Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  141 / 64 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 141 / 64 Next Page
Page Background

141

Antonio Jiménez-Pacheco

Análisis de una serie de 32 tumores del tracto urinario superior

INTRODUCCIÓN

Los tumores del trato urinario superior (TUS) represen-

tan menos del 5% de todas las neoplasias uroteliales, con un por-

centaje de recurrencia superior al 90% y una supervivencia a los

5 años que oscila entre el 30-60% (1). En la historia natural de los

tumores uroteliales del TUS, el 60% de dichos tumores son invasi-

vos al diagnóstico respecto a sólo el 15% de los tumores de vejiga

(2). Tienen un pico de incidencia en la década de los 70-80 años,

y son tres veces más prevalentes en hombres que en mujeres.

Muchos factores ambientales contribuyen al desarrollo de

este tipo de tumores. El tabaco y la exposición profesional siguen

siendo los principales factores de riesgo exógenos relacionados

con la aparición de estos tumores. La exposición al tabaco incre-

menta el riesgo relativo de sufrir un tumor del TUS de 2,5 a 7 (2).

Los pacientes con tumores del TUS comúnmente se presen-

tan con hematuria (56-98%) y ocasionalmente refieren dolor en

el flanco, y sólo el 10-15% de las lesiones se detectan de forma

incidental en los estudios de imagen (1).

El estudio diagnóstico estándar incluye pruebas de imagen

del tracto urinario superior, ya sea ultrasonidos, urografía intra-

venosa, pielografía retrógrada o tomografía axial computerizada,

siendo esta última la de elección al tener una sensibilidad del

90% aunque infraestadía los tumores infiltrantes en un 59% de

los casos, así como citología selectiva, aunque su sensibilidad y

especificidad oscila en torno al 60%, siendo mayor en el caso de

tumores de alto grado y finalmente la ureterorrenoscopia con

toma de biopsia (1, 3) (Figura 1 y 2).

Según las guías de la Asociación Europea de Urología la

nefroureterectomía radical con extirpación de rodete vesical aún

continúa siendo el gold estándar del tratamiento de los tumores

del TUS (4).

El tratamiento endoscópico es una opción aceptable

para aquellos tumores pequeños y de bajo grado, especialmente

en pacientes donde es una indicación imperativa la conservación

renal (por ejemplo, pacientes con insuficiencia renal o comorbili-

dad múltiples) (5).

El objetivo del presente estudio es analizar, en primer

lugar, basándonos en los pacientes tratados en nuestro Servicio,

las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y tera-

péuticas para posteriormente poder compararlas con lo publica-

do por otros autores, así como las variables que han influido en la

evolución y mortalidad de estos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio analiza retrospectivamente 32 pa-

cientes diagnosticados de tumores del TUS en el Hospital comar-

cal Santa Ana de Motril (Granada), en el periodo comprendido

entre enero del 2003 y diciembre del 2013. El diagnóstico se basó

fundamentalmente en la historia clínica, pruebas de imagen y en-

doscópicas.

Las variables a estudiar han sido las siguientes: datos

de filiación: edad y sexo; mediana de seguimiento; antecedentes

personales, incluyendo fundamentalmente la presencia de HTA,

de otros tumores y tabaquismo; coexistencia con un tumor vesi-

cal; sintomatología que refirió el paciente inicialmente o si fue

incidental, lateralidad del proceso neoplásico y localización del

mismo en la vía urinaria (calicial, pélvico, ureteral), cirugía realiza-

da (abierta, laparoscópica, conservadora) y tipo de desinserción

ureteral realizada (abierta o endoscópica); estadio y grado anato-

mopatológico de la pieza quirúrgica; presencia de metástasis en

el momento del diagnóstico; necesidad de quimioterapia adyu-

vante; recidiva tumoral; mortalidad cáncer-específica; desarrollo

de tumor urotelial vesical durante el periodo de seguimiento y

características del mismo y días de estancia hospitalaria.

Entre los criterios de inclusión se consideraron todos

aquellos pacientes diagnosticados de tumores del TUS que de-

cidieron ser tratados y seguidos en nuestra unidad durante el

periodo de estudio establecido, excluyendo a aquellos que no

cumplían dicho requisito.

Para el análisis descriptivo de las variables numéricas se han

calculado medidas de tendencia central y dispersión. Se calculó

la media y desviación típica, así como mediana y percentiles para

las variables que no se ajustaban a la distribución normal. Para

las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y re-

lativas.

Para el análisis de los datos se ha creado una base de datos

en el programa estadístico SPSS 19.0.

RESULTADOS

Se han estudiado un total 32 pacientes diagnosticados

de tumor del TUS durante el periodo de tiempo referido. La edad

media de los pacientes ha sido de 72,25 años (desviación están-

dar [DE] de 9,94 años).

El 75% eran hombres y el 25% mujeres. La mediana de

seguimiento fue de 36 meses.

El 71.9% eran hipertensos, el 46.9% fumadores y el

12.5% habían presentado otro tipo de tumor.

Figura 1: Urografía intravenosa donde se observa un defecto de

repleción a nivel del uréter proximal izquierdo compatible con

tumor del tracto urinario superior.

Figura2: Reconstrucción tridimensional deurografíapor tomografía

axial computerizada donde se observa el defecto de repleción a

nivel del uréter proximal izquierdo compatible con tumor del tracto

urinario superior.