40
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
XXXIII Reunión
Sociedad Andaluza Neurocirugía
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2017; 102: (800). Supl. 40-48
P01 - NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS EN LOS TUMORES
CEREBRALES
Huete Allut A, Velasco Albandea FJ
1
, Berenguel Ibañez MM
1
,
Escribano Mesa JA, Narro Donate JM, Méndez Román P, Masego-
sa González J, Contreras Jiménez A, Pedrero García FJ.
Servicio de Neurocirugía. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Al-
mería
1
Servicio de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Torrecár-
denas. Almería.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
El glioblastoma grado IV es
uno de los tumores más prevalentes y mortales del cerebro. De
hecho, se trata de un tipo de cáncer que, resistente a la quimio-
terapia y la radioterapia, difícil de extirpar quirúrgicamente de
forma radical, por lo que la supervivencia media de los pacien-
tes que lo desarrollan no supera, aun a día de hoy, los 15 meses.
De ahí la importancia de nuevos estudios dirigidos hacia nuevas
dianas terapéutias. Se ha identificado una proteína –denominada
‘receptor de oncostatina M’ (OSMR)– totalmente necesaria para
la formación del tumor, , de forma que el bloqueo de esta pro-
teína imposibilita el desarrollo del glioblastoma, lo que abre la
puerta al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos es-
pecíficamente dirigidos contra este tipo de cáncer.
Algunas de las líneas de trabajo que se utilizan actualmente
son:
Caracterización de nuevos perfiles moleculares utilizando
datos genómicos de los pacientes (alteraciones en el número de
copia y LOH) y datos en relación a alteraciones en el splicing. Iden-
tificación de nuevas dianas terapéuticas basadas en los perfiles
moleculares.
Desarrollo nuevas estrategias terapéuticas dirigidas frente a
mutaciones específicas que puedan mejorar la supervivencia de
los pacientes con cáncer de pulmón.
Contribución de las cancer stem cells (CSC) a la iniciación tu-
moral, capacidad de reclutar células derivadas de la médula ósea,
inducción de angiogénesis y resistencia frente a los tratamientos
de quimioterapia y radioterapia. Estamos realizando análisis a
gran escala (perfiles de expresión génica y de microRNAs) para
tratar de comprender el programa transcriptómico que guía la
adquisición de propiedades malignas en las CSC y para identificar
dianas terapéuticas específicas de estas células.
Caracterización de los mecanismos de activación y regula-
ción del sistema del complemento sobre la célula tumoral. Iden-
tificación y validación de dianas terapéuticas basadas en el blo-
queo del sistema del complemento y su sinergia con el uso de
checkpoint inhibitors utilizados en inmunoterapia.
Gracias a los avances de la biología molecular y celular, así
como de las tecnologías genómicas de última generación, en la
última década se han descubierto nuevas mutaciones y alteracio-
nes genéticas que están en el origen de los tumores cerebrales.
Las interacciones proteína-proteína, tanto entre proteínas
solubles como a nivel de membrana, constituyen un mecanismo
clave para la regulación celular. La de diana se centra en estos dos
mecanismos, la muerte celular programada (apoptosis) y las inte-
racciones mediadas por integrinas responsables de la formación
de agregados de plaquetas causantes de trombosis y metástasis
tumoral.
Se realiza un repaso por la última clasificación de la OMS
de 2016 de los tumores del sistema nervioso, repasando estos
conceptos.
CONCLUSIONES:
La búsqueda de nuevas dianas terapéuti-
cas en la etiopatogenia de los tumores cerebrales es clave para
nuevas terapias que permitan nuevos horizontes en el tratamien-
to de la patología oncológica cerebral
P02 - ABORDAJE SUBOCCIPITAL TRANSTENTORIAL A LESIO-
NES CEREBELOSAS.
Narros Giménez JL, Troya Castilla M, Tirado Caballero J, Po-
laina Bailón M.
Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Sevilla.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
El abordaje suboccipital
transtentorial descrito por James L. Poppen en 1966 ha sido am-
pliamente utilizado para abordar lesiones de la región pineal, este
tipo de abordaje también puede utilizarse en determinadas le-
siones intrínsecas del cerebelo que se encuentren situadas en la
porciones superiores de vermis y hemisféricas paramediales, con
el objetivo de minimizar las lesiones en el cerebelo causadas por
la intervención.
MATERIAL Y METODOS:
Se realiza un abordaje suboccipital
transtentorial a dos pacientes con lesiones intrínsecas de cere-
belo, una situada en la porción superior del vermis y otra situada
en situación paramedial derecha en la porción superior del he-
misferio cerebeloso derecho, subyacente a la cara tentorial del
cerebelo.
RESULTADOS:
Se resecaron las dos lesiones de forma com-
pleta, la situada en vermis cerebeloso se trató de un astrocitoma
pilocítico y la lesión paramedial de una metástasis de adenocar-
cionoma de mama. Ambos pacientes permanecieron asintomá-
ticos en el postoperatorio inmediato, sin complicaciones posto-
peratorias y se realizaron RM postquirúrgicas sin lesiones en el
tejido cerebeloso más allá del lecho tumoral.
CONCLUSIONES:
El abordaje suboccipital transtentorial es
un abordaje seguro y eficaz para tratar lesiones cerebelosas situa-
das en las porciones superiores de vermis y hemisferios cerebe-
losos próximas a la línea media.
P03 - NEUROCIRUGÍA EN EL REINO NAZARÍ DE GRANADA
.
HueteAllutA,MéndezRománP,EscribanoMesaJA,NarroDona-
teJM,MasegosaGonzálezJ,ContrerasJiménezA,PedreroGarcíaFJ.
Servicio de Neurocirugía. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería.
MESA DE PÓSTERS