Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  10 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 10 / 24 Next Page
Page Background

10

comunicaciones orales

SUPLEMENTO

Sección Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 10-24

demostraron ser factores predictores de recidiva. Si actuaron

como factores predictores la afectación de bordes quirúrgicos y

la localización palpebral. El tiempo medio de aparición de la re-

cidiva fue de 23 meses y durante los 5 años de seguimiento, más

del 20% de los pacientes presentaron un segundo cáncer cutáneo

no melanoma.

Conclusiones:

El presente estudio nos ha permitido esta-

blecer el perfil epidemiológico de los pacientes diagnosticados

de carcinoma basocelular en el Área Sanitaria Sur de Sevilla, así

como extraer importantes conclusiones para realizar un segui-

miento efectivo tras el diagnóstico.

C13. PREVALENCIA DE LA QUERATOSIS ACTÍNICA EN

ESPAÑA. ESTUDIO EPIQA. SUBANÁLISIS DE RESULTADOS

ZONA SUR

Rafael Salido Vallejo, Carmen María Alcántara Reifs, Sofía

De la Corte Sánchez, Ana María Rodriguez Martín, Antonio Vélez

García-Nieto.

UGC de Dermatología, Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Antecedentes:

Las queratosis actínicas (QA) son un impor-

tante problema de salud por el creciente incremento de su inci-

dencia en los últimos años y el riesgo de desarrollar carcinomas

escamosos cutáneos (CEC) invasivo. Aunque existen estudios

que estiman su prevalencia en determinados países de Europa,

actualmente desconocemos estos datos referidos a nuestro país

y comunidad autónoma.

Objetivos:

Determinar la tasa de prevalencia bruta y es-

tandarizada de QA en población española con edad igual o su-

perior a los 45 años atendida en servicios hospitalarios de der-

matología.

Material y Métodos:

Estudio observacional, transversal,

multicéntrico realizado en 19 centros hospitalarios y represen-

tativos de las diferentes zonas geográficas del territorio penin-

sular español.

Se incluyeron de forma consecutiva pacientes ≥45 años,

caucásicos y que acudieron a los servicios hospitalarios de der-

matología del hospital por cualquier motivo. La tasa de preva-

lencia estandarizada se calculó a partir de los datos de población

del Instituto Nacional de Estadística Español (Datos Enero 2014),

ajustados por edad. Se analizaron por separado los resultados

de 5 zonas diferentes del territorio español para conocer la

prevalencia según la zona geográfica estatal. Resultados: De los

3.877 pacientes incluidos en el estudio, 606 correspondían a la

Zona Sur, formada por las regiones de Andalucía y Extremadura.

Un total de 170 pacientes mostraron QA, siendo la prevalencia

bruta del 28,1% (IC95%: 24,4-31,7). Los pacientes con QA pre-

sentaban una media de edad de 74,5 años (DE: 10,1) y el 55,9%

fueron hombres, un 30,0% presentaban antecedentes persona-

les de cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) y los fototipos más

frecuentes fueron el II y III (53,5% y 38,8%, respectivamente). El

40,6% presentaba exposición solar profesional alta (toda la jor-

nada) y el 30,0%, presentaba también exposición recreacional

intensa. Las localizaciones anatómicas más frecuentes fueron la

cara (principalmente frente [50,0%] y nariz [35,9%]) y cuero ca-

belludo (30,6%). En los hombres, la localización más frecuente

de lesiones de QA fueron la frente (51,6%) y cuero cabelludo

(49,5%) mientras que en las mujeres, las mejillas (49,3%) y fren-

te (48,0%).

Conclusiones:

El conocimiento de los datos de prevalen-

cia de QA en nuestro medio es fundamental para el diseño de

futuros estudios y el diseño de estrategias sanitarias dirigidas

a una mejora en el manejo terapéutico y preventivo de estos

pacientes.

C14. CONDILOMATOSIS GIGANTE DE BUSCHKE-

LOWENSTEIN TRATADA MEDIANTE CIRUGÍA

García Montero, Pablo

1

, Repiso-Jiménez Jb.

