Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  53 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 53 / 60 Next Page
Page Background

53

Antonio Leopoldo Santisteban Espejo

La autonomía sanitaria: análisis sobre la construcción de un valor

Aunque solamente sea porque el subjetivismo moral to-

mado en serio exime de la responsabilidad de llegar a acuer-

dos y porque en 1933 Kurt Gödel demostró la incompletitud de

los sistemas formales(19), nos vemos obligados a describir una

tercera vía: el constructivismo axiológico. El origen de este se

encuentra, en acuerdo con Conill en el concepto niezscheano de

Unwertung der werte

” o “

transvaloración de los valores

” que

permitiría al ser liberarse de la “eticidad de la costumbre” y con-

vertirse en un individuo creativo, en un ser dotado de voluntad

de poder, en fin, en un ser al que “le es lícito hacer promesas”

(20). Y aquí la conexión del pensamiento del alemán con la obra

de Zubiri. Efectivamente, si la oferta de una revisión profunda

de la moral tradicional es realizable, ello impele a los valores

un carácter de mutabilidad, de destrucción y recreación que los

hace susceptibles también de ser construidos. El proyecto es

una forma de promesa. De manera que los valores ya no van

a definirse como construidos, inmutables y objetivos (modelo

objetivista), ni tampoco como productos de la pura emotividad

o pasiones subjetivas (modelo subjetivista) sino como productos

de la inteligencia humana que ésta construye en su dimensión

de contenido a través de un proceso complejo donde se invo-

lucran fenómenos históricos, educativos, culturales, psicológi-

cos… y que, en cambio, continúan gozando de un carácter de

realidad, gracias a su momento formal. Así, “Todas [las cualida-

des de las cosas, los valores] son reales, porque tienen como

base el momento formal e inespecífico, la llamada formalidad

de realidad. Pero su contenido está claramente construido” (17)

y como sigue “La valoración es parte sustanciosa del ejercicio

de la intelección humana, cuando esta se entiende de modo co-

rrecto. […] No se trata de un estrecho intelectualismo, añadía

Zubiri, sino de un amplio inteleccionismo.”. La altura del cambio

es muy significativa. Digamos ahora, y para nuestro cometido,

que la variación introducida consiste en afirmar la posibilidad de

llegar a acuerdos deliberativos en cuestiones como la correcta o

incorrecta promoción del valor autonomía en relación a la salud,

la justa o injusta distribución de los limitados recursos sanitarios

sobre una colectividad, el consenso sobre qué se entiende por

beneficencia en el marco de usuarios de los sistemas de salud

cada día con mayor accesibilidad a la información sanitaria o qué

límites tienen cuestiones de una tradicional problemática como,

por ejemplo, la objeción de conciencia. A la base de cada una

de estas cuestiones se hallan procesos que gestionan valores (el

económico también lo es, es un valor instrumental o de cambio)

y acometer este análisis es comprometerse con aportar solucio-

nes válidas a cada uno de ellos. No es un puro

bios theoretikós.

No afirmo, empero, que existan pautas de contenido universa-

lizables, pero sí que durante la mayor parte de la historia del

pensamiento, y en consecuencia, también de la reflexión sobre

el ejercicio de la medicina, las tesis centrales han defendido la

imposibilidad de llegar a acuerdos en cuestiones de valor. El si-

glo XX nos ha demostrado la falsedad de este aserto. El avance

tecnológico abre nuevas puertas a la clínica y, sin duda, también

a la reflexión. Hoy también disponemos del aparato conceptual

y filosófico necesario para abordar los retos que este avance nos

plantea. Es, a todas luces, un momento histórico complejo y apa-

sionante este que nos ha tocado vivir.

III. LA AUTONOMÍA EN EL MARCO DE LAS SOCIEDADES

LÍQUIDAS: EL MOMENTO DE LA EDUCACIÓN SANITARIA

Marina ha escrito que la contextura de una sociedad depen-

de de los proyectos que acometen sus individuos (18). No obstan-

te el acto humano de proyectar sea una estructura compleja, esta

definición es válida para analizar el modo en que los individuos

proyectan sus decisiones en salud y, por tanto, modelan también

la contextura de su sociedad. La sociedad moderna se caracteriza

según Bauman, por su semejanza con las propiedades de las es-

tados líquidos de la materia, es decir, porque las relaciones entre

individuos, en otro momento sólidas o rígidas, hoy se definen por

sus caracteres de levedad o liviandad (4). Como el propio Bauman

afirma “Éstas razones justifican que consideremos que la “fluidez”

o la “liquidez” son metáforas adecuadas para aprehender la natu-

raleza de la fase actual- en muchos sentidos nueva- de la historia

de la modernidad”.

