

147
Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo
Un máster de Salud Pública en Mauritania
INTRODUCCIÓN
Dentro de la gran diversidad sanitaria del Continente Afri-
cano, se podrían señalar como sus principales problemas en el
ámbito de la salud, la enorme carestía de recursos humanos,
junto al precario desarrollo de la estrategia de la Atención Pri-
maria de Salud, hechos que se hacen muy patentes en el África
Subsahariana. (1)
Esto caracteriza la sanidad en Mauritania, país que presen-
ta un perfil de riesgo propio del subdesarrollo; donde coexis-
ten en la infancia, una baja cobertura vacunal y una acusada
desnutrición, junto a unas elevadas tasas de mortalidad por pa-
ludismo, cólera, cardiovasculares, cáncer, y diabetes entre los
adultos. (2)
Su índice sintético de fecundidad la define demográfica-
mente como una población joven. Sus elevadas cifras de mor-
talidad materno-infantil, junto al fuerte desequilibrio entre el
medio urbano y el rural, en recursos sanitarios, infraestructuras
y accesibilidad, nos señalan su enorme inequidad, siendo los
grupos más débiles de la sociedad -mujeres y niños- los más
perjudicados. (3)
Su Sistema Nacional de Salud, con un gasto público del
2´3% del PIB - inferior al que destina en su defensa militar- tiene
un enfoque asistencialista, con una falta de impulso a la Aten-
ción Primaria, una escasa formación en salud pública de sus po-
cos profesionales (0´1 médicos por cada 1000 habitantes) y una
gran debilidad en la gestión sanitaria por parte del Ministerio
de Salud. (2,3)
Todo ello justificó la aceptación por parte de Medicus
Mundi Andalucía, de la demanda realizada por la Embajada de
España, para que asumiera la puesta en marcha de un Máster
en Salud Pública en Mauritania, formación académica que se
articuló a través de la Universidad Internacional de Andalucía,
siendo la primera vez que una Universidad española lo realizaba
en el Continente Africano.
Los objetivos del Máster fueron los siguientes: 1º.- Capa-
citar a profesionales del Ministerio de Salud a alcanzar una for-
mación de excelencia por medio de un Máster en Salud Pública.
2º.- Apoyar a la Facultad de Medicina de Nuakchot, promocio-
nando un Departamento de Salud Pública. 3º.- Contribuir a que
el Ministerio de Salud mauritano impulse las estrategias sanita-
rias más eficientes, en el marco de la Atención Primaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Contexto académico
Debido a las dificultades del proyecto y a la inexistencia
en la Facultad de Medicina de experiencia y recursos para este
tipo de formación, se procedió a crear una Unidad de Coordi-
nación y Gestión que ha sido la encargada de pilotar la acción.
Está célula formada por el Director del máster, y por el Decano
de la Facultad de Medicina, fue reforzada por la actividad de un
responsable operativo, contratado a tiempo completo, que se
encargó de la administración, gestión y apoyo logístico. Su papel
ha sido clave para el buen desarrollo del proceso.
Contenidos
Se priorizaron para la formación aquellas materias esen-
ciales que potenciaran la estrategia de la Atención Primaria de
Salud.
Siguiendo los criterios de Bolonia, el máster se articuló en
60 créditos ECTS (European Credit Transfer System), repartidos
en los siete módulos de formación que se exponen a continua-
ción:
Se establecieron períodos de un mes de separación entre
ellos (de 15 días de actividad presencial cada uno) para que los
alumnos pudieran volver a sus puestos de trabajo y no se resintie-
ra en mucho su actividad laboral.
En cada uno, existió un coordinador de módulo que recayó
sobre un profesor con experiencia, apoyado por el responsable
operativo.
En el máster han participado un total de dieciocho profeso-
res de universidades de diferentes países: cinco de España, cuatro
de Mauritania, tres de Senegal y dos de Marruecos. Además de
cuatro pertenecientes a la OMS; UNICEF Y PNUD.
Selección del alumnado:
Se realizó un concurso público a nivel nacional con los si-
guientes criterios de selección:
Título académico: Médico generalista.
Experiencia: Cinco años trabajando en el Ministerio de Sa-
lud.
Se establecieron mecanismos de discriminación positiva
para estimular la participación de la mujer y la de los sanitarios
que estuvieran desarrollando su labor en el entorno rural (en la
periferia), fijándose una cuota mínima del 50% para ellos. Dicha
decisión se introdujo dada su importancia para reforzar la acce-
sibilidad y equidad del sistema. Asimismo debido a que en su
mayoría trabajan en condiciones más precarias y tienen menores
posibilidades de formación que los del nivel central.
Evaluación de los conocimientos de los alumnos:
Se estableció una metodología basada en la práctica, la dis-
cusión y la presentación de trabajos de grupo.
Dichos ejercicios, que fueron la base de sus Memorias de
Investigación, se buscaron de entre la realidad laboral de los par-
ticipantes, seleccionando aquellas actividades de mayor trascen-
dencia para mejorar su labor profesional.
Tras ello se designaron profesores tutores para cada una de
dichas memorias.
Módulo I
Prevención y promoción de
la salud con criterios de salud
pública
5 créditos
ECTS
Módulo II
Metodología de investigación
en salud pública
9 créditos
ECTS
Módulo III
Salud sexual y reproductiva
8 créditos
ECTS
Módulo IV
Atención Integrada de las
enfermedades prevalentes de
la infancia (AIEPI)
8 créditos
ECTS
Módulo V Gestión de la calidad de los
servicios sanitarios
8 créditos
ECTS
Módulo VI
Salud y Medio Ambiente
8 créditos
ECTS
Módulo VII Memoria de Investigación
14 créditos
ECTS