Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  17 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 17 / 24 Next Page
Page Background

17

Sección Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 17-24

pitiriasis liquenoide crónica. Tras revisión de la literatura, se deci-

de asociar tratamiento con Metotrexate 15 mg sc semanales con

disminución progresiva de la dosis que finalmente se suspende a

los 2 meses por resolución completa del cuadro que no ha vuelto a

referir tras 6 meses de seguimiento.

Discusión:

El uso de la terapia biológica en general está au-

mentando en el tratamiento de la psoriasis y de otras enfermeda-

des inflamatorias inmunomediadas. Se ha puesto de manifiesto

que los efectos secundarios cutáneos observados y relacionados

con la administración de los anti TNF son más prevalentes de lo es-

timado. Describimos un nuevo caso de pitiriasis liquenoide crónica

asociada al tratamiento con anti-TNF (Adalimumab) y se realiza una

revisión de la literatura.

C31. OXIBUTININA ORAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA

HIPERHIDROSIS, RESULTADOS TRAS UN AÑO DE SEGUIMIENTO

Millán Cayetano José Francisco

1

, Del Boz Javier

1

, Rivas Ruiz

Francisco

2

, Hernández Ibáñez Carlos

1

, García Montero Pablo

1

,

Blázquez Sánchez Nuria

1

, De Troya Martín Margdalena

1

1

Servicio de Dermatología, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga

2

Apoyo a la investigación, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga

Introducción:

Aunque existen varias opciones terapéuticas

disponibles para el manejo de la hiperhidrosis (HH), no siempre

se consigue un control óptimo. En los últimos años se han realiza-

do estudios sobre anticolinérgicos orales como la oxibutinina, con

aparentemente buen perfil de efectividad y seguridad aunque sólo

en tres de ellos hay un seguimiento a largo plazo. Estos estudios

introducen dos pautas de tratamiento, la dosificación no progresiva

y la progresiva, pero siempre según protocolos fijos.

Objetivo:

Evaluar la efectividad, el modo de dosificación y la

seguridad a largo plazo de la oxibutinina oral para el tratamiento

de la hiperhidrosis.

Metodología:

Se realizó un estudio retrospectivo incluyendo

pacientes que iniciaron el tratamiento antes de diciembre de 2013.

Valoramos la respuesta al tratamiento mediante la Hyperhydrosis

Desease Severity Scale (HDSS) al inicio, a los 3 y a los 12 meses re-

cogiendo los efectos adversos acontecidos en los mismos periodos.

Consideramos respuesta excelente la mejoría del HDSS en dos pun-

tos, parcial la mejoría en un punto y fracaso la ausencia de cambio

o el abandono del tratamiento.

Resultados:

Obtuvimos una cohorte de 110 pacientes con

una edad media de 33,6 años, localización predominantemente

palmar, plantar y axilar. Entre los 3 y los 12 meses se perdió el se-

guimiento de 9 pacientes. De entre los pacientes en seguimiento

respondió el 79,1% a los tres meses y el 62,4% al año, siendo la

respuesta predominantemente excelente. El 77,3% presentaron

efectos adversos a los 3 meses y el 69,8% al año, sin detectar nin-

gún efecto adverso potencialmente grave. La pauta de dosificación

progresivamente creciente e individualizada se relacionó significa-

tivamente con la continuación del tratamiento.

Conclusión:

Teniendo en cuenta nuestros resultados y los de

otros estudios podríamos decir que la oxibutinina oral es un trata-

miento efectivo y seguro a largo plazo para la HH.

C32. TRATAMIENTO DE LA TROMBOANGEITIS OBLITERANTE

(ENFERMEDAD DE BUERGER) CON VASODILATADORES DE ALTA

POTENCIA

Ossorio García Lidia

1

, Jiménez Gallo David

1

, Albarrán

Planelles Cristina

1

, Arjona Aguilera Cintia

1

, Linares Barrios Mario

1

UGC Dermatología Hospital Universitario Puerta del Mar

Descripción del caso:

Presentamos dos varones de 49 y 36

años con antecedentes de tabaquismo activo. Consultaron por

dolor intenso en dedos de manos con supuración y parestesias.

