![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0017.png)
75
José Darío Sánchez López
Mapa de riesgos de una Unidad de Gestión Clínica
de Cirugía Oral y Maxilofacial en Granada
El fundamento para la realización del MR ha puesto de
manifiesto la necesidad de conocer cuáles son los incidentes y
los eventos adversos implicados habitualmente en la actividad
desarrollada en la UGC de COMF, hasta ahora desconocidos.
La información recogida a través de la catalogación de EA, sus
fallos y causas ha contribuido a conocer los factores favorece-
dores en la aparición de los incidentes y, de alguna manera, a
proponer barreras o mecanismos para impedir su aparición.
La elaboración de dicho MR permite reconocer el circuito asis-
tencial del paciente de COMF permitiendo, por tanto, detectar
áreas de mejora y fortalezas de la asistencia para reducir la va-
riación de la práctica asistencial. Asimismo, pese a la existencia
de EA bien conocidos por profesionales del ámbito sanitario y
pacientes, aún siguen siendo frecuentes en el medio hospita-
lario por lo que resulta imprescindible la adopción de medidas
de prevención a través de la difusión continua y permanente de
las mismas. Para lograr dicho propósito es necesario la concien-
ciación de los profesionales implicados en la correcta gestión de
los riesgos, a través de una participación activa de los mismos.
En nuestra experiencia, los profesionales participantes destaca-
ron la importancia de la participación e intercambio de cono-
cimientos que proporcionaron dichas reuniones, así como una
formación específica en sistemas de prevención (AMFE) pese a
la considerable dificultad metodológica que ha implicado la dis-
tinción entre efecto-fallo-causa.
Igualmente, resulta fundamental la formación de los profe-
sionales sanitarios en SP (13) y la necesidad de notificar todos
los EA que sucedan en la UGC de COMF a través de reuniones
del equipo interdisciplicinar. Como afirma Villegas et al (14), así
se asegura la implementación continua de actividades de mejora
en la UGC. El PA del paciente de COMF es complejo, por lo que
en el presente estudio hemos tratado de simplificar las distintas
actuaciones para su mayor accesibilidad por parte de los profe-
sionales, así como facilitar la formación en SP a través de distintos
procedimientos (SPif, metodología AMFE, etcétera). Pese a las
limitaciones del estudio, éste representa una importante inicia-
tiva para continuar trabajando en esta línea y que las distintas
medidas encaminadas a la SP representen una forma regular de
actuación en la UGC.
Finalmente, la consecución de dicho plan precisará de la
implicación activa no solamente de los profesionales sanitarios
sino también de gestores y pacientes para que la SP sea una meta
alcanzable en la práctica clínica habitual (15).
CONCLUSIONES
La elaboración de un mapa de riesgos permite determinar
el circuito del paciente de Cirugía Oral y Maxilofacial, así como
elaborar un catálogo de EA con la finalidad de asegurar y mejorar
la calidad asistencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Informe de la Secretaría: Calidad de la Atención: Seguridad
del Paciente. Organización Mundial de la Salud [citado 25 de
Noviembre de 2015]
www.who.int/publications/es2.
Committee of the EU. Standing Committee of the Hospitals of
the EU. The quality of health care/hospital activities: Report
by the Working Party on quality care in hospitals of the
subcommittee on coordination. September 2000.
3.
Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud 2010.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad [citado 8
de Enero de 2016]
www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS
4.
Estrategia para la Seguridad del Paciente en el Sistema
Sanitario Público de Andalucía 2011-2014. Consejería de
Salud. Junta de Andalucía. Sevilla 2011.
5.
Runciman W, Hibbert P, Thomson R, Van Der Schaaf T,
Sherman H, Lewalle P. Towards an international classification
for patient safety: key concepts and terms. International
Journal for Quality in Health Care, 2009; 21 (1): 18–26.
6.
6.- Itinerario formativo para la seguridad del paciente (SPif).
Escuela Andaluza de Salud Pública, Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad, Consejería de Salud, Junta de
Andalucía [citado 18 de Septiembre de 2015]
www.easp.es/itinerarios-formativos-para-la-seguridad-del-paciente-spif-
dirigido-a-profesionales-del-sspa
7.
Análisis de fallos y efectos (AMFE). Unidad Didáctica 2.3,
capítulo 2: Identificación y Prevención de Riesgos. En
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA. Itinerarios
formativos. X Experto de Calidad y Seguridad del Paciente en
Instituciones Sanitarias. Granada: Escuela Andaluza de Salud
Pública, 2013.
8.
Bañeres J, Cavero E, López L, Orrego C, Suñol R. Sistemas
de registro y notificación de incidentes y eventos adversos.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
9.
Detección y Priorización de Riesgos para la Seguridad del
Paciente. Instrucciones para la realización del AMFE y
propuesta de acciones preventivas. Módulo IV Seguridad del
Paciente. X Experto en Calidad y Seguridad del Paciente en
Instituciones Sanitarias. Granada: Escuela Andaluza de Salud
Pública, 2013.
10. Ashley L, Armitage G, Neary M, Hollingsworth G. A practical
guide to failure mode and effects analysis in healthcare:
making the most of the team and its meetings. The Joint
Commission Journal on Quality and Patient Safety, 2010; 36
(8): 351-358.
11. Mapa de Riesgos. Unidad Didáctica 2.2, capítulo 2:
Identificación y Prevención de riesgos. En Estrategia para la
Seguridad del Paciente del SSPA. Itinerarios formativos. X
Experto en Calidad y Seguridad del Paciente en Instituciones
Sanitarias. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2013.
12. Formato de un Indicador. Metodología de evaluación y mejora
continuada. Davins Miralles Joseph. Módulo II. X Experto en
Calidad y Seguridad del paciente en Instituciones Sanitarias.
Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2013.
13. García Gómez, M. Los mapas de riesgo. Concepto y
metodología para su elaboración. Rev San Hig Pub, 1994; 4:
443-453.
14. Villegas Calvo M, Toledo Páez MA, Cambil Martín J. Plan de
mejora de la seguridad del paciente en una Unidad de Gestión
Clínica de Cirugía Torácica. Actual Med, 2015; 100 (794): 10-
14.
15. Informe de notificación eventos adversos. Granada: Unidad
de Gestión Clínica de Medicina Preventiva del Hospital
Universitario Virgen de las Nieves; 2015.