

47
Javier Gómez Hervás
Localización atípica del glomanpericitoma: seno etmoidal
La localización nasal es atípica. Cuando aparece en la nariz
lo suele hacer más frecuentemente en los senos paranasales. Por
orden de frecuencia; seno etmoidal, seno maxilar, meato medio,
fosa nasal, receso esfenoidal, seno esfenoidal, septum, cornete
medio e inferior, lámina cribiforme y pared lateral (4); En nuestro
caso el tumor procedía de etmoides posterior e invadía la fosa
nasal.
Nuestro paciente se encuentra en la edad más frecuente en
la que suelen aparecer estos tumores, es decir, entre los 40 y los
60 años. Algunos autores señalan una posible relación del tumor
con los traumatismos previos o con corticoterapia de larga evolu-
ción sin hallar en nuestro caso ninguna de ambas exposiciones (5).
Desde el punto de vista clínico el síntoma predominante fue
la epistaxis de repetición autolimitada y la obstrucción nasal, coin-
cidiendo con lo que describen la mayoría de los autores. (1-5).
Ante este tipo de lesiones es importante hacer diagnóstico
diferencial con otro tipo de lesiones nasales benignas como el pó-
lipo antrocoanal solitario, el papiloma nasal o incluso la poliposis
nasal (6,7).
El tratamiento de elección es la cirugía sin vaciamiento gan-
glionar. El glomanpericitoma puede presentar cierto grado de
malignidad. Se deben realizar cirugías radicales porque no hay
relación entre la histología y la agresividad del tumor. La vía de
abordaje puede ser externa, mediante cirugía endoscópica o com-
binada (8). La elección dependerá del tamaño y de la ubicación de
la lesión, de forma que se optará las que nos ofrezca mayores ga-
rantías para extraer completamente el tumor (9). Nosotros deci-
dimos practicar abordaje intranasal mediante cirugía endoscópica
retirando la lesión mediante visión directa de la misma. Algunos
autores señalan la posibilidad de realizar embolización previa a
la cirugía para disminuir el riesgo de hemorragia intraoperatoria
(10). En nuestro caso no la llevamos a cabo pues no hubo hemo-
rragia durante la toma de biopsia y la lesión era de pequeño tama-
ño. La radioterapia es otra opción de tratamiento que se reserva
para casos en que la resección completa no ha sido posible (5).
El seguimiento de estos pacientes debe de realizarse a largo
plazo debido a la alta tasa de recidiva local a los 5 años (50-60%).
Las metástasis a distancia son poco frecuentes (8).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Navarro R, Nora Z. Hemangiopericitoma nasosinusal. Anales
de Radiología 2005; 2:149-54.
2.
Moreno B, Collado J, García A, Sánchez R, Vallés V.
Hemangiopericitoma nasosinusal. ORL Aragón 2010; 13 (1):
21-23.
3.
Gac P, Seymour C, Klein E, Cabañete P, Segura P, Pruzzo M.
Hemangiopericitoma: reporte de 3 casos. Rev Chilena de
Cirugía 2013; 56: 172-6
4.
Murat K, Yavuz S, Cemal G, Suat E, Suleyman S.
Haemangiopericytoma of the middle are with benign
histological features. J Laryngol Otol 1999; 113: 911-13
5.
Granter S, Badizadegan K, Fletcher C. Myofibromatosis in
adults. Glomangioperycitoma andMyopericytoma. A spectrum
of tumors showing perivascular myoid diferenciation. Am J
Surg Pathol 1998; 22: 513-25.
6.
Compagno
J,
Hyams
V.
Hemangiopericytoma
like intranasal tumors. A clinicopathologic study of 23 cases.
Am J Clin Pathol 1976; 66 (4): 672-83
7.
Sabini P, Josephson G, Yung R, Dolisky J. Hemangipericy-toma
presenting as a congenital midline mass. Arch Otolaryngol
Head Neck Surg 1998; 124: 202-204
8.
Flores C, Fuente C, Muñoz R, Paniagua A, Pozo J, Santos J.
Hemangiopericitoma nasosinusal. Revisión de la literatura.
A propósito de un caso.
Revista de la Sociedad Aragonesa de ORL 2010;13 (2): 114-20.9.
Herve S, Alsamad IA, Beatru R, Gaston A, Bedbeder Ph.
Management of sinonasal hemangyopericytomeas. Rhinology
1993; 37: 153-8.
10. Huges KV, Bard ML, Lewis JE, Kasperbauer JL, Facer GW. Nasal
cavity hemangiopericytoma. 14 cases review during a 40 years
period. Rhinology 1993; 6: 15-22.
Figura 2: Izquierda: TC en proyección axial, se observa la lesión
ocupando el etmoides posterior derecho. Derecha: TC en proyección
coronal, se observa como la lesión invade la parte posterior de la
fosa nasal derecha.