulceración histológica y el índice mitótico.
Conclusiones:
Los marcadores de severidad de los TRS están
asociados con algunos marcadores de agresividad del MCM.
C11. FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁ-
NEO: ANÁLISIS MEDIANTE UN ÁRBOL DE CLASIFICACIÓN Y RE-
GRESIÓN
Tejera-Vaquerizo Antonio
1
, Contreras-Ferrer Patricia
2
,
Requena Celia
3
, Soriano Virtudes
4
, Traves Victor
5
, Bolumar Isidro
6
,
Nagore Eduardo
7
1
Instituto Dermatológico GlobalDerm
2
Servicio de Dermatología. Instituto Dermatológico GlobalDerm.
Palma del Río (Córdoba)
3
Servicio de Dermatología. Instituto Valenciano de Oncología.
Valencia.
4
Servicio de Oncología. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia.
5
Servicio de Anatomía Patológica. Instituto Valenciano de Oncología.
Valencia.
6
Servicio de Otorrinolaringología. Instituto Valenciano de Oncología.
Valencia.
7
Servicio de Dermatología. Instituto Valenciano de Oncología.
Valencia.
Introducción:
Actualmente, el pronóstico del melanoma
localizado se establece en función del grosor tumoral, la presencia
de ulceración y en los melanomas finos la presencia de mitosis.
Adicionalmente, la presencia de metástasis en el ganglio centinela
determina un peor pronóstico.
Objetivo:
El objetivo del presente estudio es obtener una
visión global de las variables clásicas clínicas y patológicas en el
melanoma mediante una metodología basada en un árbol de
clasificación y regresión.
Material y método:
Estudio de cohorte retrospectivo.
En total se incluyeron 1108 pacientes. La variable de resultado
principal fue la supervivencia global a los 5 años. La valoración de
los factores pronósticos se realizó mediante mediante la técnica
CART (del inglés, Classification and Regression Tree).
Resultados:
La edad, el género, el grosor tumoral y la
positividad del ganglio centinela demostraron ser factores
pronósticos de la supervivencia global en el análisis de regresión
multivariante. Los factores pronósticos más importantes en el
análisis CART fueron el grosor tumoral, el índice mitótico, la edad,
la localización anatómica, los linfocitos infiltrantes de tumor y la
biopsia selectiva del ganglio centinela.
Conclusión:
La positividad del ganglio centinela no tiene
relevancia pronóstica en los melanomas de menos de 2 mm
de grosor más allá de la proporcionada por el índice mitótico y
la edad del paciente. Con la metodología CART es posible una
predicción de la supervivencia más práctica e intuitiva con vistas
al pronóstico y manejo clínico de estos pacientes o su inclusión en
ensayos clínicos.
C12. CARCINOMA BASOCELULAR: ESTUDIO DESCRIPTIVO
Y ANÁLISIS DE RECURRENCIAS EN EL ÁREA SANITARIA SUR DE
SEVILLA
Romero Sillero Estrella Mª, Pérez Gil Amalia, Cases Mérida
Sandra, Martínez Barranca Mª Luisa, Escudero Ordóñez Jerónimo
1 Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme
Objetivos:
Establecer el perfil epidemiológico de los pacien-
tes atendidos por carcinoma basocelular en el Área Sanitaria Sur
de Sevilla y realizar un estudio de las recurrencias tras la cirugía,
con el fin de identificar los factores predictores de las mismas.
Metodología:
Se incluyeron los pacientes diagnosticados de
carcinoma basocelular primario entre Marzo de 2008 y Marzo de
2009, que realizaron un seguimiento mínimo de 5 años. Las va-
riables clínicas y epidemiológicas recogidas fueron la edad, sexo,
inmunodepresión, subtipo clínico, localización y lesiones actínicas
anteriores y posteriores al diagnóstico.
Resultados:
Un total de 310 lesiones se incluyeron en el
análisis final, correspondiendo un 55,5% a varones y un 44,5%
a mujeres. La media de edad fue de 67,7 años siendo más del
75% mayores de 60 años. El tamaño medio de las lesiones fue de
8,95mm, localizándose en más del 75% de los casos en la región
facial y siendo el subtipo perlado el más frecuente.
Se realizó tratamiento quirúrgico en 224 lesiones y tras 5
años de seguimiento, se observaron recidivas en el 10% de las
mismas. La edad, sexo, tamaño de la lesión y subtipo clínico no