Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  113 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 113 / 88 Next Page
Page Background

113

Ana Margarita Cantero Macedo

Síndrome de Lemierre, una complicación grave de la sinusitis aguda

Se completa estudio con radiografía de tórax y abdomen sin

hallazgos reseñables.

Ante la sospecha de sinusitis complicada se opta por realizar

TAC craneal que pone de manifiesto engrosamiento del pilar amig-

dalino izquierdo sin apreciarse colección líquida abscesificada retro

o parafaríngea. En el seno maxilar izquierdo, esfenoidal y celdas et-

moidales izquierdas: niveles líquidos de secreciones que se realza-

ban con contraste en su interior. En el senomaxilar derecho y celdas

etmoidales derechas: secreciones pero sin realce mucoso, en seno

frontal derecho se visualiza estructura con contenido mucoso que

tenía aspecto de concha bullosa sobreinfectada. Además trombosis

de la vena yugular interna desde el agujero rasgado y de la vena

yugular externa. En la órbita: ingurgitación de la vena oftálmica su-

perior y aumento de la densidad de la grasa retroorbitaria secunda-

ria al componente inflamatorio. También afectación de glándulas

submandibular y parótida izquierdas (aumento de tamaño e hipo-

densidad) y del paquete muscular masticador.

Este conjunto de hallazgos descritos se corresponde con

una faringoamigdalitis y sinusitis aguda complicada debido a la

presencia trombosis de las venas yugulares y extensión del com-

ponente inflamatorio a la grasa retroorbitaria, compatible con un

Síndrome de Lemierre (Figuras 1 y 2).(1)

A las tres horas, a pesar del inicio de antibioticoterapia de

amplio espectro, y anticoagulantes a dosis terapeúticas, se produ-

ce empeoramiento clínico, con deterioro del nivel de conciencia

(Glasgow: 3 puntos), midriasis arreactiva bilateral, y necesidad de

intubación orotraqueal, también alteraciones analíticas: hemog-

lobina 13.3 g/dl, hematocrito 41.2%, leucocitos 7.8 mil/mm3 (con

predominio de neutrófilos 92%) y plaquetas 40.000. En la bioquí-

mica aumento de LDH hasta 710 UI/l.

Ante esta situación, se comenta el caso con U.C.I. y ORL de

guardia que indica cirugía endoscópica nasal, que confirma la ocu-

pación del seno maxilar, etmoidal y frontal izquierdos por material

purulento y el cornete medio izquierdo bulloso, con presencia de

coágulos en su interior.

Tras la intervención y ante la persistencia del bajo nivel de

conciencia se repite TAC craneal para descartar edema cerebral

con resultados de: hemorragia subaracnoidea en cisura de Silvio

derecha, con sangre intraventricular y colección líquida y hema-

toma subcutáneo en el lado izquierdo además de la ocupación de

los senos maxilares, etmoidales y frontales.

Tras esto, se avisa a neurocirugía, que realiza drenaje ven-

tricular externo del lado derecho. Como hallazgo intraoperatorio

destaca la presencia de líquido cefalorraquídeo turbio. El paciente

fallece horas después en UCI.

Revisando los hemocultivos posteriormente, se aisló

Peptos-

treptococcus Spp

, sensible a penicilina y resistente a clindamicina

y metronidazol.

DISCUSIÓN:

El síndrome de Lemierre afecta principalmente a adultos jó-

venes siendo su incidencia es de 3.6 casos/millón de habitantes/

año. (4)

Debemos sospechar un síndrome de Lemierre ante un pacien-

te que presente un proceso infeccioso orofaríngeo, con fiebre, mal

estado general y tumefacción dolorosa de la cara lateral del cuello.

(

(5)

)

Puede haber además trismus, síndrome de Horner y parálisis

de pares craneales bajos (III, V, VI). Una de las complicaciones más

frecuentes suelen ser los embolismos sépticos a distancia, donde el

pulmón suele ser el órgano más afectado.

El diagnóstico es clínico acompañado de pruebas radiológicas.

La TAC con contraste es la prueba complementaria de elección.(6)

La ecografía doppler también puede detectar trombosis de la vena

yugular interna.

Es posible que la trombosis ocurra en diferentes venas de crá-

neo o cuello, por lo que la ausencia de trombosis en la vena yugular

interna, no excluiría su diagnóstico. La radiografía simple ayuda si

sospechamos afectación del parénquima pulmonar provocadas por

embolias sépticas.

En el hemocultivo, el aislamiento del microorganismo gram-

negativo

Fusobacterium necrophorum

, se considera un criterio

diagnóstico. Sin embargo, hasta en un 30% de ocasiones se pue-

den aislar otros, como

F. nucleatum

,

F. prausnitzii

,

Bacteroides sp

,

Streptococcus sp

o

Eikenella corrodens

. También es posible que

no se aíslen otros microorganismos debido al uso previo de anti-

bióticos.(7)

Si existe sospecha fundada del síndrome, se recomienda el

inicio del antibiótico de forma precoz sin esperar confirmación,

pues el retraso en el tratamiento conlleva un peor pronóstico. Ade-

más debe ser un tratamiento prolongado (al menos 6 semanas) y a

dosis elevadas. (8)

El metronidazol ha sido el tratamiento de elección en el ma-

nejo de infecciones por este germen, pero se recomienda acompa-

ñarlo de un inhibidor de la beta-lactamasa, carbapenem o moxi-

floxacino + metronidazol/clindamicina con el objetivo de cubrir gér-

menes anaerobios y gram-negativos. Los estudios antimicrobianos

Figura 1. Mala neumatización de los senos en la proyección

de Waters.

Figura 2. Proyección axial de TAC tras drenaje ventricular.