

15
Ricardo Fernández-Valadés Gámez
Densidad Ósea tras injerto óseo generado por Ingeniería Tisular
• Grupo III
.
Como grupo control positivo, se estudiaron
conejos sin defecto creado, no realizándoles ningún
procedimiento quirúrgico en el paladar.
En las dos semanas posteriores a la cirugía la alimentación
de todos los grupos de estudio fue mediante alimento gelificado.
Se administró analgesia postoperatoria en el agua de bebida con
Metamizol.
A los 6 meses del implante se sacrificaron los animales de
estudio, mediante inyección de cloruro potásico, tras someterlos a
anestesia general con Ketamina y Xilacina.
Análisis de densidad ósea.
Para la determinación de la influencia del injerto de hueso
autólogo en la densidad del hueso esponjoso palatino de los animales
intervenidos, a los 6 meses del implante se realizó una tomografía
computerizada utilizando PointNix Point 3DCombi 500CDental Imaging
System
®
(Abex Medical System, Selangor Darul Ehsan, Malaysia). Tras
ello se descargaron las imágenes obtenidas en el programa Nobel
Clinician 2.4
®
y se realizaron 3mediciones de la densidad ósea a nivel de
los segundosmolares, expresadas enunidadesHounsfield, comparando
ambos lados (lado intervenido y lado control). Se tomó como valor la
media resultante en cada lado.
Análisis estadístico.
Paralacomparacióndelasmedidasdedensidadóseaentreellado
intervenido y el contralateral de cada grupo de animales, se utilizó la
prueba estadística deMann-Whitney, considerándose estadísticamente
significativo los valores inferiores a 0’05 para los test de doble cola.
RESULTADOS
Todos los animales toleraron sin incidencias las
intervenciones realizadas, no apreciándose efectos adversos
relevantes en ninguno de los tres grupos experimentales.
Como se muestra en la tabla 1 y en las figuras 2 y 3, en el
análisis correspondiente a los animales pertenecientes al grupo
III o control positivo (animales no intervenidos) se encontró que
la densidad ósea era similar en ambos hemipaladares (p>0’05).
Por el contrario, en el grupo II controles negativos (animales
intervenidos, pero sin implantación de tejido óseo) se observó una
diferencia estadísticamente significativa en la densidad del hueso
palatino derecho frente al izquierdo (p<0’05). Finalmente, en los
animales a los que se les implantó tejido óseo artificial (grupo I),
no se observaron diferencias estadísticamente significativas entra
ambos lados del paladar (p>0’05).
DISCUSIÓN
La alveoloplastia es un procedimiento común en pacientes
afectados de fisura palatina. Tiene el objetivo de alcanzar una
buena oclusión con unos (25)resultados funcionales y estéticos
adecuados, y se utiliza en combinación con técnicas quirúrgicas,
ortopédicas, ortodóncicas y protésicas (6, 26, 27). El no estar
exenta de complicaciones hace que sea necesario desarrollar
nuevas técnicas que presenten menos efectos adversos asociados
a la toma de hueso a la zona donante.
En este trabajo hemos evaluado un nuevo modelo de hueso
artificial, generado por ingeniería tisular, en un modelo animal
de defecto óseo palatino previamente descrito por el grupo de
ingeniería tisular (20). Los resultados avalan la factibilidad de la
técnica y la utilidad del modelo animal para el estudio de defectos
palatinos. En este contexto, nuestros resultados confirman la
utilidad del hueso autólogo generado mediante ingeniería tisular
a partir de células madre mesenquimales, obtenidas de pequeñas
biopsias de tejido adiposo, para favorecer la regeneración ósea,
y sugieren por tanto la posible utilidad clínica de estos tejidos
artificiales (20).
Otros autores han descrito técnicas de ingeniería tisular
para conseguir neoformación ósea mediante el uso células madre
del tejido adiposo o de médula ósea, como alternativa al injerto
óseo autólogo en animales, aunque utilizando otros soportes
para las mismas y sin inducir la diferenciación (13, 21, 28, 29).
Para determinar la utilidad
in vivo
del injerto de hueso
artificial, hemos analizado la densidad ósea.
Tabla1. Resultados del análisis dedensidadósea, expresadaenunidades
Hounsfield en los animales incluidos en el estudio. Todos los valores se
expresan como promedios ± desviación estándar, excepto los valores de
comparación estadística que corresponden a los valores de significación
p. * valores con diferencia significativa entre lado derecho (intervenido)
e izquierdo.
Figura2.Elevacióndecolgajomucoperiósticoydefectoóseocreadoconfresa
detrefinade4mmenelhemipaladarderechoaniveldelsegundomolar.
Figura 3. Imágenes de tomografía computerizada. Cortes a nivel de 2º
molar de los animales de estudio. En la parte inferior cuantificación de
la densidad ósea en unidades Hounsfield. Grupo I: animales con injerto
óseo autólogo generado con ingeniería tisular. Grupo II: animales a los
que se realizó defecto sin injerto alguno. Grupo III: control positivo.
Densidad
Grupo
Lado
Izquierdo
lado
Derecho
Lado
Derecho
vs
Lado
Izquierdo
GRUPO
I
1210,2±47,6 1192,4±51,2
0,45700
GRUPO
II
1008,9±90,3 691,8±13,2
0,0040*
GRUPO
III
1022,3±173,5 1054,2±164,8
0,6590