69
Jesús Díaz Morón
Soporte vital y estado físico
en la reanimación cardiopulmonar así como ejercicios en los que
utilizamos el propio simulador de RCP.
La secuencia y estructura de este tipo de actividad nos per-
mite adecuarnos al entrenamiento de alta intensidad, junto con
los beneficios del aumento de la fuerza y la funcionalidad.
DISCUSIÓN
Una vez diseñado el programa de entrenamiento físico es-
pecífico procedemos, en una fase inicial, a estudiar las caracterís-
ticas y la calidad del masaje cardiaco realizado por un primer gru-
po de sujetos sedentarios y un segundo grupo de sujetos que rea-
lizan ejercicio físico habitualmente, teniendo todos ellos la misma
formación en soporte vital básico. Para ello, los sujetos realizan
ocho minutos de RCP con una relación compresión-ventilación de
30:2 sobre un simulador HAL S1000 de Gaumar® que permite la
monitorización continua tanto del masaje cardíaco externo como
de la ventilación artificial boca a boca en tiempo real, emitiendo
un informe individualizado para cada uno de los sujetos.
Los parámetros que el simulador recoge en cada uno de los
ciclos respecto a las compresiones son: el número y la duración
total de las mismas, el número de compresiones por minuto y el
tiempo en el que no hay flujo, mientras que en lo que respecta a
las ventilaciones se recogen: el número y la duración de las mis-
mas, el número de ventilaciones por minuto y la duración de cada
una de ellas. Además, el informe ofrece un valor promedio del
número de compresiones y ventilaciones por minuto, los centí-
metros de profundidad de las compresiones y el volumen de aire
y duración de las ventilaciones, así como el tiempo total de inte-
rrupción y la relación de compresiones-ventilaciones. Además y
comparándolos con unos valores previamente establecidos, ex-
presa en tanto por ciento las compresiones y ventilaciones que
han sido efectivas a lo largo de los ocho minutos de RCP.
En una segunda fase pasamos a la implementación del pro-
grama de entrenamiento físico específico en un grupo de suje-
tos que se prestan a ello, encontrándose en dicho grupo tanto
sujetos sedentarios como deportistas habituales, teniendo todos
ellos la misma formación previa en soporte vital básico. Antes de
iniciar el programa, todos los sujetos realizan ocho minutos de
RCP con idénticas condiciones a las descritas en la primera fase y,
una vez finalizado el programa, vuelven a repetir dicho procedi-
miento, comparándose posteriormente la calidad del masaje car-
diaco antes y después de realizar el programa de entrenamiento.
La relación existente entre el ejercicio físico y la calidad de
las técnicas incluidas dentro de la RCP (masaje cardíaco externo
y ventilación artificial boca a boca) imponen la necesidad de de-
sarrollar estudios específicos de dicha relación con el objetivo de
mejorar la calidad de dichas técnicas y por lo tanto influir de for-
ma positiva en la supervivencia de los pacientes afectados por un
episodio de parada cardiorrespiratoria.
Es imprescindible establecer y analizar tanto las rutas meta-
bólicas como los grupos musculares específicos que participan en
las técnicas de la RCP básica para generar un programa de entre-
namiento físico específico para los profesionales que participan en
esta actividad.
AGRADECIMIENTOS
Al departamento de Medicina de la Universidad de Granada
por facilitar los medios de instalaciones necesarias para el desarro-
llo de esta actividad.
Al departamento de Didáctica y Organización Escolar de la
Universidad de Granada por su implicación global en este proyecto.
A la Universidad de Granada por promocionar este proyecto
a través de la concesión de la Beca de Iniciación a la Investigación
para estudiantes de Grado correspondiente al Programa del Plan
Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Gra-
nada del año 2017.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Riera SQ, González BS, Álvarez JT, FernándezMM, Saura JM. The
physiological effect on rescuers of doing 2 min of uninterrupted
chest compressions. Resuscitation. 2007; 74(1): 108–12.
2.
Sousa A, Fernandes RJ, Rodríguez N, Abraldes JA. Influence
of a 100-M simulated in-water rescue on cardiopulmonary
parameters. Prehospital Emergency Care. 2016; 5: 1-8.
3.
Ashton A, McCluskey A, Gwinnutt CL, Keenan AM. Effect of
rescuer fatigue on performance of continuous external chest
compressions over 3 min. Resuscitation. 2002; 55(2): 151-5.
4.
Trowbridge C, Parekh JN, Ricard MD, Potts J, Patrickson WC,
Cason CL. A randomized cross-over study of the quality of
cardiopulmonary resuscitation among females performing
30:2 and hands-only cardiopulmonary resuscitation. BMC
Nursing. 2009; 8:6.
5.
Otsuka Y, Kasaoka S, Oda Y, et al. Effects of uninterrupted chest
compressions on the rescuer’s physical condition. American
Journal of Emergency Medicine. 2014; 32(8): 909-12.
6.
Sugerman NT, Edelson DP, Leary M et al. Rescuer fatigue
during actual in-hospital cardiopulmonary resuscitation
with audiovisual feedback: a prospective multicenter study.
Resuscitation. 2009; 80(9): 981-4.
7.
Perkins GD, Handley AJ, Koster RW, et al. Adult basic life support
and automated external defibrillation section Collaborators.
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation
2015: Section 2. Adult basic life support and automated
external defibrillation. Resuscitation. 2015; 95: 81-99.
8.
Baubin M, Schirmer M, Nogler M, et al. Rescuer’s work
capacity and duration of cardiopulmonary resuscitation.
Resuscitation. 1996; 33(2): 135-9.
9.
Lucía A, de las Heras JF, Pérez M, et al. The importance
of physical fitness in the performance of adequate
cardiopulmonary resuscitation. Chest. 1999; 115(1): 158-64.
10. Ock SM, Kim YM, Chung Jh, Kim SH. Influence of physical
fitness on the performance of 5-minute continuous chest
compression. European Journal of Emergency Medicine.
2011; 18(5): 251-6.
11. Hansen D, Vranckx P, Broekmans T, et al. Physical fitness
affects the quality of single operator cardiocerebral
resuscitation in healthcare professionals. European Journal
of Emergency Medicine. 2012; 19(1): 28-34.
12. Tsou J-Y, Su F-C, Tsao P-C, et al. Electromyography activity
of selected trunk muscles during cardiopulmonary
resuscitation. American Journal of Emergency Medicine.
2014; 32: 216–20.
13. López-González A, Sánchez-López M, García-Hermoso A,
López-Tendero J, Rabanales-Sotos J, Martínez-Vizcaíno V.
Muscular fitness as a mediator of quality cardiopulmonary
resuscitation. American Journal of Emergency Medicine.
2016; 34(9): 1845-9.
14. Ogata H, Fujimaru I, Kondo T. Degree of exercise intensity
during continuous chest compression in upper-body-trained
individuals. Journal of Physiological Anthropology. 2015;
34:43.
15. Abelairas-Gómez C, Barcala-Furelos R, Szarpak Ł, et al.