![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0020.jpg)
78
Reguera Teba, Antonio
Efecto de la analgesia multimodal en la colecistectomía laparoscópica
El test Chi-cuadrado con corrección de continuidad de Yates
indica que no existen diferencias estadísticamente significativas en-
tre la proporción de pacientes con náuseas y vómitos en CMA, en el
grupo con irrigación (6.4%) y sin irrigación (4.3%), p_valor = 0.574.
El test exacto de Ficher indica que no existen diferencias es-
tadísticamente significativas entre la proporción de pacientes dados
de alta en el grupo con irrigación (93.6%) y en el grupo sin irrigación
(85.1%), p_valor = 0.072.
Para determinar si existen diferencias estadísticamente signifi-
cativas en la evolución del dolor en los dos grupos de tratamiento se
plantea un modelo lineal general de medidas repetidas, consideran-
do como factor intra-sujetos el tiempo desde la cirugía hasta el alta
y como factor inter-sujetos el grupo de tratamiento (irrigación sí o
no). Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente
significativas en la reducción del dolor entre las dosmediciones, pero
dicha reducción es sólo estadísticamente significativa en el grupo de
los pacientes con irrigación ( p_valor =0.001).
Para determinar si existe relación entre el tiempo quirúrgico y
el dolor, se calculan los correspondientes coeficientes de correlación.
En el caso de la variable tiempo, no se distribuye de manera normal,
por lo que se calcula el coeficiente de correlación de Spearman. En
los resultados se comprueba que no existe relación estadísticamente
significativa entre ninguna de las variables, ya que en todos los casos
el p_valor es superior a 0.05.
Para determinar si existe relación entre el tiempo quirúrgico y
el sexo, se calculará el test no paramétrico U de Mann-Whitney, ya
que la variable tiempo no se distribuye de forma normal. El resulta-
do de dicho test indica que no existe diferencias estadísticamente
significativas entre el tiempo de cirugía empleado entre hombres y
mujeres, p_valor=0.112.
DISCUSIÓN
Aunque la colecistectomía laparoscópica ofrece claras ventajas
frente a la cirugía convencional, los pacientes presentan dolor mo-
derado-severo las primeras horas de la cirugía. Mientras el dolor de
la cirugía abierta es debido a la herida quirúrgica, en la laparoscopia
es de tipo visceral, debido a la insuflación del neumoperitoneo (9).
La administración de anestésicos locales en la herida y a nivel
intraabdominal puede ser una manera eficaz de reducir el dolor des-
pués de la colecistectomía laparoscópica (10,11). Se intentó respon-
der a estas preguntas al examinar la bibliografía médica y obtener
información de los ensayos clínicos aleatorios sobre los beneficios
relacionados con el tratamiento. En una revisión de la Cochrane de
2014 en la que analiza los estudios que relacionan la infiltración con
anestésicos locales y la colecistectomía laparoscópica se concluye
que aunque haya diferencias en cuanto al dolor, estas no influyen
a la hora de determinar el alta hospitalaria o la incorporación a la
actividad laboral (12).
El dolor postcolecistectomía en la cirugía laparoscópica parece
estar provocado por el neumoperitoneo, por lo que se recomienda
trabajar a bajas presiones de CO2, así como la completa expulsión
del gas antes de cerrar los orificios de los trócares (13,14,15).
CONCLUSIONES
La colecistectomía laparoscópica en CMA es un procedimiento
seguro y factible en pacientes seleccionados. Aunque haya una dis-
minución del dolor con la infiltración de anestésicos locales parece
poco influyente en el alta hospitalaria, por lo que no podemos reco-
mendar el uso sistemático de dicho procedimiento.
Se necesitan más ensayos clínicos aleatorizados. Dichos ensa-
yos deben incluir resultados como la calidad de vida, la estancia hos-
pitalaria, el tiempo hasta el retorno a la actividad normal, y el tiempo
de retorno al trabajo.
Estudio de asociación entre la irrigación y las variables resultados
MOTIVO POR EL QUE SIGUEN INGRESADOS