Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  138 / 64 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 138 / 64 Next Page
Page Background

138

María del Carmen Cano-García

Valor del estudio metabólico urinario en pacientes con litiasis recidivante

El diagnóstico de las alteraciones metabólicas en los pa-

cientes con litiasis renal de este estudio nos ha permitido iniciar

tratamiento dietético y/o médico en función de los resultados

(usando tiacidas, citrato potásico, piridoxina, alopurinol, fitato).

DISCUSIÓN

El estudio metabólico en pacientes con litiasis está indi-

cado fundamentalmente en pacientes con litiasis recidivante y/o

múltiple o con factores de riesgo para la formación de cálculos

renales (1). Aunque hace años se recomendaba la realización de

al menos dos estudios metabólicos para confirmar los resultados

obtenidos, la evidencia científica actual nos indica que la reali-

zación de un único estudio es suficiente para evaluar de manera

fiel a este tipo de pacientes, lo que sin duda limita los costes y

evita inconvenientes para el paciente (7). Es cierto, que aunque

el estudio metabólico no está indicado en pacientes que presen-

tan litiasis por primera vez, algún estudio demuestra que existen

alteraciones similares que en pacientes con litiasis recidivante

(8), por lo que si el paciente lo solicita estaría indicado realizar-

lo, aunque esto es un punto controvertido hasta la fecha. Entre

las alteraciones más importantes y más frecuentes observadas

en el estudio metabólico de pacientes litiásicos se encuentra la

hipercalciuria (2, 9), tal y como sucede en nuestra estudio, para

lo cual el tratamiento con tiacidas es una buena opción siempre y

cuando no exista hiperparatiroidismo primario (2). No obstante,

es importante destacar que en función de la región geográfica,

características ambientales y dietéticas, las alteraciones meta-

bólicas pueden cambiar y ser más frecuente la hiperoxaluria o la

hipocitraturia (10, 11). Es importante, que no sólo el urólogo esté

familiarizado con este tipo de estudios, sino también el médico

de familia y otros especialistas, ya que se ha visto una importan-

te discrepancia en cuanto a la solicitud e interpretación de los

mismos (12). La evaluación correcta del estudio está en relación

entre otros factores con la recogida adecuada del mismo por par-

te del paciente (13), lo cual permite una orientación sobre la po-

sible composición de la litiasis cuando no se dispone del análisis

por espectrometría de infrarrojos y difracción de rayos X por los

motivos que sean (14). La importancia del estudio metabólico no

solo radica como hemos visto en los resultados del estudio, en

el diagnóstico de alteraciones metabólicas, sino que es capaz de

predecir la probabilidad de la formación de litiasis, lo cual influye

de manera determinante en el tratamiento médico y seguimien-

to del paciente (15). En nuestra pequeña serie de pacientes de

nuestra área de salud evaluados en un corto periodo de tiempo

hemos demostrado que el estudio metabólico es de utilidad para

el diagnóstico y poder establecer un tratamiento médico adecua-

do, que permita reducir el riesgo de recidiva litiásica y controlar la

enfermedad.

CONCLUSIÓN

El estudio metabólico urinario es una prueba sencilla y

útil en el diagnóstico y tratamiento en pacientes con litiasis reci-

divante, con el objetivo de reducir las recidivas.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Arrabal Martin M, Fernández Rodríguez A, Arrabal Polo MA,

Ruíz García MJ, Zuluaga Gómez A. Estudio de factores físico-

químicos en pacientes con litiasis renal. Arch Esp Urol. 2006;

59: 583-94.

2.

Arrabal Martin M. Proceso Asistencial Integrado Urolitiasis.

2012

.http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/

sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_

asistenciales_integrados/urolitiasis/urolitiasis.pdf.

3.

Lifshitz DA, Shalhav AL, Lingeman JE, Evan AP. Metabolic

evaluation of stone disease patients: a practical approach. J

Endourol. 1999; 13: 669-78.

4.

Bek-Jensen H, Tiselius HG. Repeated urine analysis in patients

with calcium stone disease. Eur Urol. 1998; 33: 323-32.

5.

Asplin JR. Evaluation of the kidney stone patient. Semin

% pacientes con alteración

metabólica

Hipercalciuria (> 260 mg /24h)

38.9%

Hiperoxaluria (> 40 mg /24h)

27.8%

Hipeuricosuria (> 750 mg /24h)

22.2%

Hipocitraturia (< 320 mg /24h)

22.2%

Hipomagnesuria (<35 mg/24h)

33.3%

Tabla 2: Presencia de las principales alteraciones metabólicas

presentes en los pacientes del estudio.

Figura 1. Representación gráfica mediante dispersión por puntos,

en el que se observa la existencia de correlación lineal positiva entre

uricosuria y calciuria, es decir cuanto mayor es la excreción de úrico

en orina mayor es la de calcio.

Figura 2: Representación gráfica mediante dispersión por puntos,

en el que se observa la correlación lineal positiva y significativa

entre calciuria y cociente calcio/creatinina en ayunas.