Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 16 / 60 Next Page
Page Background

16

Fernando Campos

Evaluación de viabilidad celular en constructos

La concentración media en mmoles/kg de peso en seco y la

desviación estándar de los elementos químicos intracelulares en

los fibroblastos cultivados en rejillas durante 7 y 21 días fueron

respectivamente: Na (32, 91 ± 7,75 y 61,87 ± 15,74), Mg (42,02 ±

7,79 y 18,40 ± 6,51), P (314,13 ± 43,81 y 333,82 ± 85,98), S (165,83

± 27,40 y 129,24 ± 20,78), Cl (77,66 ± 13.09 y 118,20 ± 24,02),

K (488,07 ± 78,22 y 190,49 ± 50,78) y Ca (5,95 ± 6.08 y 162,08 ±

38,37). La concentración media en los fibroblastos presentes en el

interior de los constructos a los 7 y 21 días fue respectivamente la

siguiente: Na (87,87 ± 26,10 y 59,96 ± 14,91 ), Mg (24,24 ± 12,17 y

18,24 ± 6,46), P (219,01 ± 27,07 y 347,94 ± 83,97), S (130,66 ± 31,57

y 121,33 ± 32,73), Cl (88,92 ± 17,80 y 119,75 ± 23,51), K (169,84 ±

33,30 y 193,71 ± 53,85) y Ca (47,00 ± 28,92 y 182,23 ± 57,57). En las

Figs. 4 y 5 se expresa el perfil iónico promedio de los ensayos reali-

zados a los 7 y 21 días. Finalmente los índices de viabilidad celular

K/Na en las células en cultivo y en las células del constructo tisular

alcanzaron respectivamente los siguientes valores 14,83 y 1,93 a

los 7 días y de 3,07 y 3,23 a los 21 días (Fig. 6).

DISCUSIÓN

La eficacia terapéutica de los constructos elaborados por in-

geniería tisular depende de factores muy diversos como por ejem-

plo la naturaleza del biomaterial utilizado y las propiedades reoló-

gicas del mismo o del tipo de célula seleccionado. En relación con

estas últimas es importante señalar que solo el uso de poblaciones

celulares con un grado elevado de viabilidad puede garantizar el

éxito y la eficacia terapéutica (5, 6, 23-25).

La evaluación de los perfiles de viabilidad de las células a uti-

lizar en los constructos generados por ingeniería tisular constituye

por tanto uno de los objetivos fundamentales en los protocolos de

control de calidad a la hora de autorizar su traslación a la clínica.

Como se ha indicado en la introducción los métodos habituales de

evaluación de viabilidad basados en la identificación de las alte-

raciones de la membrana celular y del estado metabólico celular

presentan limitaciones importantes que la utilización de la micros-

copia electrónica analítica por dispersión de Rayos X ha comenzado

recientemente a superar (5, 6, 23-26). La evaluación de la viabilidad

en los protocolos actualmente existentes se realiza sin embargo en

las células aisladas con anterioridad a su utilización en el constructo

sin que existan datos fidedignos sobre las variaciones en el grado

de viabilidad que pueden sufrir las células en seno del constructo.

Entre los biomateriales que recientemente han demostrado

una mayor eficacia en la construcción de nuevos tejidos aptos para

la terapéutica está la fibrina (27, 28). Se trata de un polímero na-

tural biodegradable que participa de los procesos naturales de re-

paración tisular y que posee cadenas fibrilares largas que permiten

flexibilidad y una elevada fuerza mecánica (29). Recientemente se

ha descrito además que la unión de la fibrina con la agarosa, que es

un extracto de alga marina, refuerza las propiedades mecánicas del

conjunto y que regulando la hidratación y la presión el biomaterial

formado puede adquirir, en un amplio espectro, las propiedades

biomecánicas deseadas (9, 14, 30). Los constructos elaborados con

fibrina agarosa y fibrobastos han demostrado asimismo una gran

capacidad para constituir estromas artificiales biomiméticos para

distintos tipos de tejidos y órganos (8, 10, 12, 14, 15, 31).

