Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  12 / 24 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 12 / 24 Next Page
Page Background

12

comunicaciones orales

SUPLEMENTO

Sección Territorial Andaluza

de la Academia Española

de Dermatología y Venereología

Actual. Med.

2015; 100: (794). Supl. 12-24

Referencias:

1.

Alawi F: An up date on granulomatous diseases of the oral

tissues. Dent Clin North Am 2013; 57:657-671

COMUNICACIONES ORALES

3ª Sesión. Sábado, 14 de marzo (12:30 – 13:30 hrs)

C19. MICOSIS FUNGOIDE ANGIOCÉNTRICA

Vargas Nevado Álvaro

1

, López Navarro Norberto

2

, Baños

Arévalo Antonio José

2

, Gallego Domínguez Elena

3

, Herrera

Ceballos Enrique

2

1

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga

2

Servicio de Dermatología Hospital Clínico Universitario Virgen de

la Victoria, Málaga

3

Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Universitario

Virgen de la Victoria, Málaga

Resumen:

Introducción: La micosis fungoide (MF) es el linfo-

ma primario cutáneo más frecuente. Se han descrito múltiples va-

riedades clínico-patológicas e inmunofenotipos atípicos, algunos de

los cuales tienen implicaciones pronósticas. Presentamos un caso

de MF angiocéntrica con perfil citotóxico y evolución clínica agre-

siva.

Caso clínico:

Varón de 84 años que refiere prurito generalizado

de intensidad leve-moderada y carácter intermitente, de dos años

de evolución. Aparición ocasional de lesiones eritematosas en tron-

co. En los últimos 5 meses aparecen de forma progresiva placas eri-

tematosas, descamativas, algunas de ellas conmorfología arciforme

y superficie queratósica. De forma aislada se apreciaban 2 placas in-

filtradas con superficie necrótica. No síntomas sistémicos asociados.

La dermatopatología muestra un infiltrado de linfocitos atípicos y

pleomorficos, con células de pequeño, mediano y gran tamaño con

epidermotropismo constituyendo grandes acúmulos intraepidérmi-

cos. El estudio inmunohistoquímico mostró positividad para el CD2,

CD3, CD4, CD5 y CD7. El CD8 fue positivo focalmente y el CD30 de

expresaba de forma llamativa tanto en el infiltrado dérmico como

epidérmico. Reordenamiento monoclonal para TCR gamma. Analíti-

ca y estudios de imagen sin alteraciones relevantes.A los tres meses

de seguimiento el paciente desarrolla placa tumoral de grandes di-

mensiones (14x14cm), intensamente infiltrada y ulcerada en la cara

interna de la pierna izquierda. Se toman nuevas biopsias de la placa

tumoral observándose un infiltrado monomorfo de linfocitos atípi-

cos de gran tamaño, afectando a todo el espesor de la dermis con

extensión al panículo adiposo. Llamaba poderosamente la atención

la existencia de angiocentricidad, con angio-invasión y necrosis. El

estudio inmunohistoquímico de la biopsia de la placa muestra pér-

dida de expresión de CD2, CD4, CD8 y CD30, y positividad para CD3,

CD5, CD7, granzima-B, TIA-1 y Beta-F1. La TCR-gamma y EBER re-

sultaron negativos y el reordenamiento monoclonal mediante PCR

para TCR gamma con pico similar a la primera muestra del paciente.

Analítica y estudios de imagen sin datos patológicos. Tras la correla-

ción clínico-patológica llegamos al diagnóstico de micosis fungoide

angiocentrica en transformación a perfil citotóxico.

Discusión:

La angiocentricidad, con angioinvasión y angione-

crosis es un hallazgo dermatopatológico infrecuente en los linfomas

primarios cutáneos. Se aprecia de forma habitual en el linfoma NT

tipo nasal y en el Linfoma gamma/delta. Sin embargo en la MF este

signo es extremadamente infrecuente. El cambio inmunofenotiípico

durante la progresión de la enfermedad es raro y no son bien cono-

cidas sus implicaciones pronósticas.

Referencias:

1.

Part 1: T-cell and natural killer/t-cell lymphomas and related

conditions.Kempf W, Kazakov DV, Kerl K. Am J Dermatopathol.

