Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  7 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 7 / 24 Next Page
Page Background

7

Sección Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 7-24

dermatosis, que puede manifestarse de manera aguda con eri-

tema y formación de vesículas a las 12-36 horas tras exposición

del psoraleno a la radiación ultravioleta. Lo habitual es que ocu-

rra una hiperpigmentación variable según los casos. El denomi-

nador común en los ocho casos presentados de ADM, fué una

pigmentación irregular en dorso de manos, varios días tras la

preparación de mojitos. Como dato curioso, referir que ningún

paciente relacionó la aparición de sus lesiones con los mojitos,

siendo unánime la sorpresa de cada paciente, al ser pregunta-

do si había realizado esta bebida días antes. En todos nuestros

casos, la lima perteneciente a la familia de las rutáceas, fué el

agente etiológico de esta fitofotodermatosis causada por per-

sonas aficionadas o auténticos barman que se exponen al sol

tras preparar mojitos El primer caso observado fue expuesto en

Julio del 2012 en nuestro grupo de dermatólogos del Facebook,

Foroderma 2.0, donde se plantearon diferentes diagnósticos di-

ferenciales. A partir de entonces, hemos podido compartir en

nuestro grupo científico DERMACHAT varios casos semejantes

El comienzo de la dermatitis es variable, iniciándose a las pocas

horas o días tras contactar con la lima que contienen los moji-

tos, y exponerse al sol. Una adecuada historia clínica, es esencial

en el diagnóstico de esta entidad que puede quedar sin diagnos-

ticar en muchos casos.

Referencias:

1.

Flugman SL.Mexican beer dermatitis: A unique variant of lime

phytophotodermatitis attributable to contemporary beer-

drinking practices. Arch Dermatol. 2010 Oct; 146(10):1194-

5.doi:10.

2.

Schmutz JL,Trechot P. Lime,beer and phytophotodermatitis.

Ann Dermatol Venereol. 2012 Jan; 139(1):81.

C4. PROYECTO DE FOTOPROTECCIÓN ESCOLAR DEL ÁREA

SANITARIA COSTA DEL SOL

De Troya Martín Magdalena

1

, Blázquez-Sánchez Nuria

1

,Fernández-Morano Teresa

1

, Delgado Sánchez Nuria

2

, Rivas Ruiz

Francisco

1

1

Hospital Costa del Sol

2

Distrito Sanitario Costa del Sol

Objetivo:

El presente proyecto de Fotoprotección Esco-

lar se enmarca en la Campaña de Fotoprotección y Prevención

del Cáncer de Piel del Área Sanitaria Costa del Sol y tiene como

objetivos educar a la comunidad escolar en hábitos saludables

de fotoprotección e impulsar políticas de fotoprotección en los

centros escolares.

Metodología:

fotoprotección e impulsar políticas de foto-

protección en los centros escolares. Metodología: El proyecto

ha sido elaborado por un grupo multidisciplinar de profesiona-

les de la salud y la educación e integra las siguientes estrategias

que se desarrollarán durante el periodo 2014 a 2018 en la Costa

del Sol Occidental: 1) Formación de profesionales sanitarios; 2)

Formación de profesores; 3) Educación en las aulas; 4) Desarro-

llo de políticas escolares, 5) Investigación epidemiológica.

Resultados:

Durante el año 2014, se formaron 109 pro-

fesionales sanitarios y 117 profesores. Más de 2.000 escolares

recibieron educación en las aulas impartida por el profesorado

certificado. 20 centros escolares desarrollaron iniciativas crea-

tivas en fotoprotección. 1762 alumnos/profesores/padres par-

ticiparon en el primer estudio epidemiológico sobre hábitos de

fotoprotección de nuestra comunidad escolar y manifestaron

sus expectativas en el proyecto.

Conclusiones:

Estos resultados muestran la buena acogida

del Proyecto de Fotoprotección Escolar en nuestra área. Serán

necesarios futuros estudios para conocer el impacto en los há-

bitos de fotoprotección y las tasas de quemaduras solares de

nuestra comunidad escolar.

