82
José Enrique Arriola Infante
Curva del Olvido para las principales actuaciones del Soporte Vital Avanzado
en alumnos de Sexto Curso de Medicina
Población del estudio
Los 26 participantes del estudio eran alumnos de 6º cur-
so del Grado de Medicina de la Universidad de Granada, ma-
triculados en el curso de SVA de forma voluntaria. Entre los
mismos había 17 mujeres y 9 varones.
Material para el estudio
El material que se ha utilizado en el curso (agrupado por
talleres) y por consiguiente en este trabajo ha sido el siguiente:
1. RCP DE CALIDAD: bustos de SVB y un busto que
permite comprobar la calidad de las compresiones
realizadas.
2. VÍA AÉREA: tubos de intubación orotraqueal, cánu-
las orofaríngeas de diferentes tamaños, bolsas au-
tohinchables con reservorio, mascarillas faciales de
diferentes números, sistemas de conexión a oxíge-
no, jeringas, tubos laríngeos, mascarillas laríngeas,
busto para intubación orotraqueal, laringoscopios, un
juego de tubos orotraqueales, sistemas de fijación para
los tubos traqueales, fonendoscopios, pinzas de Magill.
3. VÍA INTRAÓSEA: diferentes tipos de agujas intraó-
seas, simuladores de punción intraósea.
4. ARRITMIAS/DESFIBRILACIÓN: simulador de SVA,
desfibrilador, simulador de arritmias, papelógrafo.
5. METODOLOGÍA ABCDE: simulador de SVA, simulador
de arritmias, desfibrilador, vía aérea, vía venosa, sis-
temas de control de neumotórax, fármacos.
6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO: papelógrafo, elec-
trocardiogramas impresos.
7. TALLER SVA INTEGRADO Y SVA EN SITUACIONES ES-
PECIALES: simulador de SVA, simulador de arritmias,
desfibrilador, vía aérea, vía venosa, sistemas de con-
trol de neumotórax, fármacos.
8. TALLER CUIDADOS POST ROSC: simulador de SVA,
desfibrilador, simulador de arritmias, respirador, vía
aérea, vía venosa, sistema de enfriamiento, gaso-
metrías con ácido láctico, glucómetro, termómetro,
fármacos.
Análisis estadístico
El análisis se realizó combinando los paquetes estadís-
ticos InfoSat® y SPSS ® 20, en función de las necesidades. Se
utilizaron medidas de tendencia central, tablas de frecuencias
y posteriormente se realizó un análisis estadístico mediante la
Prueba T de Student.
Conflicto de intereses
Los autores declaramos que no se ha producido ningún
tipo de conflicto de interés a la hora del desarrollo de las dife-
rentes fases del estudio.
Consentimiento para la participación
Aunque la selección de los grupos fue aleatoria, el ele-
mento final que determinó la participación de los diferentes
sujetos en el estudio fue la voluntariedad para ello. Se realizó
una comunicación oficial de la realización del presente estu-
dio tanto al Decanato como a la Dirección del Departamento
de Medicina.
Estrategia de búsqueda bibliográfica
Medline a través de Pubmed
(2010 - 2016). Medline es
una base de datos bibliográfica que recopila más 10 millones
de referencias de artículos publicados en unas 5.000 revistas
médicas (mayoritariamente anglosajonas).
Motor de búsqueda bibliográfica
Las palabras clave utilizadas han sido (en inglés y en espa-
ñol): parada cardiorrespiratoria, reanimación cardiopulmonar
avanzada, soporte vital avanzado, desfibrilación, formación en
soporte vital avanzado para alumnos de medicina, curva del
olvido en la formación de sanitarios, electronic learning, blen-
ded learning, competencias conductuales para la práctica del
soporte vital, vía aérea en el soporte vital, cardioversión.
Soporte informático utilizado
La edición del texto ha sido realizada con el paquete Mi-
crosoft Office 2011®, de igual forma se utilizaron los progra-
mas Word®, Power Point®, Microsoft Excel®, Adobe Acrobat®,
Adobe Photoshop CS2®.
COMPETENCIAS PSICOMOTRICES
RCP DE CALIDAD
VÍA AÉREA
DESFIBRILACIÓN
1. Localización del
punto para la
realización del
masaje cardíaco
1. Apertura de la vía
aérea
1. Identificación
de los ritmos
durante la PCR
2. Colocación correcta
de ambas manos
2. Aspiración de
secreciones
2. Identificación
de las arritmias
periparada
3. Posición adecuada de
brazos y antebrazos
3. Colocación de
cánula naso / oro
faríngea
3. Realiza de
forma correcta
y segura la
desfibrilación
4. Colocación adecuada
del tórax
4. Ventilación
con bolsa
autohinchable
4. Realiza de
forma correcta
y segura la
cardioversión
5. Profundidad
adecuada
5. Selección y
colocación DSVA
6. Frecuencia adecuada 6. Intubación
orotraqueal
7. Mínimas
interrupciones
8. Relación adecuada
ventilación /
compresión
9. Continuidad correcta
del masaje cardíaco
COMPETENCIAS CONDUCTUALES
1.
Acepta la críticas por parte del instructor
2.
Actitud de mejora continua
3.
Afrontamiento adecuado del estrés
4.
Capacidad de liderazgo
5.
Capacidad de trabajo en equipo
6.
Capacidad para establecer prioridades
7.
Visión de conjunto
8.
Gestión del tiempo
Tabla 1. Variables medidas en los estudiantes.