72
José Darío Sánchez López
Mapa de riesgos de una Unidad de Gestión Clínica
de Cirugía Oral y Maxilofacial en Granada
INTRODUCCIÓN
Partiendo del principio de que “el acceso a una atención sanitaria
segura es un derecho básico del ciudadano”, laOrganizaciónMundial de
la Salud (OMS) reconoce que la seguridad del paciente (SP) constituye
un problema de salud pública a nivel mundial (1). Según cálculos apro-
ximados, en los países desarrollados, hasta uno de cada diez pacientes
sufre algún tipo de daño durante su estancia en un centro sanitario con
porcentajes similares en Atención Hospitalaria (AH) y Atención Primaria
(AP), variando el grado de gravedad del error, inferior en AP debido al
seguimiento continuo del paciente (2).
Pese a que los errores en el ámbito sanitario sonmulticausales, de
forma genérica es necesario diferenciar tres tipos de agentes involucra-
dos en estetipode situaciones: el personal sanitario, el vínculoorganiza-
tivo dentro del centro sanitario y el paciente. Los dos primeros guardan
estrecha relación con la práctica médica actual que, paradójicamente,
ha pasado de ser una práctica más eficaz respecto a épocas anteriores
(trasplantedeórganos, terapias génicas, etcétera) aunaprácticamás in-
segura derivada fundamentalmente de tres factores: la fragmentación,
la tecnificación y la incomunicación entre sus distintos componentes.
Por otrapartees importante subrayar el cambioen las características del
propio paciente, derivadas del envejecimiento de la población por un
mayor aumento de supervivencia hasta un exceso de hiperinformación
derivado del acceso a nuevas fuentes de información (medios audiovi-
suales, internet, etcétera) (3).
La adecuaciónde la organizaciónde las distintas Unidades deGes-
tión Clínica (UGC) para garantizar la SP constituye actualmente uno de
los objetivos principales de la “Estrategia para la Seguridad del Paciente
en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA)” (4). Esta estrategia se
orienta hacia la detección de los errores, su registro sistemático, el análi-
sis de la información obtenida y su conversión en conocimiento útil para
lograr lamejora continua de la asistencia sanitaria (5).
Siguiendodichas recomendaciones, laUGCdeCirugíaOral yMaxi-
lofacial (COMF) tiene como objetivo lamejora de la SP priorizando pros-
pectivamente los riesgos potenciales e identificando los distintos efec-
tos adversos (EA) a través de distintas acciones preventivas.
El objetivo general de nuestro estudio es desarrollar e implemen-
tar un mapa de riesgos encaminado a la mejora de la seguridad de los
pacientes en la UGC de COMF del Complejo Hospitalario Universitario
de Granada paraminimizar la incidencia de EA y lograr unamejora de la
calidad asistencial. Se entiende mapa de riesgos sanitarios (MR) como
una herramienta para asegurar la SP de forma proactiva identificando
riesgos potenciales al identificar, controlar y hacer un seguimiento de
los agentes generadores de riesgos que ocasionan incidentes o EA en la
UGC de COMF.
MATERIAL Y MÉTODOS
En la metodología aplicada se han establecido diferentes aparta-
dos que intentan exponer los pasos seguidos en el desarrollo de este
estudio. Como primera medida, la creación de un equipo de trabajo in-
terdisciplinar, constituido por diferentes profesionales implicados direc-
tamente en el campo de actuación demejora de la SP integrado por un
facultativo especialista de área (FEA) referente en calidad sanitaria, un
supervisor y una enfermera del área quirúrgica, dos profesionales de en-
fermería, un supervisor gestor de cuidados de hospitalización, un gestor
de cuidados del área de reanimación y una jefa del área del bloque qui-
rúrgico. Tras el apoyo de la Dirección Médica, se solicitó una reunión al
coordinador de la UGC de COMF para exponerle el estudio y se solicitar
su autorización, colaboración y apoyo para poder implementar el plan
de mejora de la SP una vez finalizado el mismo, evaluado por expertos
de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
Posteriormente, se contactó vía correo electrónico con aquellos
profesionalesmás cercanos al proceso, críticos en la implementación de
procesos de cambios potenciales, con capacidad de toma de decisiones
(líderes) y para ello fue necesario insistir en la formación de los partici-
pantes en procedimientos formativos orientados a la seguridad, como
el “Itinerario formativo en Seguridad del paciente” (SPif) (6) proporcio-
nado por la EASP y así formar en SP a todo el equipo. Una vez consti-
tuido el grupo de trabajo, se estableció un cronograma de reuniones y
actividades a desarrollar.
