Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 14 / 24 Next Page
Page Background

14

comunicaciones orales

SUPLEMENTO

Sección Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 14-24

gía por presentar nódulos violáceos asintomáticos en espalda,

placas eritematoedematosas duras al tacto en zona posterior

del cuello y eritema palpebral indurado que infiltraba a plano

profundo que dificultaba el cierre y la apertura de la hendidura

palpebral.

Pruebas complementarias

: El estudio histológico de estas

lesiones objetivó infiltrado dérmico de células neoplásicas con

patrón IHQ de tumor mamario, GCDFP-15 positivo, receptores

hormonales negativos, her2/neu positivo y un Ag Ki67 del 20 %.

Diagnóstico y tratamiento:

Con el diagnóstico de Metásta-

sis Cutáneas y la clínica digestiva motivaron la modificación del

régimen terapéutico a Capecitabina.

Comentarios:

Las metástasis cutáneas (letálides) de neopla-

sias internas son una entidad infrecuente, cuya incidencia varía

entre 0,7 y el 9% siendo el resultado de la infiltración de la piel

por células neoplásicas diseminadas por vía hematógena. Su fre-

cuencia coincide con los tumores más prevalentes, pulmón en

varón y mama en la mujer. Las letálides suelen ser diagnosticadas

con posterioridad al diagnóstico de la neoplasia primaria, aunque

en un tercio de los casos su diagnóstico es previo a la misma.

Presentamos un caso de letálides de carcinoma de mama

como nódulos urticariformes, de presentación poco frecuente.

Otros patrones clínicos incluyen las formas erisipeloides, en co-

raza, telangiéctasico, alopécico, enfermedad de Paget y exclusivo

palpebral análogo al de nuestra paciente. La presentación de este

tipo de lesiones es un factor pronóstico que permite al oncólogo

junto a los diferentes marcadores analíticas la re-evaluación co-

rrecta del régimen.

C24. PIGMENTACIÓN MAMARIA. UN DIAGNÓSTICODIFE-

RENCIAL RELEVANTE

Martínez López Antonio

1

, Garrido Colmenero Cristina

1

,

Blasco Morente Gonzalo

1

, Martínez López Antonio

2

, Tercedor

Sánchez Jesús

1

1

U.G.C. Dermatología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Granada

2

Servicio de Anatomía Patológica . Hospital Universitario Virgen de

las Nieves. Granada.

Descripción:

Mujer de 60 años con antecedentes perso-

nales de Diabetes Mellitus tipo II en tratamiento con Metformi-

na y asma extrínseco que consulta por una mancha pruriginosa

eritemato-marronácea de bordes irregulares en mama derecha

de 5 años de evolución. La lesión comenzó en el pezón y se fue

extendiendo progresivamente. No ha realizado ningún tipo de

tratamiento.

Exploración y pruebas complementarias:

Palpación mama-

ria normal. Mamografía normal. Biopsia cutánea informada de

Enfermedad de Paget pigmentada de la mama (EPPM). Se prac-

ticó una mastectomía radical, encontrando en la pieza quirúrgica

focos de carcinoma intraductal sin evidencia de infiltración en un

área de 1,5x1cm. Ganglio centinela y PET-TAC negativos.

Juicio clínico:

Enfermedad de Paget pigmentada de la

mama.

Comentario final:

La EPPM es una infrecuente variante clini-

copatológica del carcinoma intraductal o del carcinoma mamario

invasor extendido a la epidermis de areola y pezón (1-3). En la

dermatoscopia se observa un patrón inespecífico con estructu-

ras de regresión y la presencia de una pigmentación difusa e

irregular (2). Esta pigmentación puede ser secundaria a una

proliferación de melanocitos, a la fagocitosis de melanina por

las células pagetoides o a la presencia de melanófagos en la

dermis. El diagnóstico diferencial fundamental se debe realizar

con el melanoma mediante criterios histológicos e inmunohis-

toquímicos (1-4), aunque se han descrito casos de EPPM po-

sitiva a marcadores de melanoma (5). El diagnóstico diferen-

cial también debe incluir el carcinoma de mama pigmentado,

generalmente acompañado de nódulos subyacentes palpables

bajo la pigmentación, el carcinoma basocelular pigmentado y

las metástasis cutáneas pigmentadas de carcinoma mamario

(1-3).

