

48
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Mujer de 60 años con edema labial
y lengua fisurada
Sánchez Berná, Isabel; Conde Baena, Pablo; Santiago Díaz, Carlos
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)
Enviado: 09-02-2016
Revisado: 13-03-2016
Aceptado: 25-03-2016
60 year old woman with lip edema and fissured tongue
DOI: 10.15568/am.2016.797.cd03Estimado Editor;
Presentamos el caso de una mujer de 60 años con antecedentes
personales dehipertensiónarterial, fibrilaciónauricular, asmabronquial,
y cuatro episodios de paresia facial autolimitada desde la juventud que
se habían estudiadomediante estudios de imagen cerebral (incluyendo
TAC y RMN craneales) y estudios etiológicos básicos sin detectar alte-
raciones. Derivada a Consulta Externa para estudio de episodios reci-
divantes de edematización labial que cedían con antihistamínicos en
aproximadamente una semana sin asociar ninguna otra sintomatología.
Dichos eventos le ocurrían desde hacía seis meses, sin haber alcanzado
ningún diagnóstico tras un estudio básico en Atención Primaria.
En la exploración física detallada realizada en Consulta se ob-
jetivó edematización moderada de hemilabio izquierdo (Figura 1),
así como lengua geográfica, sin evidenciar alteraciones destacables a
ningún otro nivel. Se realizó un estudio analítico completo, incluyendo
parámetros inmunológicos (a destacar fracciones del complemento,
ANAs, screening de ENAs y ANCAs) que fue completamente normal.
La asociación de la triada típica de parálisis facial idiopática reci-
divante, lengua fisurada y edematización orofacial sugería síndrome de
Melkersson Rosenthal. Se realizó biopsia labial que mostraba mínima
inflamación linfocitariaperivascular yperianexial deaspecto residual, sin
visualizarse granulomas en lamuestra. Cuando se confirmó el diagnósti-
co, se indicó a la paciente tratamiento con antihistamínicos a demanda
cuando apareciesen los brotes, con buen control de la sintomatología.
El síndrome deMelkersson Rosenthal es un raro trastorno descrito
por primera vez en 1901 por Rossolino, de etiopatogenia desconocida.
Consiste en la asociación, no necesariamente simultánea aunque sí con
frecuencia recidivante, de parálisis facial recidivante, lengua fisurada y
edematización orofacial, apareciendo esta triada típica en tan solo un
tercio de los pacientes (1,2) lo que dificulta el diagnóstico. Pueden apa-
recer otras alteraciones neurológicas, como trastornos del sentido del
gusto, neuralgia del trigémino, migraña o disartria (2,3). Su incidencia se
estima en torno al 0.08%, habiéndose descrito algunos casos de agrega-
ción familiar (3). Aunque no hay un claro predominio de género, parece
ser algomás frecuente enmujeres (1). Puede aparecer en cualquier ran-
go etario, siendo más frecuente entre los 20 y los 40 años. No existen
diferencias étnicas en cuanto a la frecuencia de aparición (2).
Aunque el diagnóstico del síndrome de Melkersson Rosenthal es
eminentemente clínico, el estudio histopatológico labial o lingual puede
apoyar dicha orientación, siendo típico aunque no constante encontrar
un infiltrado linfocítico perivascular (2) con granulomas sarcoideos no
caseificantes en el 46%de los casos (3). El diagnóstico diferencial incluye
la enfermedad de Crohn, sarcoidosis, angioedema hereditario, tubercu-
losis, lepra y síndrome de Ascher, fundamentalmente (2).
Dado el desconocimiento etiopatogénico de este cuadro clí-
nico, su tratamiento es sintomático, recomendándose tratamiento
con AINEs y antihistamínicos en casos leves, reservándose el trata-
miento con corticoides para los episodios de parálisis facial (2); en
algunos casos refractarios a tratamiento médico puede ser nece-
sario plantear la descompresión quirúrgica del nervio facial (2,3).
Resaltar el importante valor en la práctica clínica diaria de laHisto-
ria Clínica detallada y la exploración física pormenorizada de cara a rea-
lizar un correcto enfoque diagnóstico, siendo ambos aspectos aún más
esenciales al enfrentarnos a pacientes con cuadros clínicos inusuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.
OkudoJ,OluyideY.Melkersson-Rosenthalsyndromewithorofacialswelling
and recurrent lower motor neuron facial nerve palsy: a case report and
reviewoftheliteratura.CaseRepOtolaryngol2015;2015:214946.
2.
Bohra S, Kariya PB, Bargale SD, Kiran S. Clinicopathological
significance of Melkersson-Rosenthal syndrome. BMJ Case Rep
2015; doi:10.1136/bcr-2015-210138.
3.
Liu R, Yu S. Melkersson-Rosenthal síndrome: a review of seven
patients. J ClinNeurosci 2013;20(7):993-5.
Actual. Med.
2016; 101: (797): 48
Isabel Sánchez Berná
Servicio de Medicina Interna. Avenida de las Fuerzas Armadas, nº 2.
CP 18014. Granada (España)
Teléfono: 958020000
E-mail:
:
isabelsanchezberna@gmail.comFigura 1.