![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0023.png)
81
José Enrique Arriola Infante
Curva del Olvido para las principales actuaciones del Soporte Vital Avanzado
en alumnos de Sexto Curso de Medicina
INTRODUCCIÓN
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una de las causas más
frecuentes de muerte en los países industrializados, afectando a
35-55 personas por cada 100.000 habitantes y año. En España se
calculan más de 24.500 PCR extrahospitalarias, con una media de
una PCR cada 20 minutos. La eficacia de la reanimación es direc-
tamente proporcional al entrenamiento recibido por la persona
que la realiza e inversamente proporcional al tiempo transcurrido
entre el momento en que se produjo la PCR y el inicio de la rea-
nimación.
(1)
Aunque se considera de vital importancia que los médicos
residentes cuenten con un amplio adiestramiento en conocimien-
tos y habilidades en resucitación, debido a que desde el primer
momento de su incorporación al ambiente hospitalario deberán
reconocer y manejar adecuadamente situaciones que se incluyen
en la parada cardiorrespiratoria, la formación en Soporte Vital Bá-
sico (SVB) y, muy especialmente, en Soporte Vital Avanzado (SVA),
ofrecida por las universidades públicas en España en la actualidad
dista mucho de ser óptima. Tan solo dos de ellas (Universidad de
Cantabria y Universidad Autónoma de Barcelona) cuentan en su
plan de estudios con una asignatura específica de SVA, siendo
ambas asignaturas optativas.
Estudios previos afirman que solo el 52% de los nuevos mé-
dicos residentes considera que la formación actual en SVA de los
estudiantes de medicina les permitirá actuar de una manera ade-
cuada ante una situación de PCR.
(2)
Los cursos de SVA integrados dentro de la formación reglada
de los estudiantes de medicina parecen incrementar la retentiva
de habilidades hasta el momento de la formación MIR.
(3)
Aunque
es cierto que dicha formación en conocimientos y habilidades en
soporte vital puede ser integrada en los planes de estudios de
las facultades de medicina, también lo es que supone un gran
esfuerzo por las horas y el profesorado requeridos para dicho
aprendizaje. Parece que existe convicción acerca de que el último
curso del Grado de Medicina, por su proximidad al inicio de la
residencia, es el momento lógico para los cursos de SVA.
(4)
La retención de conocimientos y habilidades en SVA es un
área compleja. Si bien hay pocos estudios disponibles que la
evalúen en personal sanitario, existen aún menos que lo hagan
durante la formación universitaria de dicho personal. Además,
dentro de estos, existen más artículos basados en experiencias
realizadas en estudiantes de enfermería,
(5,6)
y no así en estudian-
tes de medicina, como pretende este estudio.
La evidencia disponible sugiere que el nivel de conocimien-
tos y habilidades en SVA decae entre 6 meses y 1 año después
del entrenamiento recibido, y que el nivel de habilidades decae
más precozmente que el de conocimientos
(7)
(algunos estudios
indican que las habilidades son mantenidas al menos 6-9 meses
tras los cursos reglados de SVA).
(3)
Otras series indican que los
conocimientos teóricos parecen mantenerse hasta la franja de los
18 meses. Sin embargo, tras estos 18 meses post-curso, solo el
75% mantiene el nivel de habilidades prácticas adecuado.
(5)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la Curva
del Olvido específica que se produce tras la adquisición de las
tres principales competencias psicomotoras en el Proceso For-
mativo Genérico del Soporte Vital Avanzado (SVA) en alumnos del
sexto curso de Grado de Medicina de la Universidad de Granada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Se trata de un estudio observacional descriptivo en el que
se recogen una serie de variables a un grupo de estudiantes de
sexto curso del Grado de Medicina de la Universidad de Grana-
da mientras recibían formación específica y reglada en Soporte
Vital Avanzado (SVA) con una duración total de tres sesiones
docentes y, posteriormente, tres meses después de haber con-
cluido la misma.
Características del proceso formativo
El curso de SVA al que asistieron los participantes siguió un
modelo conceptual basado en las recomendaciones 2015 del
Eu-
ropean Resuscitation Council
(ERC), avalado por el Plan Nacional
de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y
Urgencias Coronarias (SEMICYUC).
Fue realizado los días 6, 7 y 8 de febrero de 2017 en las ins-
talaciones del Departamento de Medicina de la Universidad de
Granada. El curso comprendía una fase presencial impartida en
estos días, y una no presencial llevada a cabo por los estudiantes
antes y después de acudir al mismo. Los talleres se agruparon de
la siguiente forma:
Primer día:
• RCP de calidad
• Vía aérea e intraósea
• Arritmias/desfibrilación
Segundo día:
• Simulación integrada de SVA
• Síndrome coronario agudo
• Metodología ABCDE
Tercer día:
• Simulación integrada de SVA (II)
• Simulación de SVA en situaciones especiales
• Cuidados post-resucitación
Variables del estudio
Para este estudio se midieron las siguientes variables
cualitativas dicotómicas durante la realización del curso y
3 meses después de finalizado el mismo, a todos los par-
ticipantes (tabla 1). Como puede observarse, además de 3
grupos de competencias puramente psicomotrices (RCP, vía
aérea y desfibrilación), se incluye un grupo de competencias
conductuales, por la falta de literatura a este respecto, y con-
siderarse también un punto importante en la docencia del
soporte vital.
Results:
after the students’ evaluation, we obtained an average of 23.31 in the first group (while receiving the
formation) and 19.65 in the second one (three months after the formation), and a difference between them of
3.65, which ended up being statistically significant.
Conclusions:
the Forgetting curve developed for the three main techniques of Advanced Cardiac Life Support
(high-quality Cardiopulmonary Resuscitation, management of the airway and defibrillation) appears really fast,
even more than current scientific evidence has stablished. It suggests that the implementation of Advanced
Cardiac Life Supports formation in Public Universities is as important as different recycling systems used to
mitigate this curve in Advanced Cardiac Life Support learning.