Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  6 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 6 / 24 Next Page
Page Background

6

Actualidad

Médica

SUPLEMENTO

Seccion Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 6-24

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

C1. 7 CASOS DE ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUÉSPED

TRATADOS CON PUVA BAÑO DESDE 2007 HASTA LA ACTUALIDAD

Vila Sava Carolina

1

, Carrizosa Esquivel Ana María

1

, Pulpillo

Ruiz Águeda

2

, Conejo-Mir Julián

2

, Camacho Francisco M.

1

1

UGC Dermatología, Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

2

UGC Dermatología, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

Objetivos

: Evaluar la respuesta terapéutica del tratamiento

PUVA-baño en pacientes con EICH sin respuesta a múltiples trata-

mientos sistémicos inmunosupresores y establecer el período de

remisión, dosis, número de sesiones y seguimiento clínico.

Metodología

: Se incluyen un total de 10 pacientes diag-

nosticados de EICH entre 2007 y 2013. Tres pacientes fueron

excluidos por imposibilidad para realizar los baños, dos de ellos

por presentar catéteres permanentes en zonas sumergibles y uno

por incompatibilidad logística. Los pacientes fueron tratados con

fotoquimioterapia PUVA-baño 3 veces en semana y revisados en

consulta siguiendo el protocolo de la Unidad de Fototerapia.

Resultados

: 5 pacientes obtuvieron buena respuesta al

tratamiento con mejoría significativa de la textura de la piel y

la movilidad, llegando incluso a conseguir la remisión completa

de las lesiones en algunas áreas. En 2 pacientes se suspendió el

tratamiento al no objetivar respuesta después de 20 sesiones. El

tiempo libre de enfermedad fue variable con una media de 18,8

meses (117 sesiones) con remisiones estables y sin necesidad de

más baños hasta la actualidad.

Conclusiones:

La terapia PUVA oral es un tratamiento sa-

tisfactorio para EICH agudas y crónicas pero puede tener efectos

sistémicos secundarios. La fotoquimioterapia PUVA-baño supone

una alternativa terapéutica con buen perfil de seguridad y eficacia

evitándose los potenciales efectos adversos de la terapia PUVA

oral. Además, hay una menor dosis acumulativa de psoraleno por

su administración tópica y se logra incluso la desaparición de las

lesiones en ciertos casos, devolviendo la calidad de vida que en

estos pacientes puede llegar a verse muy deteriorada.

C2. ERUPCIÓN PRIMAVERAL Y ESTIVAL DE LOS CODOS

López Jiménez Patricio

1

, López Navarro Norberto

1

, Aguilera

Arjona José

2

, De Galvez Aranda María Victoria

2

, González

Saavedra José Andrés

1

, Herrera Ceballos Enrique

1

1

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

2

LaboratoriodeFotobiologíaDermatológica.FacultaddeMedicina.Málaga

Introducción:

La erupción lumínica polimorfa (ELP) es la

forma más frecuente de fotodermatosis idiopática. Clásicamente

aparece en forma de pápulas eritematosas. Localizadas en extre-

midades superiores y escote, en relación con la exposición solar

en los meses de primavera-verano. Sin embargo se han descrito

formas clínicas de presentación atípica. Recientemente Ana Mo-

lina y colaboradores han descrito una serie de casos de pacientes

con lesiones localizadas en codos, en lo que ellos han descrito

como erupción primaveral y estival de los codos, representando

una nueva forma clínica de ELP.

Casos:

Presentamos una serie de pacientes atendidos en el

servicio de dermatología del Hospital Clínico Universitario de Má-

laga, con lesiones localizadas a nivel de los codos, de aparición en

los meses de primavera-verano, con carácter cíclico y estacional.

En todos los casos se realizó estudio dermatopatológico en los

que se apreciaban hallazgos compatibles con ELP. En dos de los

pacientes se realizó estudio fotobiológico mediante test de foto-

provocación, logrando reproducirse las lesiones.

Discusión:

La erupción primaveral de codos y rodillas se

considera una variante clínica de la ELP, poco descrita en la lite-

ratura. Sin embargo, recientemente se han descrito casos clínicos

de lesiones similares a las de nuestros pacientes como manifesta-

ción clínica del lupus eritematoso cutáneo, de ahí la importancia

de realizar un correcto diagnóstico diferencial.

Referencias:

1.

Spring and summer eruption of the elbows: a peculiar

localized variant of polymorphous light eruption. Molina-Ruiz

AM, Sanmartín O, Santonja C, Kutzner H, Requena L. J Am

Acad Dermatol. 2013;68(2):306-12.

2.

Cutaneous lupus erythematosus on the elbows: a peculiar

localization. Bielsa I, Guinovart RM, Fernández – Figueras MT,

Rodríguez C, Ferrándiz C. Lupus. 2012 ;21(1):84-8

C3. ACROPIGMENTACIÓN DORSAL MOJITERA DE GALVAÑ-

LINARES.UNA VARIANTE DE FITOFOTODERMATOSIS POR LA

LIMA ATRIBUIDA A LOS MOJITOS

Galvañ Pérez del Pulgar José Ignacio

1

, Linares Barrios

Mario

1

, Russo de la Torre Francisco

1

, Nieto Montesinos Isabel

1

,

Taberner Ferrer Rosa

1

Galvañ Pozo JI

2

, Azaña Defez JM

1

, Almazán

Fernández Fco., Ródenas López JM.

1

Dermachat (Grupo Español de Consenso On Line en Dermatología)

(España).

2

Facultad de Medicina. Universidad de Szeged.Hungría.

Resumen:

La acropigmentación dorsal mojitera de Galvañ-

Linares (ADM), es una variante de fitofotodermatosis, causada

por la lima contenida en una bebida popular en los últimos años

como son los mojitos. La fitofotodermatosis inducida por el jugo

de la lima, se conoce desde antaño .La lima contiene compuestos

fotosensibilizantes siendo el bergapteno y psoraleno los máximos

responsable de ella predominando su contenido en la cáscara o

envoltorio de la misma. Tipicamente, la lima induce una fitofoto-

COMUNICACIONES ORALES

1ª Sesión. Viernes, 13 de marzo (16:00 – 17:00 hrs)