1

, Fernández-

Morano T.

1

, López-Ortiz l.

2

, De Troya-Martín M.

1

1

Servicio de Dermatología, Hospital Costa del Sol, Marbella

2

Servicio de Ginecología, Hospital Costa del Sol, Marbella

Descripción del caso:

Mujer de 28 años natural de Ruma-

nía y sin antecedentes de interés, que consultó por verrugas

anogenitales de 7 años de evolución. Durante este tiempo la

paciente recibió tratamiento con inmunomoduladores, crio-

terapia, láser y vacuna tetravalente para el Virus del Papiloma

Humano, sin embargo, no obtuvo remisión completa de las le-

siones y el tamaño de éstas aumentó progresivamente.

Exploración y pruebas complementarias:

A la exploración

física se objetivaron dos grandes masas verrugosas que afecta-

ban a pubis, capuchón del clítoris, labios mayores y parte de

los menores, horquilla vulvar y zona perianal. Asimismo, existían

varias lesiones satélites en pubis e ingles. Con la ayuda del espé-

culo vaginal se apreciaron otras de menor tamaño en introito,

paredes vaginales y cuello uterino. Una biopsia amplia confirmó

el diagnóstico de verrugas anogenitales y se identificó al Virus

del Papiloma Humano genotipos 6 y 11 en el material tisular.

Diagnóstico:

Tumor de Buschke-Lowenstein.

Comentario final:

Ante la tórpida evolución del cuadro y

la escasa respuesta a terapias conservadoras se decidió realizar

exéresis radical bajo raquianestesia. Se extirparon ambos labios

mayores, periné y región perianal. El defecto en forma de H re-

sultante fue reconstruido mediante despegamiento de la piel

adyacente y cierre directo. El estudio histológico fue compatible

con verrugas anogenitales y el postoperatorio transcurrió sin

complicaciones. Seis meses después la paciente se encuentra

libre de lesiones y desarrolla su vida personal y sexual con nor-

malidad. El Tumor de Buschke-Lowenstein es una enfermedad

de transmisión sexual cuyo manejo supone un reto para el es-

pecialista. Por su mayor tasa de éxito y menor grado de recu-

rrencia, el tratamiento quirúrgico es considerado de elección.

Sin embargo, dado lo mutilante y disfuncional que puede llegar

a ser esta patología, debemos recalcar la importancia de su pre-

vención mediante vacunas y a través de unos hábitos sexuales

saludables.

Referencias:

1.

Spinu D, Rădulescu A, Bratu O, Checheriţă IA, Ranetti AE,

Mischianu D; – . Giant condyloma acuminatum – Buschke-

Lowenstein disease – a literature review. Chirurgia (Bucur).

2014 Jul-Aug;109 (4):445-50.

2.

Tripoli M, Cordova A, Maggì F, Moschella F. Giant

condylomata (Buschke-Löwenstein tumours): our case load

in surgical treatment and review of the current therapies.

Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2012 Jun;16(6):747-51.

C15.

ERITEMA

ANULAR

CENTRÍFUGO

PARANEOPLÁSICO: A PROPÓSITO DE DOS CASOS

Baños Arévalo Antonio José, Bosch García Ricardo

1

, Vargas

Nevado Álvaro

1

, López Jiménez Patricio

1

, Herrera Ceballos

Enrique

1

, Mendiola Fernández María Victoria

1

(1) Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga

Introducción:

El eritema anula centrifugo (EAC) se carac-

teriza por eritema, con o sin descamación, que puede adoptar

formas anulares (arcos de círculo o policíclicas) y que se extien-

den de forma centrífuga. Su importancia radica en su asocia-

ción a patología sistémica, siendo en ocasiones marcadores de

neoplasias internas. Presentamos dos casos clínicos de EAC pa-

raneoplásico asociados a cáncer de pulmón. 1. – Varón de 57