2014;36(2):105-23

2.

CD8+

cutaneous

T-cell

lymphoma

with

pagetoid

epidermotropism and angiocentric and angiodestructive

infiltration. Fujiwara Y, Abe Y, KuyamaM, Arata J, Yoshino T, Akagi

T, Miyoshi K. Arch Dermatol. 1990;126(6):801

C20. MICOSIS FUNGOIDE FOLICULOTROPA. UN SUBTIPO

ESPECIAL

Israel Pérez López

1

, Garrido Colmenero Cristina

1

, Blasco

Morente Gonzalo

1

, Martínez López Antonio

1

, Ruiz Villaverde

Ricardo

1

, Tercedor Sánchez Jesús

1

, Aneiros Fernandez José

2

Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico Quirúrgica y

Venereología

1

. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

España

Servicio de Anatomía Patológica

2

. Hospital Universitario Virgen de

las Nieves. Granada. España.

Descripcion del caso:

Mujer de 66 años de edad con ante-

cedentes personales de osteoma osteoide, hipotiroidismo, hipo-

gonadismo hipogonadotropo, saos, DM tipo II y macroadenoma

hipofisario. En tratamiento con Lacidipino, Eutirox, Metformina y

Diazepam. Consulta por presentar máculas y placas eritematosas,

congestivas y algo pruriginosas en menos del 10 % de la superficie

corporal de meses de evolución. Lo ha tratado con corticoides tó-

picos sin mejoría.

Pruebas complementarias:

Biopsia cutánea que fue informa-

da de micosis fungoide subtipo foliculotropa (MFF). Realizamos un

estudio de extensión con analítica general, B2 microglobulina, LDH,

PAMO y PET – TAC que fue negativo.

Juicio clínico:

Micosis fungoide subtipo foliculotropa. Actual-

mente en tratamiento con UVB.

Comentario final:

La micosis fungoide (MF) es el subtipo de

linfoma cutáneo de células T más frecuente, aproximadamente el

10% de estos, se presenta como MFF (1). Este subtipo se caracteri-

za por presentar infiltrados foliculares, a menudo respetando epi-

dermis y en ocasiones presentando mucinosis folicular (1, 2,3). Las

lesiones suelen afectar a la cabeza y al cuello de ahí, lo excepcional

de nuestro caso, pues las lesiones se asentaban en tronco (1,3). Su

comportamiento más agresivo hace que el pronóstico se equipare

al de la Micosis fungoide en estadio tumoral (2, 3, 4, 5). Los trata-

mientos a considerar son los mismos que los usados en el resto de

MF, teniendo en consideración, que las células neoplásicas están

mas profundas y que no todos los tratamientos van a lograr alcan-

zarlas (3,4,5). En estadios precoces suelen emplearse tratamientos

dirigidos a la piel como los esteroides, la fototerapia, las mostazas

nitrogenadas, los retinoides tópicos o los baños de electrones (5).

Este último, ha mostrado mas eficacia en este subtipo de MF, pues

logra penetrar a una mayor profundidad en la piel. Otra opción, es

combinar los anteriores, podrían emplearse PUVA junto con INF

alfa o con retinoides tópicos siendo esto también útil para este

subtipo de presentación (3, 5). En casos avanzados suelen emplear-

se tratamientos mas agresivos, inmunomoduladores, anticuerpos

monoclonales, mono o poliquimioterapia e incluso el trasplante de

médula ósea son algunas de las opciones que se emplean (5).

Referencias:

1.

Cristina Muniesa , Teresa Estrach , Ramon M. Pujol et al.

Folliculotropic micosis fungoides: Clinicopathological features

and outcome in a series of 20 cases. J An Acad Dermatol.

2010;62(3): 418-26.

2.

S Gomez Diez, C Maldonado, F Vázquez López et al. Micosis

fungoide folicular. Estudio de cuatro casos. Actas Dermosifilopgr.

2007;98:486-90.

3.

P Mantaka, P Helsing, P Gjersvik et al. Clinical and

Histopathological features of folliculotropic Mycosis Fungoides:

a Norwegian Patient Series. Acta Derm Venereol. 2013;93:325-

329.