

50
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
PENSAMIENTOMÉDICO
La autonomía sanitaria:
análisis sobre la construcción de un valor
Resumen
Medicina, Filosofía y Derecho constituyen tres disciplinas históricamente vinculadas, derivando de ello que las
tesis y los planteamientos defendidos por cada una hayan influido en el ejercicio de las restantes. En este sentido,
son cada vez más los conceptos que no perteneciendo de manera primaria a la formación del profesional médico
se hacen eco en la práctica clínica diaria. Entre ellos, el concepto de autonomía del paciente. El enfoque desde
la axiología y el mundo del valor ofrece una fundamentación al análisis de este concepto, y un punto de partida
complejo, pero a su vez irrenunciable. En su aprendizaje, resulta central el conocimiento que desde la educación
sanitaria se puede aportar en la formación de los actuales usuarios de los sistemas de salud.
Abstract
Medicine, Philosophy and Law have been linked throughout history. Thesis and approach gave for each one have
influenced and suggested new challenges for the other one. For this reason new concepts not directly related
with the normal medical academic training are appearing on the daily clinical practice. One of them is the concept
of autonomy. Axiology and the world of values give a grounds and starting point too for these problems wich is
complex but also required for a good medical practice. On its learning, it would be central the role of the health
education system in order to improve the knowledge of current health system users.
Antonio Leopoldo Santisteban Espejo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada.
Enviado: 09-09-2015
Revisado: 24-04-2016
Aceptado: 24-04-2016
Antonio Leopoldo Santisteban Espejo
Avda. Mediterráneo 68 5ºA
Adra (Almería)
Teléfono: 603470838
Email:
antoniosantistebanespejo@hotmail.comPalabras clave: Medicina-
Autonomía-Bioética-Educación
sanitaria
Keywords: Autonomy-Bioethics-
Health Education
Health autonomy: analysis on the constructionof a value
DOI: 10.15568/am.2016.797.pm01Actual. Med.
2016; 101: (797): 50-54
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es, en resumen, la altura de nuestro tiempo? No es
plenitud de los tiempos, y, sin embargo se siente sobre todos los
tiempos idos y por encima de todas las conocidas plenitudes. No
es fácil de formular la impresión que de sí misma tiene nuestra
época: cree ser más que las demás, y a la par se siente como un
comienzo, sin estar segura de no ser una agonía. ¿Qué expresión
elegiríamos? Tal vez ésta: más que los demás tiempos e inferior a
sí misma. Fortísima, y a la vez insegura de su destino. Orgullosa de
sus fuerzas y a la vez temiéndolas.
José Ortega y Gasset
Fortaleza e inseguridad o comprensión e incertidumbre son
caracteres que pueden definir también hoy la altura de nuestro
tiempo. Einstein ha escrito lo siguiente: “el aumento de nuestro
conocimiento de hechos, […] ha conducido a la situación actual,
caracterizada - no obstante sus éxitos – por la incertidumbre res-
pecto de la elección de los conceptos teóricos fundamentales”
(1). Esta paradoja que resulta de aumentar los conocimientos y a
su vez el grado de incertidumbre, bien descrita en las ciencias fí-
sicas desde 1927(2) podemos afirmar que se hace especialmente
patente y cobra hoy nueva significación en los sistemas de aten-
ción a la salud. Esto, al menos, por tres razones. De una parte, la
mejora cuantitativa en la disponibilidad de los recursos sanitarios
existentes, lográndose así acercar la oferta en salud al usuario del
sistema; en segundo lugar, la creciente tecnificación de dichos
recursos, que amplía las posibilidades del proceso de atención
integral a la salud (asistencia, prevención, adaptación social a un
problema crónico y promoción de la salud) (3); y, finalmente, el
papel central que ocupa hoy la formación de individuos autóno-
mos capaces de gestionar de manera prudente y responsable sus
procesos de salud-enfermedad.
El presente artículo tiene por objetivo analizar este último
factor, a saber, el concepto de autonomía. Para ello se seguirá el
siguiente esquema dividido en cuatro puntos. Puede decirse que
los dos primeros pretenden ubicarse en un plano más teórico, en
tanto que las consecuencias prácticas que de ellos se derivan apa-
recerán más claramente en el punto tercero. A las conclusiones
que se extraen de lo dicho anteriormente se dedicará el cuarto y
último punto.
Así, en primer lugar se analizará el propio término “autono-
mía” con el objetivo principal de destacar el carácter radicalmente
equívoco de su significado, y así se estudiará su etimología, su voz
ética, su voz política y su voz jurídica, para en un momento ulterior
describir la relación que existe entre las definiciones jurídica y ética.
En segundo lugar, se definirá la autonomía en tanto que valor y, por