

10
González- Andrades, M.
Modelo in vivo de lesión corneal
La evaluación mediante tinción de Picrosirius (Figura 1) reveló
la existencia de un patrón de separación de las fibras colágenas con
una tendencia a la compactación de las fibras tras el tratamiento
con NaOH (Figura 2). Se observó una mayor separación de fibras
en los controles hidratados respecto al resto de grupos, siendo
estadísticamente significativo en los grupos de las regiones me-
dias y posteriores.
En relación con las diferencias de intensidad de rojo, no se
observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre
los distintos grupos evaluados, no existiendo tampoco diferen-
cias regionales dentro de los mismos (p>0.05). Sin embargo, la
evaluación de la intensidad de verde en la tinción de Picrosirius,
reveló diferencias estadísticamente significativas entre el con-
trol hidratado y las muestras tratadas con NaOH durante 1, 2 y
5 minutos tanto para la región anterior como para la posterior
(p<0.05) (Figura 3). En la región intermedia, sólo los tiempos de
1 y 2 minutos fueron diferentes al control hidratado significati-
vamente (p<0.05). No hubo diferencias significativas entre los
controles no hidratados e hidratados, ni tampoco entre el resto
de grupos (p>0.05). Sin embargo, se observó una tendencia a la
pérdida de verdes de las muestras tratadas con NaOH respecto de
los controles. En relación con las muestras tratadas con NaOH, se
apreció una tendencia irregular en los cambios de intensidad del
verde, presentando una disminución a los 2 minutos respecto al
tiempo de 1 minuto, para ascender nuevamente a los 3 minutos y
volver a caer a los 5 minutos (Figura 3).
La evaluación de proteoglicanos mediante la tinción Alcian
Blue (Figura 1) reveló que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre los controles no hidratados y los hidratados
(p>0.05) (Figura 4). En relación con las diferentes regiones ana-
lizadas en los controles, no existieron diferencias significativas
entre éstas aun cuando se observa una menor intensidad en la
región posterior respecto a las dos regiones más superficiales
analizadas. A pesar de las diferencias observadas entre las dis-
tintas concentraciones de NaOH en relación con la intensidad de
tinción mostrada por las distintas áreas, sólo se observaron di-
ferencias estadísticamente significativas en la región anterior del
grupo tratado durante 2 minutos con NaOH frente al grupo de
controles hidratados (p<0.05), mostrando una mayor intensidad
las muestras tratadas con NaOH (Figura 4).
DISCUSIÓN:
En este trabajo hemos logrado generar y caracterizar un
modelo lesional corneal a través de la causticación de córneas
provenientes de cerdos. Dicho modelo facilitaría evaluar los
tejidos artificiales creados mediante Ingeniería Tisular sin la
necesidad de emplear para ello animales de experimentación.
La caracterización del modelo se llevó a cabo a través de
una evaluación histológica mediante diversas tinciones. En pri-
mer lugar pudimos observar cómo el epitelio y el endotelio
se pierden en su totalidad tras la aplicación de NaOH, inde-
pendientemente del tiempo aplicado. Además, la tinción de
Picrosirius reveló la existencia de un patrón de separación de
las fibras colágenas con una tendencia a la compactación de
las fibras tras el tratamiento con NaOH.
En relación con las variaciones en la composición estro-
mal evaluadas con la medición de intensidades de las distintas
tinciones empleadas, no se observaron alteraciones eviden-
tes en la mayoría de los grupos tras la aplicación de NaOH.
Este hecho puede deberse posiblemente a que el colágeno y
los proteoglicanos soportan en gran medida la acción de los
agentes químicos (13). Sí pudimos observar ciertas tendencias
de daño tisular que no demostraron significación estadística
como la pérdida de verdes de las muestras tratadas con NaOH
respecto de los controles. Dicha pérdida de intensidad de ver-
de podría asociarse a una alteración de los distintos tipos de
colágenos que existen en la córnea o al grado de compactación
de fibras, ya que existe una controversia en relación con el ver-
de en la tinción de picrosirius que lo asocia a ambos aspectos
(14,15,16). No obstante, el número de muestras empleados
era muy bajo, por lo que la potencia estadística era muy limi-
tada.
Se han empleado con anterioridad otros modelos lesio-
nales de córnea mediante causticación alcalina con NaOH para
evaluar una gran variedad de elementos: expresión de diversas
proteínas (17), mejora de la cicatrización mediante el bloqueo
de receptores (18,19), aceleración de la cicatrización mediante
células madre mesenquimales (20,21,22), evaluación de medi-
camentos (23, 24, 25, 26) o neovascularización (27), etc. Todos
ellos se han realizado en modelos in vivo, lo cual implica gran-
Figura 2. Grado de separación de fibras colágenas de la córnea
observado en la tinción de picrosirius. S1: córneas en NaOH 1
minuto; S2: córneas en NaOH 2 minutos; S3: córneas en NaOH 3
minutos; S5: córneas en NaOH 5 minutos; CTR: control de córnea;
CH: control hidratado de córnea. ANT: área anterior; MED: área
intermedia; POS: área posterior.
Figura 4. Intensidad de azul en la tinción de azul alcian tras el
tratamiento de las córneas con NaOH. S1: córneas en NaOH 1
minuto; S2: córneas en NaOH 2 minutos; S3: córneas en NaOH 3
minutos; S5: córneas en NaOH 5 minutos; CTR: control de córnea;
CH: control hidratado de córnea. ANT: área anterior; MED: área
intermedia; POS: área posterior.
Figura 3. Intensidad de las fibras verdes observadas en la tinción
de picrosirius tras el tratamiento con NaOH. S1: córneas en NaOH
1 minuto; S2: córneas en NaOH 2 minutos; S3: córneas en NaOH 3
minutos; S5: córneas en NaOH 5 minutos; CTR: control de córnea;
CH: control hidratado de córnea. ANT: área anterior; MED: área
intermedia; POS: área posterior.