

5
EDITORIAL
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
José María Segovia de Arana “in memoriam”
José María Segovia de Arana “in memorian”
La formación de los médicos, el modelo de investigación
biosanitaria y la organización de la práctica asistencial constitu-
yen tres factores esenciales en el proceso de implementación
de los avances médicos en una sociedad. En la España de la se-
gunda mitad del siglo XX una figura destaca sobremanera en el
impulso y desarrollo de estos tres factores. Se trata del Profesor
D. José María Segovia de Arana que el pasado 4 de enero ha
fallecido en Madrid a la edad de 96 años.
El Profesor Segovia de Arana nació en Toledo el 16 de sep-
tiembre de 1919. Tras realizar la licenciatura y el doctorado en
la Universidad Central de Madrid, formarse en la clínica de la
Concepción y ampliar estudios en Estados Unidos, alcanza la
cátedra de patología y clínica médica en la Universidad de San-
tiago de Compostela en 1962. En Madrid es, posteriormente,
el primer decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma entre 1967 y 1979 a la vez que funda y dirige la Clí-
nica Puerta de Hierro, recién comprada a los dominicos, para
convertirla en el primer centro de la seguridad social en el que
se realiza simultáneamente asistencia, docencia e investigación.
A partir de 1979 asume altas responsabilidades en la sanidad
nacional e internacional siendo en España Secretario de Estado,
director del Fondo de investigaciones sanitarias (FIS), presiden-
te del Consejo Nacional de Especialidades Médicas y presidente
del Consejo Asesor de Sanidad y, a nivel internacional, miembro
del Consejo Ejecutivo y del Comité Consultivo Mundial de inves-
tigaciones médicas de la Organización Mundial de la Salud. En
1998 ingresa en la Real Academia Nacional de Medicina y en la
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Si hubiera que sintetizar, en breves palabras, la labor del
Profesor Segovia de Arana habría simplemente que decir que ha
sido uno de los grandes arquitectos y constructores del Sistema
Nacional de Salud que hoy disfrutamos en España.
Tres han sido básicamente sus aportaciones fundamenta-
les, precisamente en los tres factores que, como señalábamos al
principio de este editorial, mas inciden en el desarrollo de una
medicina avanzada y de su traslación a la sociedad: la forma-
ción MIR, la creación del Fondo de investigación sanitaria (FIS)
y el impulso asistencial a la medicina familiar y comunitaria y
los trasplantes. Sin la concurrencia de estos tres ingredientes
no existiría en España el Sistema Nacional de Salud que hoy co-
nocemos.
En relación con el MIR, tras las experiencias iniciales en la
Clínica Puerta de Hierro inspiradas por el Prof. Segovia, los hos-
pitales más importantes de España implicados en la formación
de especialistas constituyeron voluntariamente en 1968 el de-
nominado “Seminario de hospitales con programas de postgra-
duados” que fue progresivamente consensuando los programas
de formación y acreditando a los hospitales afiliados. A partir de
1971 la administración comienza a estructurar legalmente el sis-
tema hasta que en 1978 se publica el Real Decreto 2015 por el
que se regula la obtención de títulos de las especialidades mé-
dicas y en 1984 un nuevo Real Decreto que establece el sistema
MIR como la única vía de especialización médica. El sistema MIR
ha logrado una alta capacitación de los profesionales sanitarios
españoles y generado como consecuencia de ello una mayor ca-
lidad asistencial en la atención sanitaria en España.
En la clínica Puerta de Hierro, y de la mano del Prof. Sego-
via, comienza asimismo la incorporación de la investigación a los
hospitales de la Seguridad Social, que ya entonces comenzaban
a ser los más dotados del sistema sanitario español. El FIS, el
fondo de investigación sanitaria, se crea en 1980, siendo Sego-
via Secretario de Estado, como continuación del fondo del des-
cuento complementario, creado en 1968 por el Instituto Nacio-
nal de Previsión en colaboración con la industria farmacéutica,
para apoyar el desarrollo científico hospitalario. El FIS ha sido
desde entonces el organismo que ha sustentado la investigación
biosanitaria en España articulando la investigación básica y clíni-
ca en los hospitales y estimulando la colaboración de estos con
las universidades.
Convencido del importante papel que debe desempeñar
la atención primaria en un sistema de salud equilibrado su po-
sición como presidente del Consejo Nacional de Especialidades
Médicas va a facilitar la creación de la especialidad de Medicina
Familiar y Comunitaria en 1978 inspirada en los modelos euro-
peos y especialmente en el norteamericano, pero adaptada a
las características del sistema español de salud. Aunque la espe-
cialidad no conto al principio con muchos adeptos su posterior
desarrollo y vinculación a los centros de salud en el organigrama
sanitario español así como la potenciación de estos últimos han
convertido a esta especialidad en uno de los ejes asistenciales
de la medicina en España. En 1979 siendo Secretario de Estado
consigue aprobar una innovadora y modélica ley de extracción
de órganos y trasplantes que hizo posible posteriormente la
creación de la Organización Nacional de Trasplantes.
En el año 2011, cuando con motivo del centenario de
Ac-
tualidad Médica
se impulsó una reforma y actualización de la
revista, se invitó al Profesor Segovia de Arana a formar parte de
Actual. Med.
2016; 101 : (797): 5
DOI:10.15568/am.2016.797.ed01Antonio Campos Muñoz
Presidente del Consejo Rector de Actualidad Médica