

16
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sección Territorial Andaluza
de la Academia Española
de Dermatología y Venereología
Actual. Med.
2015; 100: (794). Supl. 16-24
caba la mayor pigmentación en cicatrices y zonas donde inyecta-
ba la heparina. El estudio anatomopatológico reveló depósitos de
pigmento en capa basal.
Juicio Clínico:
Hiperpigmentación por minociclina. Trata-
miento: Se retiró el fármaco con discreta mejoría clínica a los 6
meses. Comentarios: La minociclina es un antibiótico usado en
varios trastornos inflamatorios de la piel, como acné y rosácea. Es
útil como tratamiento antibiótico de mantenimiento tras artritis
sépticas para evitar recidivas, uso que tenía nuestra paciente. La
hiperpigmentación es un efecto secundario dosis-dependiente
de este fármaco que ha sido descrito tras su uso prolongado . La
minociclina al oxidarse se oscurece y se acumula en tejidos como
piel, mucosas, hueso, válvulas cardíacas y tiroides.
Hay 3 tipos descritos:
Tipo I, coloración azulada en zonas
postinflamatorias y cicatriciales; tipo II, azulado que afecta a piel
sana; tipo III, coloración marronácea en zonas fotoexpuestas.
Presentamos un caso de hiperpigmentación generalizada por
minociclina, una entidad rara de ver habitualmente en la piel, a
pesar de ser conocidos sus efectos pigmentantes en otras zonas
como en los dientes y de tener un diagnostico diferencial anato-
mopatologico con otras entidades como dermatosis cenicienta,
hiperpigmentación postinflamación y hiperpigmentación por
amiodarona entre otras.
C29. HALLAZGOS DERMATOLOGICOS EN UNA SERIE
DE PACIENTES EN TRATAMIENTO POLONGADO CON
HIDROXICARBAMIDA
Ildefonso Mendonça Francisco Manuel
1
, Arbelo Granado
Elisa
1
, Rodríguez Fernández Alicia
1
, Rodríguez Pichardo Antonio
1
,
Portero Frías María Ángeles
1
, Villar Rodríguez José Luís
2
, García
Bravo Begoña
1
, Moreno Ramírez David
1
, Camacho Martínez
Francisco
1
1
UGC Dermatología Hospital Universitario Virgen Macarena
2
UGC Anatomía Patológica, Hospital Universitario Virgen Macarena
Introducción:
La hidroxicarbamida (HU) es un citoreductor
utilizado en el tratamiento de las Neoplasias Mieloproliferati-
vas, de forma especialmente prolongada en las formas crónicas
philadelfia negativo. Los efectos secundarios cutáneos de la hi-
droxicarbamida son xerosis cutánea, alopecia difusa, melanoni-
quia longitudinal, la denominada dermopatía por HU, querato-
dermia palmoplantar, úlceras y displasias epiteliales (queratosis
actínicas (QA) y carcinoma espinocelular). Actualmente no se
conoce la incidencia de displasia epitelial en pacientes en trata-
miento con hidroxicarbamida.
Este estudio tiene como objetivo principal definir a la pre-
valencia de displasia epitelial en los pacientes en tratamiento
con HU, y como objetivos secundarios definir la prevalencia de
otros efectos secundarios cutáneos en pacientes en tratamiento
con HU.
Material y métodos:
Se ha revisado todos los pacientes
en seguimiento por la UGC de Hematologia, con indicación para
tratamiento con HU que cumplían criterios diagnósticos de
Trombocitemia Esencial [plaquetas > 450 x 109/L; proliferación
de línea megacariocitica con megacariocitos grandes y madu-
ros sin aumento de granulopoyesis o eritropoyesis en la biopsia
de médula ósea; ausencia de criterios diagnósticos de Policite-
mia Vera, Leucemia Mieloide Crónica, Mielofibrosis Primaria, o
Síndromes Mielodisplasicos; presencia de mutaciones clonales
JAK2 y CALR (la mutación en MPL actualmente pendiente en los
casos JAK2 y CALR negativos)]. Los datos de estos pacientes se
recogieron de las historias clínicas de las UGC de Hematología y
Dermatología, y se completaron con informes de Anatomía
Patológica. Se recogió las siguientes variables:
sexo, edad,
tiempo de evolución de la enfermedad, tiempo de duración del
tratamiento, y presencia de melanoniquia, alopecia, xerosis,
ulceras cutáneas, QA, cáncer cutáneo no melanoma y tipo his-
tológico. Los datos fueron recopilados mediante Excel y el aná-
lisis estadístico fue realizado con el programa GNU PSPP versión
0.8.4.