Las siguientes fases secuencian las actividades desarrolladas du-
rante dosmeses de trabajo:
-Primera fase: comenzó el 5 de mayo de 2015 con la primera re-
unión de análisis de la situación actual en SP y gestión de riesgos em-
pleando como técnica de recolección de información el sistema DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) (7); esta técnica
fue elegida por ser dinámica, participativa y porque de su aplicación se
obtiene un conjunto de estrategias consensuadas que proporcionan
ayuda en la toma de decisiones ante procesos de cambio organizacio-
nales. Así, se obtuvo una “matriz DAFO”, de carácter provisional, para
encontrar aquellos factores determinantes de la UGC que consoliden
fortalezas yminimicen debilidades, aprovechando las oportunidades de
mejora y eliminando o reduciendo las amenazas (tabla 1). Esta primera
fase finalizó con el consenso en torno a unmapa de estrategias que po-
sibiliten la introducción de un cambio de paradigma.
En posteriores reuniones se procedió a sintetizar esta infor-
mación en una única matriz denominada “Matriz sintética DAFO”,
que permitió refinar la información en una estructura semántica
más elaborada, agrupar los condicionantes que se repetían, reubi-
car las estrategias y establecer subcategorías con las estrategias que
compartían características similares. De forma complementaria al
análisis DAFO, se trabajó con una novedosa herramienta empleada
por el “Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia
y Reanimación 2015”, denominada “Análisis Sistemático de Factores
Latentes” (PITELO) que actuaría como elemento de reflexión acerca
de las distintas causas implicadas en la aparición de EA. Además, se
consideraron los siguientes factores característicos de cada UGC: pa-
ciente, individuo, tarea, equipo, lugar y organización (8).
DEBILIDADES
AMENAZAS
-Infracomunicación /No
comunicación de Eventos
adversos.
-Falta de motivación del
personal sanitario.
-Ausencia de formación en
materia de Seguridad del
Paciente.
-Desconocimiento de los
profesionales de un EA.
-Falta de comunicación
interdisciplinar.
-Discontinuidad en el personal
facultative.
-Ausencia de registro
informatizado y ágil de
notificación de EA.
-Incertidumbre y complejidad de
programas informáticos.
-Crisis económica. Precariedad
laboral.
-Presión asistencial.
-Burnout profesional.
- Aumento de las demandas y
expectativas de los pacientes.
-Rechazo de los profesionales a
la comunicación de EA.
-Ausencia de gestión por
competencias.
-Situación del cirujano
profesional de guardia localizada.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
-Adecuada elección del equipo
interdisciplinar.
-Liderazgo adecuado.
-Guías de Práctica Clínica.
-Experiencia Profesional.
-Gestión por Procesos.
-Implicación en los objetivos de
la UGC de COMF.
-Implicación de cargos
intermedios.
-Instalaciones tecnológicas
adecuadas.
-Posibilidad de formación
metodológica en materia de SP
a través de distintos organismos
(sistema SPif proporcionado por
la EASP).
-Necesidad de optimización de
recursos en tiempos de crisis
económica.
-Posibilidad de notificación de EA.
-Aprovechamiento de recursos
establecidos (pej. pulsera
identificativa del paciente.
-Informatización de recursos.
-Elaboración del mapa de riesgos
sanitarios.
-Posibilidad de formación
continua en materia de SP.
Tabla 1. DAFO del plan de mejora de la Unidad de Gestión Clínica de
Cirugía Oral y Maxilofacial.