En el presente trabajo se ha aplicado un protocolo de eva-

luación microanalítica celular con el objeto de cuantificar el perfil

iónico de los fibroblastos inmersos en el material de fibrina agarosa

de los constructos. A tal efecto la evaluación de la viabilidad de los

mismos se llevó a cabo a los 7 y 21 días y se utilizaron como con-

troles para la evaluación los fibroblastos aislados cultivados en el

mismo periodo de tiempo. Además se utilizó otra técnica clásica

para evaluar viabilidad -la técnica de Live Dead- que constituye una

metodología básica utilizada habitualmente para determinar la via-

bilidad de los elementos celulares aislados.

Los resultados obtenidos con la utilización de la técnica de

Live/Dead demuestran que la viabilidad de los fibroblastos orales

aislados supera a los 7 y 21 días el 90% y que cuando se aplica a

la evaluación de las células que forman parte de los constructos

tisulares de fibrina agarosa la viabilidad se reduce a los 21 días a

un 61,4%. De acuerdo con estos datos los constructos tisulares de

fibrina agarosa tendrían una elevada viabilidad en su componente

celular lo que garantizaría en gran medida su eficacia biológica.

Cuando se evalúan los fibroblastos aislados aplicando el pro-

tocolo de microscopia electrónica a analítica se observa un elevado

índice K/Na a los 7 días y una disminución significativa a los 21 días

aunque alcanza sin embargo un valor de 3,07. El índice K/Na se

considera el marcador más importante para determinar la viabili-

dad celular al reflejar la relación del potasio intracelular con el so-

dio, que posee baja concentración intracelular en las células viables

y elevada concentración intracelular en las células no viables (32).

En los constructos de fibrina agarosa el índice K/Na ascien-

de desde 1.93 a los 7 días hasta 3.23 a los 21 días con cifras de

viabilidad similares a las de los fibroblastos aislados. El hecho de

que los fibroblastos tengan un índice de viabilidad semejante a los

21 días, tanto en aislamiento como en el seno de los constructos,

refleja, con independencia de los medios de cultivo, que en el seno

del biomaterial de fibrina agarosa los fibroblastos en ambos casos

alcanzan una viabilidad elevada. La existencia de una elevada con-

centración de fósforo en los fibroblastos aislados y en los de los

constructos tisulares, tanto a los 7 días como a los 21 días, es otro

signo importante de viabilidad al correlacionarse dicho elemento

con el componente orgánico de la célula (32).

Los resultados obtenidos por otra parte en relación con el

cloro son importantes en nuestro estudio porque demuestran que

las concentraciones de dicho elementos se mantienen elevadas y

similares en los fibroblastos aislados y los existentes en el seno de

los constructos, tanto a los 7 como a los 21 días. El mantenimien-

to elevado de la concentración de cloro significa que la población

celular en ambos casos no se encuentra en apoptosis ya que la dis-

minución de cloro junto a la bajada de potasio constituye el perfil

microanalítico de dicho proceso, lo que se asocia también a una

pérdida de volumen celular (33, 34). Ninguna de las dos circunstan-

cias se da en los ensayos realizados.

CONCLUSIÓN

En consecuencia nuestro estudio demuestra que la evalua-

ción de la viabilidad celular en constructos tisulares con microscopia

electrónica analítica por dispersión de rayos-X es factible y que los

resultados preliminares indican que las células en los constructos de

fibrina agarosa poseen una viabilidad elevada a las tres semanas de

su elaboración sin signos microanalíticos de apoptosis. Futuros es-

tudios deben determinar si estos resultados pueden generalizarse a

constructos elaborados con otros biomateriales o pueden variar en

constructos de fibrina agarosa elaborados con protocolos diferentes .

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a las Profesoras Allice Warley

(King’s Co- llege, London

) y María del Carmen Sánchez-Quevedo (Universidad de

Granada) por el asesoramiento recibido en el desarrollo de las técnicas

de microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos-X.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Lee N

,

Robinson J, Lu H.

Biomimetic strategies for

engineering

composite tissues.

Curr Opin Biotechnol.

2016; 21; 40: 64-74.

2.

Cuende N, Izeta, A. Clinical translation of stem cell therapies: a

bridgeable gap. Cell Stem Cell. 2010; 6: 508-512.

3.

Cuende N, Rico L, Herrera C.

Concise review: bone marrow mononuclear cells for the treatment of ischemic syndromes: medicinal product or cell transplantation?

Stem Cells Transl

Med. 2012; 5: 403-408.