Bien entendido, que no solo se hace alusión a lo efímero de

algunas ideas en la actualidad o a la facilidad con que, gracias a los

avances de la técnica, hoy puede fluir la información entre sujetos

separados entre sí por grandes distancias; sino que el concepto

debe precisarse definiendo

qué estructuras sólidas

son aquellas

que han sido sometidas al proceso de licuefacción. Este es el as-

pecto fundamental para después justificar que la educación sa-

nitaria sea el vehículo óptimo a la hora de formar a individuos

en el ejercicio adecuado de la autonomía como valor. Bauman así

lo precisa: “Los sólidos que han sido sometidos a la disolución, y

que se están derritiendo en este momento, el momento de la mo-

dernidad fluida, son los vínculos entre las elecciones individuales

y los proyectos y las acciones colectivos- las estructuras de co-

municación y coordinación entre las políticas de vida individuales

y las acciones políticas colectivas-.”(4). Al presentar este modelo

sociológico, se quiere argumentar que la ruptura de los vínculos

entre lo individual y lo colectivo puede analizarse esencialmente

de dos modos, a saber, el primero bajo una óptica desesperan-

zada y, el segundo, esperanzadora. La actualidad es el momento

de la segunda. Y esto por tres razones. Primera, porque podemos

afirmar que hoy la fluidez en lo social influye también en el modo

en que el usuario de los sistemas de salud se acerca a sus pro-

cesos de salud-enfermedad, al exigir de un mayor acceso a una

información sanitaria contrastada en orden a la gestión autónoma

de su salud (21); en segundo lugar, porque el proceso de ruptura

que en lo social representa el individuo y la colectividad no está

presente en el core del ejercicio médico, es decir la relación clíni-

ca. Como afirma Jovell: “los usuarios y los pacientes manifiestan

tener una gran confianza en la profesión médica como agente

principal del sistema”(21); y en tercer lugar, porque si se asume

en profundidad la tercera tesis axiológica, se obtiene el único mo-

delo conceptual viable mediante el cual educar, fundamentar y

llegar a acuerdos en cuestiones de valores sanitarios, entre otros,

el valor autonomía. Es decir, una sociedad fluida donde los valores

sanitarios son objeto de análisis y, en cuyo seno, ahora sí puede

afirmarse, la educación sanitaria adquiere todo su potencial como

método para formar a pacientes adultos en la gestión prudente

de su salud.

Entiendo por “educación sanitaria”, aquella actividad que

promueve conjuntamente la alfabetización sanitaria y la educa-

ción cívica (21) según la definición de Jovell. No es momento

ahora de definir el concepto de educación sanitaria con preci-

sión, pero sí es cierto que Freire ha escrito, haciendo alusión al

concepto general de educación, que ésta es un acto político (22).

Debe entenderse por ello que, efectivamente, en cualquier sis-

tema educativo conviene discernir entre los términos esponta-

neísmo, autoritarismo y democracia (22) y que, aquí, el objetivo

sería orientarse a una educación democrática en valores sanita-

rios según un paradigma constructivista, aún reconociendo su

efectiva dificultad dada la práctica ausencia de estos temas en

los programas docentes de la enseñanza obligatoria.

IV. CONCLUSIONES

La realidad científica, técnica y social de nuestros días es,

en palabras de Laín, “riquísima” y “en cierto modo conflicti-

va”(23). A este conflicto y, de modo general, a la complejidad

que define la medicina de nuestro tiempo contribuyen dos ra-

zones: el avance de la técnica y las jerarquías de los valores que

se ponen en juego en la relación clínica. La autonomía es uno de

estos valores. Tras haber realizado su análisis, podemos concluir

que el modelo constructivista permite llegar a acuerdos entre in-

dividuos a través del diálogo y que, por ello, asumiéndolo como

base, la educación sanitaria es el vehículo óptimo para llevar a

cabo la promoción y el ejercicio adecuados de dicho valor. Al

reconocer la imposibilidad de desarrollar una autonomía en tér-

minos kantianos en el seno de modelos líquidos de sociedad, la

deliberación aparece como el método para acceder a acuerdos a

través del diálogo y ello se aplica también al diálogo establecido

en el seno de la relación clínica. De este modo, el reducto de esta

autonomía vendría a radicar, en palabras de Gomá, más que en

negar la guía de los otros, en la racionalidad del deseo que nos

une a ellos(24).