

53
Paloma García Martín
Leucemia linfática crónica B
de esta enfermedad. En la actualidad se mantiene vigente la
estrategia de “esperar y ver” en pacientes asintomáticos y
en estadios iniciales de la enfermedad. Los regímenes de
inmunoquimioterapia como FCR, bendamustina, clorambu-
cilo-obinituzumab son alternativas eficaces en pacientes
con buen estado general. En los últimos años se han comer-
cializado fármacos que actúan sobre cinasas que participan
en la señalización del BCR (receptor del linfocito B) como
ibrutinib o idelalisib e inhibidores de BCL-2 (molécula regu-
ladora de la apoptosis) como venetoclax. A día de hoy, son
varías guías nacionales e internacionales como las del Grupo
Español de LLC, NCCN, ESMO o las del Grupo Alemán, váli-
das en la ayuda para decidir el mejor tratamiento para nues-
tros pacientes con LLC en primera línea como en sucesivas
por refractariedad, recaída o intolerancia a los tratamientos
pautados.
Cuál es la terapia de primera línea óptima y cuándo ini-
ciarla según los factores pronósticos, qué papel tiene la te-
rapia de mantenimiento o el trasplante alogénico de proge-
nitores hematopoyéticosen esta enfermedad siguen siendo
cuestiones a resolver en los próximos años.
CONCLUSIONES
En la última década se ha avanzado de forma contunden-
te en el conocimiento de la fisiopatología de la LLC y en los
resultados en salud con los nuevos tratamientos, aunque
siga considerándose una hemopatía incurable sin el papel
del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.
Los médicos de familia son, en una buena parte de ocasio-
nes, los que detectan este proceso en análisis rutinarios y
entonces los deriva al Hematólogo.El desarrollo de ensayos
clínicos que permitan estudiar a los agentes terapéuticos
eficaces tanto en monoterapia como en combinación sigue
siendo fundamental. Este enfoque nos permitirá determinar
la terapia óptima, cuándo debemos iniciar el tratamiento y
si el tratamiento debe ser adaptado individualmente a cada
paciente por factores de riesgo específicos de la enferme-
dad. La respuestas a estas, para nada fáciles preguntas, ayu-
darán al hematólogo a mejorar los resultados de los pacien-
tes con LLC-B en vida real, con respuestas más duraderas y
mejoría en su calidad de vida.
CLASIFICACIÓN DE RAI
Estadios
Supervivencia
(años)
O
Linfocitosis en sangre periférica y médula ósea
Bajo riesgo
17
I
Linfocitosis + adenopatías
Riesgo intermedio
8
II
Linfocitosis + esplenomegalia y/o hepatomegalia
6
III
Linfocitosis + anemia (Hb < 11 g/dL)
Alto riesgo
3
IV
Linfocitosis + trombocitopenia (<100 x 10
9
/l)
3
CLASIFICACIÓN DE BINET
Estadios
Supervivencia
(años)
A
Linfocitosis con afectación ≤ 2 áreas linfoides
15
B
Linfocitosis con afectación ≥ 3 áreas linfoides
7
C
Anemia (Hb < 10 g/dL) o trombocitopenia (<100 x 10
9
/l)
3
Clasificación de estadios en la leucemia linfática crónica