Referencias:

1.

Requena L, Sangueza M, Sangueza OP, Kutzner H.

Pigmented mammary Paget disease and pigmented

epidermotropic metastases from breast carcinoma. Am J

Dermatopathol 2002; 24: 189-98.

2.

Torrijos-Aguilar A, Ramos-Fernández V, Hernández-Bel P,

Ricart-Baya JM. Pigmentación asintomática de la mama.

Actas Dermosifiliogr. 2010;101(2):175–176.

3.

Meyer-González T, Alcaide-Martin A, Contreras.Steyls

M, Mendiola M, Herrera-Acosta E, Herrera E. Pigmented

mammary Paget disease mimicking cutaneous melanoma.

Int J Dermatol. 2010 Jan;49(1):59-61.

4.

Peterson F, Ivan D, Kazakov DV, Michal M, Prieto VG.

Pigmented Paget Disease – A Diagnostic Pitfall Mimicking

Melanoma. Am J Dermatopathol. 2009 May;31(3):223-6.

5.

Park JS, Lee MJ, Chung H, Park JB, Shin DH. Pigmented

mammary Paget disease positive for melanocytic markers.

J Am Acad Dermatol. 2011 Jul;65(1):247-9.

C25. TUMORACIÓN EN CODO IZQUIERDO DE UN AÑO DE

EVOLUCIÓN

Godoy Díaz Daniel Jesús

1

, Francia García-Calvo Antonio

1

,

Fernández Ballesteros María Dolores

1

, Vera Casaño Ángel

1

,

Sanz Trelles Ándrés

2

1

Servicio de Dermatología. Hospital Regional Universitario de

Málaga

2

Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Regional Universitario

de Málaga

Introducción:

La fascitis isquémica o fibroplasia decubital

atípica es un proliferación pseudosarcomatosa rara, de reciente

descripción, observada en pacientes de edad avanzada e

inmovilizados.

Caso clínico:

Varón de 45 años que presenta una

tumoración eritematosa, indurada, bien delimitada a nivel del

codo izquierdo. Refiere la tumoración de 1 año de evolución

pero de crecimiento progresivo en el último mes, en el que se

asocia a parestesias y disminución de la sensibilidad distal a la

tumoración. Ante la sospecha de un tumor de partes blandas,

realizamos toma de biopsia para anatomía patológica, en el que

se aprecia una proliferación fibroblástica de carácter reactivo

con un área extensa de necrosis isquémica en dermis profunda

y tejido celular subcutáneo. Además se realizó biopsia de

piel para microbiología resultando los cultivos negativos. En

los estudios radiológicos se evidenciaba la profundidad de

la lesión afectando la parte más profunda del tejido celular

subcutáneo incluso llegando a afectar focalmente el músculo.

Tras revisión bibliográfica, se planteó la posibilidad de

una fascitis isquémica, y refiriéndonos entonces el paciente el

apoyo continuo de ese codo al dormir, le indicamos el cambio

del hábito postural asociado a coderas de descarga, con el que

el paciente mejoró significativamente de su cuadro.

Comentarios:

La fascitis isquémica es un cuadro descrito

con mayor frecuencia en pacientes inmovilizados, a modo de una

tumoracióndepartesblandas sobreprominenciasóseasexpuestas

a una presión continua. Es de gran utilidad la anatomía patológica

en la que se observa necrosis con proliferación fibroblástica

atípica, por lo que cabe realizar diagnóstico diferencial con un

sarcoma. El manejo en casos en los que existe la posibilidad, el