Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  49 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 49 / 60 Next Page
Page Background

49

Actualidad

Médica

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

AULAS

EN ONCOLOGÍA

Melanoma

Salvador Arias Santiago

1

, María Sierra Girón Prieto

2

1

UGC de Dermatología. Complejo Hospitalario de Granada.

2

UGC de Medicina Familiar y Comunitaria. Pinos Puente. Granada.

Actual. Med.

2016; 101: (797): 49

DOI:10.15568/am.2016.797.ao01

Salvador Arias Santiago

E-mail:

salvadorarias@ugr.es

El melanoma es un tumor cutáneo agresivo que tiene en Es-

paña una tasa de incidencia de 8,82/100.000 y de mortalidad de

2,17/100.000 personas-año (1) y aunque puede ocurrir en cual-

quier etapa de la vida es frecuente que afecte a adultos jóvenes

provocando una gran cantidad de años de vida potencialmente

perdidos.

Patogénicamente se ha asociado, entre otros factores, a la

exposición solar intermitente y la presencia de quemaduras sola-

res en la infancia y es por ello por lo que las medidas de preven-

ción primaria son fundamentales para conseguir una disminución

de su incidencia. En este número de Actualidad Médica se publica

una interesante revisión sobre los hábitos de exposición solar de

los adolescentes andaluces y de las intervenciones educativas que se

han realizado en nuestra comunidad. Es necesario diseñar estrategias

que permitan potenciar las actitudes favorables de fotoprotección en

nuestra población (2) para conseguir una reducción de la incidencia

del cáncer de piel como ocurre en algunos países como Australia que

iniciaron campañas de fotoprotección hace más de 25 años.

La prevención secundaria o diagnóstico precoz es muy impor-

tante, se asocia directamente con el pronóstico de la enfermedad y

aunque a nivel de consulta especializada dermatológica se pueden

utilizar diversas herramientas como la microscopía con focal y la der-

matoscopia manual o digital no conviene olvidar una sencilla regla

descrita hace más de 30 años por Rigel y Friedman (3) que permite

sospechar el diagnostico de melanoma cuando se evalúa una lesión

pigmentada (tabla 1). De todos los parámetros el que tiene mayor

relevancia clínica es la evolución o cambio de una lesión pigmentada,

en cuyo caso se recomienda una evaluación dermatológica precoz

que permita confirmar el diagnóstico de melanoma. Si se evalúa a un

paciente con múltiples lesiones pigmentadas es importante observar

aquellas que son irregulares y diferentes al resto de sus lesiones (sig-

no del “patito feo”).

En relación a las campañas de diagnóstico precoz del cáncer de

piel hay que destacar la del Euromelanoma que se inició en Bélgica en

1999 y desde entonces se ha extendido amás de 29 países de Europa

y que este año tendrá lugar en España durante el mes de Junio. Las

personas interesadas puede inscribirse en la página web de la Acade-

mia Española de Dermatología y Venereología y serán visitados por

un dermatólogo que revisará su piel.

En definitiva, el melanoma es un tumor cutáneo con altas tasas

de incidencia y con un curso clínico variable en función del momento

del diagnóstico por ello es necesario potenciar las medidas de pre-

vención primaria y secundaria para reducir el número de casos nue-

vos anuales y conseguir un diagnóstico precoz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Tejera-Vaquerizo A, Descalzo-Gallego MA, Otero-Rivas

MM, et al. Skin Cancer Incidence and Mortality in Spain: A

Systematic Review and Meta-Analysis. Actas Dermosifiliogr.

2016;107(4):318-328.

2.

Buendía-Eisman A, Conejo-Mir J, Prieto L, Castillejo I, Moreno-

Gimenez JC, Arias-Santiago S. “Buen Rayito Study”: awareness,

attitudes and behavior of teenagers to sunlight through a web

based system in Spain. Eur J Dermatol. 2013;23(4):505-9

3.

Rigel DS, Russak J, Friedman R. The Evolution of Melanoma

Diagnosis: 25 Years Beyond the ABCDs. Ca Cancer J Clin

2010;60:301–316

Características de la lesión pigmentada

A

Asimétrica

B

Bordes irregulares

C

Varios colores

D

Diámetro superior a 6mm

E

Evolución (cambio)

Figura 1: Imágenes clínicas de diversos tipos de melanoma.

Tabla 1: “Características de la lesión pigmentada sospechosa de

malignidad”