37
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
XXXIII Reunión
Sociedad Andaluza Neurocirugía
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2017; 102: (800). Supl. 37-48
NEUROCIRUGÍA VASCULAR
C16 - FACTORES CONDICIONANTES DE LA OBLITERACIÓN
DE LAS MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CON RADIOCIRU-
GÍA
Jorques Infante AM; Alcazar Romero PP
1
, Cordero Tous N,
Román Cutillas AM, Saura Rojas EJ, Horcajadas Almansa A, Katati
MJ, Olivares Granados G.
Servicio de Neurocirugía. Complejo Hospitalario Universitario de
Granada. Granada.
1
Servicio de Neurorradiología Intervencionista. Complejo Hospitala-
rio Universitario de Granada. Granada.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
Las MAV son las malforma-
ciones vasculares más frecuentemente diagnosticadas. Suponen
el 2% de los ACV hemorrágicos y el 38% de las hemorragias intra-
craneales en pacientes con edades comprendidas entre los 15-45
años y la causa más frecuente de hemorragia intracerebral no
traumática en pacientes jóvenes (<35 años) y la más común de
discapacidad neurológica y mortalidad en pacientes menores de
20 años .
La radiocirugía como parte del arsenal terapéutico de las
MAVs ha experimentado un crecimiento exponencial con tasas
de obliteración del 70-90%. Objetivo: Estudiar los factores que
condicionan la obliteración de la malformación arteriovenosa con
el tratamiento con radiocirugía en dosis única.
MATERIAL Y METODO:
Se incluyen 268 pacientes, mayores
de edad, portadores de MAV intracraneales tratados con radioci-
rugía estereotáctica en dosis única en la Unidad de Radiocirugía
del Complejo hospitalario Universitario de Granada desde el año
1996 a 2006, con un seguimiento mínimo clínico y radiológico de
veinticuatro meses. Se estudian las características sociodemográ-
ficas y clínicas, las variables dosimétricas y asociadas a la planifi-
cación del tratamiento, así como las características angioestructu-
rales de las malformaciones.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
En nuestra serie el debut
hemorrágico y dosis de cobertura igual o mayor a 18 Gy se aso-
cia a una mayor tasa obliteración. El diámetro menor a 3 cms, el
volumen menor a 4cm3 y una vena única de drenaje son caracte-
rísticas angioestructurales relacionadas con la obliteración de la
malformación. Las malformaciones consideradas de alto flujo son
menos respondedoras al tratamiento con radiocirugía y la embo-
lización del nido previa al tratamiento con radiocirugía condiciona
una menor tasa de obliteración.
C17 - MÉTODO DE PLANIFICACIÓN QUE ESTABLECEN LA ES-
TRATEGIA DE RESECCIÓN DE MALFORMACIONES VASCULARES
CEREBRALES
López González A, Meza Martínez AY.
Servicio de Neurocirugía. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
La planificación minuciosa
constituye la primera etapa en el tratamiento quirúrgico de las
malformaciones arteriovenosas cerebrales. Describimos el proce-
so de planificación que elaboramos para asegurar el buen resul-
tado quirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se revisan 15 casos de malforma-
ciones arteriovenosas cerebrales operadas en los últimos 2 años.
En ellos se han realizado procedimientos de planificación de la
exéresis lesional basados fundamentalmente en técnicas de ima-
gen. A las convencionales CT craneal, MRI, f-MRI y DSA cerebral,
añadimos CTA y MRA; y el uso del neuronavegador y ECO intrao-
peratoria.
10 malformaciones tenían antecedente de sangrado. El res-
to presentaban crisis epilépticas asociadas a la AVM. 6 casos eran
grado I de Spetzler-Martin (S-M); 7 eran S-M II; 1, S-M III; y 1, S-M
V. 6 se operaron de manera urgente. 5 de ellos por sangrado y 1
por embolización de la vena de drenaje.
RESULTADOS:
No se registró ningún sangrado intraope-
ratorio del nidus. En todos los casos la lesión fue extirpada por
completo y sin que el paciente presentara focalidad asociada a
la cirugía. En un caso ocurrió fenómeno de break-through que
prolongó el postoperatorio pero no conllevó déficits neurológicos
permanentes.
CONCLUSIÓN:
El CT craneal constituye la prueba inicial
que determina si ha habido sangrado. El CTA confirma la mal-
formación, identifica aferencias arteriales, su origen y trayecto;
morfología del nidus; y características de los drenajes venosos. Y
todo ello en relación a las estructuras óseas del cráneo y su base.
La MRI cerebral y f-MRI identifican el tamaño del nidus, locali-
zación y elocuencia del área. La MRA y su reconstrucción tridi-
mensional permite identificar los surcos por donde discurren los
vasos implicados. La DSA determina el carácter fistuloso o plexal
de la malformación, su dinámica y la existencia de aferencias o
drenajes no identificados inicialmente en las pruebas anteriores.
La ECO intraoperatoria localiza en tiempo real el nidus y los he-
matomas.
El objetivo final es cotejar la información anatómica y diná-
mica vascular de la malformación obtenida mediante DSA, MRI,
MRA, fMRI, CT y CTA, con el campo quirúrgico. La extirpación de
una MAV requiere de una estrategia quirúrgica establecida con
antelación. Su ejecución estricta va aparejada a una cirugía rápi-
da, sin fenómenos de sangrado y con buen resultado clínico.
C18 - SMARTBRUSHS® ANGIO: SOTWARE DE DELIMITA-
CIÓN DE MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS EN RADIOCIRU-
GÍA
Ortiz García IM, de la Cruz Sabido J, Serrano Martínez JL,
Jorques Infante AM, Olivares Granados G.
Servicio de Neurocirugía. Complejo Hospitalario Universitario de
Granada
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
Las malformaciones arterio-
venosas presentan una prevalencia global de 0.2%-0.8%, y son
la principal causas dehemorragia intracerebral no traumática en
pacientes menores de 35 años. Actualmente se dispone de tres
II MESA DE COMUNICACIONES ORALES