

13
ORIGINAL
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Evaluación de la viabilidad celular
en constructos tisulares. Estudio preliminar
Resumen
Objetivo:
Aplicar la microscopia electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X a la evaluación de la viabili-
dad celular en constructos tisulares de fibrina agarosa y determinar la viabilidad celular en el seno del constructo
Material y Métodos:
Se evalúan fibroblastos aislados y fibroblastos en el seno del constructo a los 7 y 21 días con
la técnica de Live/Dead y de microscopia electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X.
Resultados:
El estudio demuestra que la aplicación de la técnica es factible y que la viabilidad es elevada en los
constructos a los 21 días sin que existan signo de apoptosis en la población celular.
Conclusión:
La microscopia electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X permite evaluar la viabilidad
celular en los constructos tisulares y establecer un control de calidad más exigente para su aplicación terapéutica.
Abstract
Objective:
Apply X-ray microanalytical electron microscopy to evaluate cell viability in fibrin agarose tissue
constructs and determine cell viability within the construct.
Material and Methods:
Isolated fibroblasts and fibroblasts within the construct are evaluated at 7 and 21 days
with the technique of Live/Dead and with X-ray microanalytical electron microscopy.
Results:
The study shows that the application of the technique is feasible that viability is high in the constructs at
21 days without sign of apoptosis in the cell population.
Conclusion:
X-ray microanalytical electron microscopy allows the evaluation of cell viability in tissue constructs
and establish a more demanding quality control for therapeutic application.
Fernando Campos
1,3
, Ingrid Garzón
1
, Ismael Rodríguez
2
, Miguel Ángel Martín-Piedra
1
1
Grupo de Ingeniería Tisular. Departamento de Histología. Instituto de Investigación Sanitaria. Ibs. Granada.
2
Catedra B de Histología Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina)
3
Programa Doctorado Biomedicina. Fundación San Francisco Javier y Santa Cándida (F-SFJYSC)
Enviado: 30-03-2016
Revisado: 24-04-2016
Aceptado: 24-04-2016
Palabras clave: Viabilidad
celular, constructo, microanálisis
Keywords: Cell viability,
construct, microanalysis
Cell viability evaluation in tissue constructs.
A preliminary study
Actual. Med.
2016; 101: (797): 13-17
DOI: 10.15568/am.2016.797.or02Fernando Campos
E-mail:
fcampos@ugr.esINTRODUCCIÓN
La elaboración en el laboratorio de constructos tisulares
artificiales útiles para la terapéutica constituye el reto más im-
portante de la ingeniería tisular. En las últimas décadas se han
elaborado en este sentido constructos tisulares de muy distinta
naturaleza con el objeto de reparar o sustituir los tejidos lesio-
nados (1).
Los componentes fundamentales de los constructos tisula-
res son las células madres y los biomateriales, elementos ambos
que deben cumplir exhaustivos criterios de calidad antes de que
el constructo resultante sea autorizado para su aplicación a la clí-
nica. La viabilidad de las células que participan en los constructos
es uno de los criterios básicos a cumplir ya que solo una viabilidad
elevada asegura la eficacia terapéutica del medicamento tisular y
por tanto su aprobación como medicamento de terapia avanzada
(2, 3).
La viabilidad de las células que participan en los construc-
tos se realiza habitualmente con carácter previo a la generación
de los mismos sin que, hasta el momento, existan estudios sig-
nificativos que evalúen la viabilidad celular una vez que las cé-
lulas forman ya parte del constructo y, por tanto, se encuentran
inmersas en el seno del biomaterial y sometidas a sus efectos.
La razón de la falta de estudios estriba básicamente en la ca-
rencia de métodos idóneos para evaluar la viabilidad en tales
circunstancias.
Entre los métodos que más se utilizan para evaluar la viabi-
lidad celular destacan técnicas que permiten identificar las alte-
raciones de la membrana y del estado metabólico de las células.
Dichas técnicas, sin embargo, no son lo suficientemente preci-
sas como para identificar los estadios iniciales de la muerte ce-
lular. Por el contrario una de las técnicas más sensibles para lo-
grar dicho propósito es la microscopia electrónica analítica por
emisión de rayos X, que permite cuantificar las concentraciones