![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0027.png)
85
José Enrique Arriola Infante
Curva del Olvido para las principales actuaciones del Soporte Vital Avanzado
en alumnos de Sexto Curso de Medicina
Además, como ya se ha indicado, parece que no todas las
variables son igualmente responsables de esta rápida aparición
de la curva (ver tabla 6). Deberían de este modo, en dichos re-
ciclajes, resaltarse estos aspectos más rápidamente olvidados
y, sobre todo, realizar un análisis exhaustivo de las causas que
justifican esta rapidez en el desarrollo de la curva del olvido para
este tipo concreto de habilidades psicomotrices.
Este estudio señala, por tanto, la conveniencia de que las
universidades públicas realicen el esfuerzo de integrar la forma-
ción teórica y práctica en SVA en los planes de estudio de las
facultades de Medicina,
(3)
como ya venían apuntando algunos
autores.
Dada la rápida instauración de la curva del olvido en estu-
diantes de sexto curso que aquí se expone, y la proximidad en el
tiempo al comienzo de la Formación Especializada por parte de
los mismos, se refuerza la idea de que el último curso del Grado
de Medicina parece el momento idóneo para la implantación de
asignaturas de SVA.
(4)
CONCLUSIONES
Conclusión principal
El análisis de los datos del presente estudio nos permite
concluir que el desarrollo de la Curva del Olvido para las tres
principales técnicas que se engloban dentro del soporte vital
avanzado (RCP de calidad, Instrumentalización de la vía aérea
y Desfibrilación) es muy rápido e incluso superior al establecido
por la evidencia científica actual.
Conclusiones secundarias
Las acciones formativas diseñadas para el entrenamiento
en SVA para los profesionales de la medicina no son útiles por
su rápida curva del olvido para alumnos del Grado de Medicina.
Aun tratándose de un estudio piloto, el reciclaje para la
formación en SVA de los alumnos de medicina debería realizarse
en períodos de tiempo no superior a los seis meses, siendo tres
los meses ideales para la realización de estas acciones formati-
vas de reciclaje que se centrarían en las principales competencias
donde más intensa ha sido la pérdida visualizada por la curva del
olvido (localización adecuada del punto del masaje cardiaco, fre-
cuencia adecuada, mínimas interrupciones, aspiración de la vía
aérea, colocación de cánula naso/orofaríngea, intubación oro-
traqueal, identificar los ritmos de la PCR, identificar las arritmias
periparada, realizar de forma correcta y segura la desfibrilación y
realizar de forma correcta y segura la cardioversión).
Los estudiantes de Medicina poseen un elevado interés re-
lacionado con la formación en Soporte Vital Avanzado, conside-
rándola una formación imprescindible para cualquier Graduado
en Medicina.
Los estudiantes de Medicina presentan un elevado grado
en la adquisición de las principales competencias psicomotrices
relacionadas con el SVA tras completar un curso reglado como el
de este estudio, aunque como hemos demostrado anteriormen-
te dichas competencias no se mantiene en el tiempo.
Debido al desarrollo demostrado de la Curva del Olvido,
es tan importante la implementación de la formación en so-
porte vital avanzado como los diferentes sistemas de reciclaje
empleados para mitigar y atenuar dicha Curva en el proceso de
enseñanza / aprendizaje del soporte vital avanzado.
VÍAS DE DESARROLLO
Analizar de forma individualizada todas y cada una de las
variables específicas que se incluyen en el estudio.
Desarrollar un estudio con todas las técnicas incluidas en
el SVA y no solo las más importantes.
PUNTOS DÉBILES DEL ESTUDIO
Los participantes de este estudio han solicitado voluntaria-
mente recibir formación en SVA a través de este curso. Debería
evaluarse en futuros trabajos el desarrollo de la curva del olvido
en estudiantes de Facultades de Medicina que oferten forma-
ción reglada en SVA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Cárdenas Cruz L, Cárdenas Cruz A. (dir), Parrilla Ruiz FM
(dir). Análisis de un programa de formación masiva en
Soporte Vital Básico para la población general. Proyecto
Salvavidas primera fase. [tesis doctoral en internet] [Granada]
Universidad de Granada; 2012.
2.
Graham Ca, Guest KA, Scollon D. Cardiopulmonary
resuscitation. Paper 1: a survey of undergraduate
training in UK medical schools. J Accid Emerg Med. 1994
Sep;11(3):162-4.
3.
Nicol P, Carr S, Cleary G, Celenza A. Retention into internship of
resuscitation skills learned in a medical student resuscitation
program incorporating an Immediate Life Support course.
Resuscitation. 2011 Jan;82(1):45-50.
4.
Leah V, Whitbread M, Coats TJ. Resuscitation training for
medical students. Resuscitation. 1998 Oct-Nov;39(1-2):87-90.
5.
Hammond F, Saba M, Simes T, Cross R. Advanced Life Support:
retention of registered nurses´ knowledge 18 months after
initial training. Aust Crit Care. 2000 Aug;13(3):99-104.
6.
Bukiran A, Erdur B, Ozen M, Bozkurt AI. Retention of nurses´
knowledge after Basic Life Support and Advanced Cardiac Life
Support training at immediate, 6-month, and 12-month post-
training intervals: a longitudinal study of nurses in Turkey. J
Emerg Nurs. 2014 Mar;40(2):146-52.
7.
Yang CW, Yen ZS, McGowan JE, Chen HC, Chiang WC, Mancini
ME et al. A systematic review of retention of adult advanced
life support knowledge and skills in healthcare providers.
Resuscitation. 2012 Sep;83(9):1055-60.
8.
Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin
C et al. Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo
de Resucitación (ERC). Sección 1. Resumen Ejecutivo.
Resuscitation. 2010 Oct;81(10):1219-76.
9.
Monsieurs KG, Nolan JP, Bossaert LL, Greif R, Maconochie IK,
Nikolau NI et al. European Resuscitation Council Guidelines
for Resuscitation 2015Section 1. Executive summary.
Resuscitation. 2015 Oct;95:1-80.