Resultados:
Se recogió un total de 117 pacientes, 71 mu-
jeres (60,68%) y 46 varones (39,32%). La edad media al diag-
nóstico fue de 59 años (desviación típica 17,68, rango 17-92).
Recibían tratamiento con HU y profilaxis/tratamiento antitrom-
bótico 57 pacientes, HU y Anagrelida (ANA) 6 pacientes, ANA y
profilaxis/tratamiento antitrombótico 14 pacientes, 1 paciente
recibía otros tratamientos y 39 no precisaban tratamiento (bajo
riesgo) salvo profilaxis antitrombótica. Entre las complicaciones
terapéuticas 14 de los pacientes presentaron QA (12 con HU
(20,69%), 1 con ANA+HU, y uno sin tratamiento (2,56%)). Con la
prueba chi-cuadrado constatamos que existe evidencia estadís-
ticamente significativa entre HU y QA (p=0,002). La proporción
de carcinoma espinocelular en pacientes con HU fue de 6,3%.
No se comprobó este tipo de neoplasia en pacientes que
no tomaban HU. Se verificó melanoniquia y presencia de ulceras
en 2 pacientes en tratamiento con HU (3,1%). No se registraron
otros efectos secundarios cutáneos.
Conclusiones:
El tratamiento con Hidroxiurea se asocia a
la aparición de Queratosis Actínica. La prevalencia de Carcino-
ma Espinocelular en nuestra serie fue de 6,3%. Las ulceras y la
melanoniquia presentaron una prevalencia de 3,1%. No hemos
comprobado otros efectos adversos cutáneos.
C30. PITIRIASIS LIQUENOIDE CRÓNICA INDUCIDA POR
ADALIMUMAB EN PACIENTE CON PSORIASIS GRAVE
Martínez Peinado C
1
, Galán Gutiérrez M
1
, Solorzano
Mariscal R.
2
, Ruíz-Villaverde, Ricardo
3
, Extremera Castillo,
Francisco
1
, Martínez Victoria JM
2
1
Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario de Jaén
2
Servicio de Anatomía Patológica Complejo Hospitalario de Jaén
3
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Virgen de las
Nieves, Granada
Introducción:
El desarrollo de las terapias biológicas ha
revolucionado el manejo de una gran variedad de enfermedades
inflamatorias, entre ellas la psoriasis. Inicialmente, los estudios
de seguridad de estos fármacos se focalizaron principalmente en
el riesgo de infecciones y el desarrollo de neoplasias. Sin embar-
go, recientemente, se han comunicado diversos casos de lesiones
cutáneas inducidas por estos fármacos, cuya incidencia ha ido en
aumento, resaltando la importancia de la piel como uno de los
principales órganos diana de los efectos secundarios de estos tra-
tamientos. Se han documentado con frecuencia reacciones en el
punto de inyección, infecciones cutáneas, eccemas o reacciones
psoriasiformes paradójicas, pero sólo cuatro casos de reacciones
liquenoides han sido comunicados hasta la fecha. Presentamos el
caso de un paciente con psoriasis que desarrolla un cuadro de pi-
tiriasis liquenoide crónica durante el tratamiento con adalimumab
que logramos controlar con la asociación de metotrexato.
Caso clínico:
Varón de 45 años hipertenso, diabético y sin
alergias a medicamentos, presenta historia de psoriasis en placas
desde los 20 años por el que ha recibido múltiples tratamientos
tópicos, sistémicos y biológicos (ustekinumab y etanercept) sin
control de la enfermedad y con inicio de sintomatología articular.
Inicia tratamiento biológico con Adalimumab, alcanzando PASI 0
a la octava semana y remisión de las molestias articulares. El pa-
ciente nos refiere semanas despúes la aparición de una erupción
intermitente de pequeñas lesiones asintomáticas que no coinciden
con procesos infecciosos ni se acompañan de sintomatología sisté-
mica y que habían sido diagnosticadas de psoriasis en gotas. En la
exploración observamos múltiples pápulas de aspecto liquenoide,
eritematoescamosas de color pardo-rojizas que afectan predomi-
nantemente a tronco y raíz de miembros superiores e inferiores,
respetando palmas y plantas. Las pruebas de laboratorio reflejaron
resultados dentro de la normalidad. Con la sospecha diagnóstica
de reacción liquenoide se realiza biopsia que es compatible con