

54
Antonio Leopoldo Santisteban Espejo
La autonomía sanitaria: análisis sobre la construcción de un valor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Einstein A. En Barnett L. El universo y el doctor Einstein.
Fondo de Cultura Económica de México; 1957.
2.
Navarro J. El principio de incertidumbre de Heisenberg.
¿Existe el mundo cuando no lo miras? R.B.A National
Geographic; 2015.
3.
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Formación en promoción y educación para la salud.
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003.
4.
Bauman Z. Modernidad líquida. Fondo de Cultura
Económica de España; 2002.
5.
Mayor Zaragoza F. Capítulo introductorio: La Bioética y
los Derechos humanos como objetivos de la UNESCO.
En Gros Espiell H, Gómez Sánchez Y. La Declaración
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la
UNESCO. Comares; 2006.
6.
Conill J. Estética y pragmática de la libertad. En Conill J.
Ética hermenéutica. Tecnos; 2006.
7.
Kant I. Capítulo primero: Tránsito del conocimiento moral
común de la razón al conocimiento filosófico. En Kant
I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Edición Martínez de Velasco L. Colección Austral; 1990.
8.
Sánchez Luis I, González J. Textos Internacionales
Generales. Declaración Universal de los Derechos
Humanos. En Sánchez Rodriguez Luis I, González Vega
J. Derechos humanos. Textos internacionales. Tecnos;
1987.
9.
de Vicente J. Pluralidad de significados del término
autonomía. En de Vicente García J. La autonomía local:
un estudio a través de la Constitución, la Jurisprudencia
y el Derecho Comparado. Nº6. UIM; 2002.
10. Iglesias A. Autonomía municipal, descentralización
política e integración europea de las Entidades locales.
Ariel Derecho; 2002
11. Ley 41/2002, de 14 de Noviembre básica reguladora de la
autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica. BOE
n.º 274, de 15 de noviembre de 2002.
12. Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad. BOE n.º
102, de 29 de Abril de 1986.
13. Gracia D. La tradición jurídica y el criterio de autonomía:
Los Derechos del enfermo. En Gracia D. Fundamentos de
Bioética. Triacastela; 2007
14. Barry B. Teorías de la justicia. Gedisa; 2009
15. Ortega y Gasset J. La historia como sistema. En Ortega
y Gasset J. La historia como sistema y otros ensayos
filosóficos. SARPE; 1984.
16. Cortina A. Límites de una ética postkantiana de principios.
En Cortina A. Ética sin moral. Tecnos; 1990.
17. Gracia D. La valoración, fenómeno biológico. En Gracia D.
La cuestión del valor. Real Academia de Ciencias Morales
y Políticas; 2011.
18. Marina José A. Tratado del proyectar. En Marina José A.
Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama; 1993.
19. Gutiérrez C. El teorema de incompletitud de Gödel (Versión
para no iniciados). Revista Cubo Mat. Universidad de la
Frontera. 1999; 1: 68-75.
20. Conill J. La invención de la autonomía. Revista Eidon. 2013;
39: 2-12.
21. Jovell A. El paciente del siglo XXI. An. Sist. Sanit. Navarra.
2006; 29 (Supl. 3): 85-90.
22. Freire P. Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle
a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. En Freire
P. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores; 2004.
23. Laín Entralgo P. Tres advertencias previas. En Laín Entralgo
P. La medicina actual. Triacastela; 2010.
24. Gomá J. ¿Puede ser sujeto autónomo quien imita a otro? En
Gomá J. Imitación y experiencia. Taurus; 2015.