Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  11 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 11 / 24 Next Page
Page Background

11

Sección Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 11-24

años que acude a urgencias por dolor lumbar de 3 meses de

evolución acompañado de cuadro constitucional y erupción cu-

tánea de dos semanas de evolución. Como antecedentes, HTA,

arteriopatía periférica, aneurisma aorta abdominal y EPOC. En

Rx de urgencia se observa fractura patológica de T9. A la explo-

ración dermatológica presenta lesiones anulares de crecimiento

excéntrico, diseminadas, con discreta descamación periférica y

prurito moderado. No afectación de palmas, plantas ni muco-

sas. Se realiza biopsia-punch con sospecha de EAC mostrando

rasgos dermatopatológicos compatibles con el diagnóstico clí-

nico lo que nos indujo a realizar un estudio de despistaje de

neoplasia interna. En TAC de tórax se detecta nódulo espiculado

de 1.2cm en lóbulo superior derecho y en la biopsia vertebral

metástasis vertebral con origen primario pulmonar. El paciente

recibió tratamiento con radioterapia y quimioterapia y las le-

siones cutáneas fueron desapareciendo progresivamente. Ac-

tualmente se encuentra en seguimiento por Oncología. 2: Varón

de 79 años que acude a urgencias por presentar desde hace 2

semanas disnea y lesiones cutáneas en región lumbar. Como an-

tecedentes, hematuria por divertículo vesical y fibrilación auri-

cular crónica. En las pruebas urgentes realizadas, se aprecia un

derrame pleural derecho. En su ingreso observamos, en región

lumbar, lesiones anulares de crecimiento excéntrico, compa-

tibles con EAC. Las lesiones fueron biopsias mostrando rasgos

dermatopatológicos compatibles con el diagnóstico clínico por

lo que también se realizó estudio de extensión para descartar

neoplasia interna. Se evidenció un adenocarcinoma de pulmón

estadio IV, con diseminación ósea. A pesar del tratamiento qui-

mioterápico, falleció a los dos meses.

Discusión:

El EAC es una dermatitis inflamatoria, crónica

y recurrente, de etiología desconocida. Es una afección infre-

cuente, sin predominio en ninguna etnia o sexo. Hay numero-

sas teorías sobre las causas de esta afección, pero ninguna es

concluyente. El diagnóstico se realiza por la cliníca. Los rasgos

histopatológicos son poco concluyentes. La erupción cutánea

puede ser una manifestación precoz de neoplasias internas, que

desaparece después del tratamiento antineoplásico y reaparece

con la recurrencia del tumor.

Referencias:

1.

Eritemas figurados. Kaminsky A. Actas. Dermosifiliogr.

2009;100(2):88-109.

2.

Differential diagnosis of round or discoid lesions. Rudikoff D.

Clin Dermatol. 2011 Sep-Oct;29(5):489-97

C16. CASOS DEL SIGLO XIX EN EL SIGLO XXI

Méndez Abad Cristina, Moyano Almagro Blanca, Delgado

Ceballos Jaime, Collado Minguiñon Andrés, Russo de la Torre

Francisco

Hospital Punta Europa. Algeciras

Resumen:

En el siglo XIX la dermatología estaba aún poco

desarrollada y la mayoría de afecciones dermatológicas eran

diagnosticadas en fases muy avanzadas. Muchas veces no se

consultaba por ellas y eran tratadas de manera domiciliaria o

por curanderos. Muestra de ello son muchos de los dibujos, gra-

bados y moldes que existen de la época de colecciones como

las del museo olavide entre otras. En la práctica clínica diaria

se siguen viendo casos que nos recuerdan a épocas pasadas, os

presentamos una serie de casos muy evolucionados, con clínica

muy abigarrada, debido a la falta de tratamiento médico – qui-

rúrgico actual.

C17. PLACA VERRUCOSA EN DORSO DE MANO DE PACIEN-

TE DE ETNIA AFRICANA

Cases Mérida Sandra, Romero Sillero Estrella

1

, Osorio

Gómez Guiovanna F.

