Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  46 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 46 / 60 Next Page
Page Background

46

CARTAS AL EDITOR

Actualidad

Médica

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Localización atípica del glomanpericitoma:

seno etmoidal

Javier Gómez-Hervás

1

, Gabriel Cardenete Muñoz

2

, Manuel Moreno Romera

3

,

Juan García-Valdecasas Bernal

2

1

Servicio de Otorrinolaringología del Hospital La Inmaculada de Huercal-Overa. España.

2

España . Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. España.

3

Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Virgen del Castillo.

Enviado: 17-09-2015

Revisado: 23-02-2016

Aceptado: 14-03-2016

Atypical location of glomanpericitoma: ethmoid sinus

DOI: 10.15568/am.2016.797.cd02

Estimado Editor,

El glomanpericitoma o hemangiopericitomas nasosinusal es

un tumor poco común, de baja malignidad, derivado de los peri-

citos de Zimmerman. Comprende un 1% de todas las neoplasias

vasculares. La localización más frecuente es el miembro inferior

y retroperitoneo (75%). Se estima que entre un 15-30 % de las

veces sucede en cabeza y cuello (1). Su aparición a nivel nasal es

rara ocupando tan sólo un 5% de todos los hemangiopericitomas

y caracterizándose por un comportamiento menos agresivo que

en el resto de localizaciones. Suponen tan sólo un 0,5% de todos

los tumores de nasales (2).

La edad más frecuente de aparición es entre los 40-60 años,

padece cierta tendencia a aparecer en el sexo femenino. La clíni-

ca más frecuentemente producida es la epistaxis y la obstrucción

nasal (3).

La etiología no está clara. Se ha relacionado con traumatis-

mos y con tratamientos corticoides previos (4).

El tratamiento de elección es la cirugía, a veces requiere

embolización previa para evitar hemorragias. La tasa de recidivas

locales es elevada (40-50%) utilizándose en esos casos radiotera-

pia o cirugía (5).

Presentamos el caso de un varón de 60 años de edad, no fu-

mador, con antecedentes de estenosis mitral por lo que está an-

ticoagulado con acenocumarol (con controles adecuados). Acude

a la consulta por presentar cuadros de epistaxis autolimitados

por fosa nasal derecha desde hace más de un año acompañados

de insuficiencia respiratoria nasal homolateral. Ha recibido trata-

mientos con corticoides tópicos y antibioterapia desde atención

primaria sin evidenciar mejoría alguna.

En la fibroscopia nasal observamos una lesión de color

rojo vinoso, alargada, que ocupa los dos tercios superiores de

la fosa y depende del etmoides posterior (figura1). El resto de

la exploración es completamente normal. El estudio de imagen

mediante TC informa: lesión nodular sólida en fosa nasal derecha

de 23x15x20mm a nivel de cornete/meato medio que capta con-

traste. No se aprecia lisis ósea ni invasión de otras estructuras. No

se observan alteraciones naso, oro e hipofaringeas ni laríngeas

(figura 2). Se realiza biopsia de la lesión informando de gloman-

pericitoma.

Se practica exéresis de la lesión desde su raíz con etomoi-

dectomía posterior parcial mediante cirugía endoscópica naso-

sinusal. El estudio histológico exhibe una neoformación subepi-

telial no encapsulada compuesta por células uniformes, con nú-

cleos ovoideos regulares y citoplasma levemente eosinófilo, que

se disponen en fascículos cortos, con zonas de aspecto arremo-

linado, interpuestas con abundantes estructuras vasculares que

muestran paredes hialinizadas. Se identifican escasas figuras de

mitosis típica en un rango de 1 mitosis en 20 CGA, no se iden-

tifican zonas de necrosis. El estudio inmunohistoquímico revela

positividad para actina, y negatividad para citoqueratinas, S-100,

CD 34 y CD 99. El paciente tras un año de la cirugía se encuentra

libre de enfermedad.

Actual. Med.

2016; 101: (797): 46-47

Javier Gómez Hervás

C/Granada nº3, piso 2ºD, Huércal-Overa (Almería)

Teléfono: 665 41 55 74

E-mail:

javiergomezhervas@yahoo.es

Figura 1: Imagen endoscópica de fosa nasal derecha. A la izquierda

de la imagen se observa la parte caudal del glomanpericitoma, a la

derecha el septum nasal.