C5. ¿DERMATITIS GRANULOMATOSA, PSEUDOLINFOMA....?

PLACA Y NÓDULOS EN ESPALDA Y CUERO CABELLUDO.

García Morales Irene

1

, Márquez Enriquez Juan

2

, Ruiz Gómez

M.Carmen

3

, Rodríguez Fernández Antonio

4

, Torres Gómez Javier

5

.

1

Hospital Quirón Sagrado Corazón

2

Hospital de Jerez

3

Hospital Virgen del Camino

4

Anatomía patológica Hospital de Jerez

5

Hospital alta resolución Utrera

Resumen

: Paciente de 57 años con AP de DMNID, HTA , hi-

perlipemia, neo de laringe, con cuadro de placa eritematosa gra-

nulomatosa en espalda y posterior aparición de nódulos en cuero

cabelludo. Biopsias iniciales de linfocitoma cutis y dermatosis gra-

nulomatosa tipo sarcoidosis/ lupus.

C6. SMARTPHONE-CONSULTAS: UNA REALIDAD COTIDIANA

EN DERMATOLOGÍA

Salido Vallejo Rafael

1

, Alcántara Reifs Carmen María

1

, Garna-

cho Saucedo Gloria

1

, de la Corte Sánchez Sofía

1

, Vélez García-Nieto

Antonio

1

1

UGC Dermatología Médicoquirúrgica. Hospital Universitario Reina

sofía. Córdoba

Introducción:

En la era de la información, la acelerada in-

corporación a nuestra vida cotidiana de sistemas de información,

redes sociales, blogs y webs 2.0 es un fenómeno patente que no

sólo ha cambiado nuestras vidas personales sino también profe-

sionales. La forma de acceder a la información científica, cursos

de formación continuada e intercambio de impresiones con otros

colegas dermatólogos se ha visto profundamente influenciada por

estos avances en el campo de las telecomunicaciones. Los sistemas

de mensajería instantánea que integran nuestros teléfonos móviles

han influido especialmente, incluso convirtiéndose en una frecuen-

te vía de consultas dermatológicas.

Materiales y métodos:

Estudio observacional, descriptivo,

transversal sobre las consultas dermatológicas enviadas a través

de diferentes servicios de envío de información a especialistas en

dermatología del territorio nacional. Se realizó una encuesta online

sobre las características de las consultas dermatológicas recibidas,

así como datos del receptor y emisor. Los datos obtenidos fueron

explotados mediante el paquete estadístico G-Stat.

Resultados:

Se analizaron variables referentes al sexo, región

geográfica y ámbito profesional de los receptores. Se evaluaron la

frecuencia, procedencia, vía de comunicación empleada, así como

el contenido y predominancia estacional de las consultas recibidas.

Por último, se estimó el impacto causado por estas teleconsultas

en los dermatólogos encuestados.

Conclusiones:

Las consultas dermatológicas a través de los

nuevos sistemas de información son una realidad evidente en

nuestra práctica clínica habitual. El conocimiento del perfil de estas

consultas, así como de su impacto en los profesionales que las re-

ciben, nos permiten plantear estrategias para un abordaje óptimo

de este fenómeno cuyo crecimiento es constante.

C7. EXPRESIÓN DE LA SUSTANCIA P Y SU RECEPTOR NK1 EN

LAS MALFORMACIONES Y TUMORES VASCULARES

Ortiz Prieto Alejandro

1

, Bernabeu Wittel José

1

, Zulueta

Dorado Teresa

2

, Muñoz Sáez Miguel

3

, Conejo-Mir Sánchez, Julián

1

1

Unidad de Gestión Clínica Dermatología y Venereología. Hospital

Universitario Virgen del Rocío

2

Unidad de Gestión Clínica Anatomía Patológica. Hospital Universitario

Virgen del Rocío

3

Investigador Adscrito IBIS. Laboratorio de Investigación en Neuropepti-

dos. Unidad de Gestión Clínica Pediatría. Hospital Universitario Virgen del Rocío