1

, Bernal Martínez Samuel

2

, Pérez Gil

Amalia

1

1

Servicio de Dermatologia del H.U. Valme

2

Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia del

H. U. Valme

Descripción

: Paciente varón de 35 años de edad, natural de

Nigeria, acude por presentar una placa verruciforme localizada en

dorso de mano de 5 años de evolución de crecimiento lentamente

progresivo. No antecedentes personales ni familiares de interés.

No presentaba repercusión sistémica ni otra sintomatología aso-

ciada.

Exploración:

Fototipo VI. Placa exofítica hiperqueratósica de

bordes sobreelevados e irregulares, verruciforme, localizada a ni-

vel de dorso de mano derecha.

Pruebas complementarias:

Se tomaron muestras para cul-

tivo de hongos y micobacterias. Se realizó una biopsia cutánea.

Finalmente, se completó con estudios de extensión como radio-

grafía de tórax, serología y cultivo de esputo. JUCIO CLÍNICO. El

diagnóstico diferencial englobaba infección dermatofítica, micosis

profundas, infección por micobacterias, parasitosis y una enfer-

medad inflamatoria granulomatosa idiopática. El cultivo de hon-

gos fue negativo. El estudio anatomopatológico describió la pre-

sencia de una inflamación granulomatosa dérmica. Finalmente, el

cultivo de micobacterias permitió aislar cepas del Complejo de Mi-

cobacterium tuberculosis, y el tipaje reveló presencia de M.bovis.

Diagnóstico:

Tuberculosis verrucosa cutis.

Comentario final:

La tuberculosis cutánea representa un

1,5% del total de las infecciones por M. Tuberculosis. La forma clí-

nica depende de tres variables fundamentalmente: la vía de ino-

culación, la carga bacteriana y el estado inmunológicosensibiliza-

ción previa del enfermo. La tuberculosis verrucosa cutis se consi-

dera una enfermedad paucibacilar que se produce por inoculación

exógena de la micobacteria en un punto de solución de continui-

dad cutánea en una persona inmunocompetente sensibilizada o

infectada previamente. El manejo es común al de la tuberculosis

pulmonar, por lo que requiere tratamiento sistémico. Fenómenos

migratorios son la principal causa de que enfermedades tan in-

frecuentes como ésta vuelvan a estar presentes en el día a día de

nuestras consultas.

C18. QUEILITIS ANGULAR CRÓNICA

Jorquera Barquero Enrique

1

, Pérez Gutiérrez Sofía*

2

, Suárez

Marrero M. Carmen

2

, Vázquez Bayo M Carmen

2

, De Alba Rioja

Inés

2

1

Dermatología M-Q y Venereologia Complejo hospitalario Huelva

2

Anatomía Patológica* y Dermatología MQ y Venereología

Resumen:

Varón de 36 años derivado por su Médico de

Atención Primaria por una queilitis angular izquierda con inflama-

ción y dolor de dos meses de evolución afectando a mucosa oral y

piel adyacente. Había sido tratado con antibióticos y antifungicos

orales sin mejoría.

Se realiza una biopsia excisional para descartar naturaleza

neoplasia. La histopatologia es informada como inflamación gra-

nulomatosa necrotizante con tincion para BAAR negativa.

Se solicitan pruebas complementarias (analítica, rx tórax,

mantoux) e ínter consulta a Digestivo.

En la radiología de tórax se descubren cavitaciones en vér-

tices pulmonares con PPD positivo 10 mm. En los esputos se en-

cuentran baciloscopias positivas y cultivos para Mycobacterium

tuberculosis. Tras tratamiento específico se logra curación tanto

para la infección pulmonar como cutánea.

La afectación cutánea de la tuberculosis es muy infrecuente

(1-1.5%), la mayoría de los casos son el resultado de una extensión

de un proceso endogeno. En este caso se plantea el diagnóstico

diferencial con procesos granulomatosos orofaciales y se plantea

un algoritmo diagnóstico.