Exploración y pruebas complementarias:

A la exploración

mostraron escaras necróticas irregulares dolorosa en pulpejos de

dedos de ambas manos. En ambos casos los pulsos periféricos

de los miembros estaban conservados. Se solicitaron pruebas de

laboratorio con resultado negativo. La arteriografía de miembros

superiores mostraron vasos helicoidales anormales y lesiones es-

tenóticas distales.

Diagnóstico:

Enfermedad de Buerger o tromboangeítis obli-

terante (TAO).

Tratamiento:

Además de la deshabituación tabáquica en

ambos, en el primer caso, comenzamos el tratamiento con bo-

sentan a una dosis de 62,5 mg/12 horas durante 4 semanas, au-

mentando posteriormente la dosis a 125 mg/12 horas mejorando

el dolor y la necrosis digital progresivamente, con curación a los

3 meses de tratamiento sin recurrencia. En el segundo caso, se

trató con alprostadil 40 µg/12 horas durante los primeros días y

luego 60 µg/24 horas 21 días. Posteriormente pautamos trata-

miento con sildenafilo 20 mg/8 horas. Las lesiones sanaron por

completo a los 3 meses y el dolor y las parestesias desaparecieron

sin recurrencia de TAO hasta el momento.

Comentario final:

La TAO o enfermedad de Buerger es una

vasculitis oclusiva y segmentaria que afecta a arterias y a venas de

pequeño y mediano calibre de las extremidades superiores e infe-

riores. Afecta sobre todo a varones jóvenes y en más del 95% de

los casos el tabaco actúa como factor desencadente del proceso

y de su progresión. En cuanto a su tratamiento además del aban-

dono del hábito tabáquico es necesario el uso de vasodilatadores

de alta potencia, como iloprost, bosentan, sildenafilo, o alprosta-

dil. Los vasodilatadores de alta potencia orales, como bosentan

o sildenafilo pueden proporcionar una nueva arma terapéutica

durante el proceso de abandono del tabaco.

C33. LA CONSULTA DE DERMATOLOGÍA DESDE LA

PERSPECTIVA DEL PACIENTE

Martínez García Eliseo A., Affleck Andrew

2

, Arias Santiago

Salvador

3

, Rakvit Pariyawan

2

, Buendía Eisman Agustín

4

1

Servicio de dermatología. Hospital de Baza,Granada

2

Departamento de Dermatología.Ninewells Hospital, Dundee

(Escocia)

3

UGC Dermatología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves,

Granada

4

Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

Introducción:

La elevada presión asistencial, asociada al

limitado tiempo por paciente del que disponemos en nuestra

consulta, favorece que los aspectos psicológicos asociados a las

enfermedades dermatológicas sean frecuentemente pasados por

alto, lo que puede conducir a resultados terapéuticos subópti-

mos. La utilización de un cuestionario, dirigido a pacientes que

acuden a la consulta por primera vez, puede ser útil para valorar

conocimientos e inquietudes en relación a su problema dermato-

lógico, que de otro modo serían fácilmente ignorados.

Objetivo:

Conocer los conocimientos, temores y expectati-

vas de los pacientes que acuden a la consulta de dermatología.

Material y métodos:

Dos hospitales participaron en un es-

tudio prospectivo en el que se facilitaba a los pacientes un cues-

tionario preguntándoles sobre sus conocimientos, sus temores

y sus expectativas respecto a su problema dermatológico. El

cuestionario era rellenado por los pacientes en la sala de espera,

siendo posteriormente examinado por el dermatólogo de forma

rutinaria durante la consulta.

Resultados:

200 pacientes participaron en el estudio. El

74.4% de los pacientes describieron sus síntomas y el 34.7% des-

cribieron sus sentimientos respecto a su problema dermatológi-