

16
Ricardo Fernández-Valadés Gámez
Densidad Ósea tras injerto óseo generado por Ingeniería Tisular
La densidad ósea es un parámetro de calidad ósea y ha sido
estudiada y clasificada por diversos autores. Se han propuesto
diversas metodologías para la cuantificación de la densidad ósea,
desde la radiología convencional hasta las técnicas más avanzadas
como las últimas modalidades de tomografía computerizada, esta
última es la más aceptada y utilizada en la actualidad teniendo
como unidad de medida el Hounsfield (30-33). Frente a otros
métodos igualmente eficaces para determinar la utilidad del
injerto, como es el análisis histológico (19, 20), el uso de técnicas
radiológicas y análisis mediante programas específicos nos
permite un estudio de alta fiabilidad sin necesidad de destruir la
muestra y sacrificar el animal de estudio. Esto además presenta
una gran utilidad clínica para la posible extrapolación de estos
estudios en humanos.
La densidad ósea es determinante tanto para la
osteointegración de un posible implante, como para permitir
la erupción de piezas incluidas y movimientos ortodóncicos,
así como para la realización de tratamientos ortopédicos si
fuesen necesarios (6, 14, 33). Lo deseable es una densidad lo
más cercana a la del hueso no alterado (26, 33-35). Según los
resultados obtenidos en nuestro estudio, el uso de injertos óseos
autólogos artificiales generados por ingeniería tisular puede ser
una alternativa válida al uso de hueso autólogo de cresta iliaca,
ya que la densidad ósea obtenida es similar a la del hueso sano.
Aunque habrá que realizar ensayos clínicos en humanos
de acuerdo con lo establecido por la agencia española de
medicamentos y productos sanitarios (AEMPS), los resultados
de este estudio, junto con resultados previos del propio grupo
de investigación (20) sugieren que el injerto de hueso artificial
generado en laboratorio presenta escasos efectos adversos y
podría contribuir tanto a la regeneración del hueso alveolar,
como para el crecimiento equilibrado del macizo facial.
Otras posibles utilidades clínicas de este material sería en
otros tipos de defectos óseos maxilares como los de etiología
traumática, los defectos oncológicos o los causados por la
atrofia ósea relacionada con el envejecimiento. Los resultados
que hemos obtenido parecen indicar que el hueso resultante
permitiría un soporte adecuado para una rehabilitación protésica
implantosoportada, devolviendo al paciente una función y estética
adecuada y mejorando su calidad de vida. Se han realizado
estudios en humanos, utilizando células madre como adyuvante
para disminuir la reabsorción del injerto óseo autólogo de cresta
iliaca (36), pero este tipo de técnica no evitaría las complicaciones
en la zona donante derivadas de la toma de injerto. En el ámbito
de la implantología se han realizado estudios en perros Beagle,
que indican un posible uso del tejido óseo artificial obtenido
mediante ingeniería tisular para el tratamiento de la pérdida ósea
generada en la periimplantitis (37). Serían necesarios nuevos
estudios para valorar la osteointegración de implantes en este
tejido óseo artificial.
CONCLUSIONES
El estudio mediante tomografía computerizada y el análisis
de los datos con programas informáticos que nos permite la
medición de unidades Hounsfield de la densidad ósea tras
implante de hueso generado mediante ingeniería tisular en
animales de experimentación.
El análisis de estas medidas de densidad ósea sugiere,
que el tejido óseo generado por ingeniería tisular contribuye a
mejorar la calidad y densidad ósea, en defectos óseos palatinos
creados en conejos de laboratorio. Esto nos sugiere una futura
aplicación clínica.
AGRADECIMIENTOS.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto PI14/02110
del Plan Estatal de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación
Tecnológica (I+D+I) del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de
Economía y Competitividad), y cofinanciado por el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Arosarena OA. Cleft lip and palate. Otolaryngol Clin North
Am.
2007;40(1):27-6.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/17346560
2.
Cho-Lee GY, Garcia-Diez EM, Nunes RA, et al. Review of sec-
ondary alveolar cleft repair. Ann Maxillofac Surg. 2013;3(1):46-
50.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23662259
http://www.amsjournal.com/article.asp?issn=22310746;year
=2013;volume=3;issue=1;spage=46;epage=50;aulast=Cho%2D
Lee
3.
Arangio P, Marianetti TM, Tedaldi M, Ramieri V, Cas-
cone P. Early secondary alveoloplasty in cleft lip
and
palate.
J
Craniofac
Surg.
2008;19(5):1364-9.
http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/18812864
http://ovidsp.tx.ovid.com/ovftpdfs/FPDDNCJCGDOHFF00/
fs046/ovft/live/gv025/00001665/00001665-200809000-
00025.pdf
4.
Matsui Y, Ohno K, Nishimura A, et al. Long-term study of den-
tal implants placed into alveolar cleft sites. Cleft Palate Cra-
niofac J. 2007;44(4):444-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/17608551
5.
Semb G. Alveolar bone grafting. Front Oral Biol. 2012;16:124-
36.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22759676
http://www.karger.com/Article/Abstract/337666
6.
Wu J, Wang G. [Evaluation of orthodontic teeth moving
in bone graft area by dental CT]. Hua Xi Kou Qiang Yi Xue
Za Zhi. 2012;30(4):383-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/22934494
7.
Bousdras VA, Ayliffe PR, Barrett M, Hopper C. Esthet-
ic and functional rehabilitation in patients with cleft
lip and palate. Ann Maxillofac Surg. 2015;5(1):108-
11.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26389047
http://www.amsjournal.com/article.asp?issn=2231-0746;year
=2015;volume=5;issue=1;spage=108;epage=111;aulast=Bous
dras
8.
Amin K, Khor WS, Rosich-Medina A, Beale V. Alveolar Bone
Grafting: Donor Site Review of 100 Consecutive Cases in Cleft
Lip and Palate. Cleft Palate Craniofac J. 2015. http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/26506046
9.
Raposo-Amaral CA, Denadai R, Chammas DZ, et al. Cleft Patient-
Reported Postoperative Donor Site Pain Following Alveolar Au-
tologous Iliac Crest Bone Grafting: Comparing TwoMinimally In-
vasiveHarvestingTechniques.JCraniofacSurg.2015;26(7):2099-
103.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26413958
http://ovidsp.tx.ovid.com/ovftpdfs/FPDDNCJCGDOHFF00/
fs047/ovft/live/gv024/00001665/00001665-201510000-
00014.pdf
10. Pessoa EA, Braune A, Casado PL, Tannure PN. Alveolar Bone
Graft: Clinical Profile and Risk Factors for Complications in Oral
Cleft Patients. Cleft Palate Craniofac J. 2016. http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/27427932
11. Muzaffar AR, Warren A, Baker CL. Use of the On-Q Pain Pump in
Alveolar Bone Grafting: Effect on Hospital Length of Stay. Cleft
Palate Craniofac J. 2016;53(2):e23-7. http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/25531732
12. Tavakolinejad S, Ebrahimzadeh Bidskan A, Ashraf H,
Hamidi Alamdari D. A glance at methods for cleft pal-
ate repair. Iran Red Crescent Med J. 2014;16(9):e15393.