

5
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 5-68
Ecografía Dermatológica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Fundamentos e Introducción al Ultrasonido
Dermatológico
Resumen
El ultrasonido dermatológico lleva más de 60 años de desarrollo, pero no ha sido sino en los últimos 20 años
donde ha pasado de ser una técnica puramente experimental a un método por imágenes mundialmente accesi-
ble para el uso clínico en la práctica diaria. En la presente revisión comentamos como se fue desarrollando esta
técnica, cuales son las ventajas, limitaciones y sus aplicaciones más frecuentes.
Abstract
The dermatological ultrasound has over 60 years of development, but has been only in the last 20 years which
has gone from being a purely experimental method to a globally accessible for clinical use in daily practice images
technique. In this review we discuss as this technique was developed, what are the advantages, limitations, and
their most common applications.
Palabras clave: ultrasonido piel,
ultrasonido dermatológico,
ecografía cutánea, ultrasonido
uña, ecografía uña
Keywords: ultrasound skin,
dermatological ultrasound,
cutaneous sonography,
ultrasound nail, nail sonography
Fundamentals and Introduction to Dermatology Sonography
HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE ULTRASONIDO
DERMATOLÓGICO
El ultrasonido lleva utilizándose más de 70 años en la prácti-
ca médica (1) pero los primero indicios de utilización de las ondas
sonoras en dermatología fueron en el año 1951 con el trabajo de
Meyer J y cols. (2), lo que ha proseguido en forma creciente en el
tiempo a través de numerosos grupos de diferentes países. En los
inicios se utilizaban equipos pequeños que trabajaban en escalas
de grises y con ultrasonido pulsado (3). Años más tarde se desarro-
llaron los equipos compactos con transductores de alta frecuencia
que trabajan con sondas de frecuencia fija que pueden variar entre
los 20 y 100MHz (4,5). Estos equipos no tienen Doppler color y pro-
veen de imágenes en un mapa de bits que permite recabar infor-
mación de los planos cutáneos en alta resolución y tiempo real. Sin
embargo, tienen la desventaja de que la información se desaparece
en la hipodermis porque al tener muy alta frecuencia tienen muy
baja penetración. Tampoco proveen de información sobre la vas-
cularización. A pesar de estas limitaciones, estos equipos entregan
información valiosa en el campo estudiado y existen múltiples re-
portes sobre su uso tanto en lesiones superficiales benignas como
malignas de la piel (6-10). En el año 2004, se reportó por primera
vez el uso de ultrasonido en dermatología con transductores de
frecuencia alta y variable en equipos multicanales con Doppler co-
lor y softwares de composición de la imagen (11). La ventaja de es-
tos equipos es que poseen un adecuado balance entre resolución y
penetración lo que nos permite visualizar con similar alta definición
los planos cutáneos y profundos. Además con el Doppler color y el
análisis espectral de curvas podemos obtener información sobre
el tipo, diámetro, localización y flujo en tiempo real de los vasos
lesionales y perilesionales, lo que permite establecer patrones más
característicos y completos de las lesiones al mismo tiempo que
reconocer zonas de potencial riesgo de actividad, sangramiento o
complicaciones (12). A esto se agrega la posibilidad de tener visio-
nes panorámicas extendidas y tridimensionales de las estructuras
y lesiones dermatológicas. Las limitaciones actuales de los equipos
de ultrasonido de frecuencia variable son las lesiones que miden ≤
a 0.1mm, deubicación soloepidérmica y ladeteccióndepigmentos (13).
APLICACIONES DEL ULTRASONIDO DERMATOLÓGICO
Hoy por hoy, la ecografía de frecuencia variable se utiliza en
equipos potentes y puede entregar una gran variedad de informa-
ción anatómica en patologías frecuentes dermatológicas. Esta apli-
cación ha ido creciendo exponencialmente en los últimos 10 años,
siendo cada vez más frecuente los reportes del uso de ultrasonido en
la práctica dermatológica (14-17).
Actualmente, el ultrasonido permite estudiar tumores benig-
nos y malignos, enfermedades inflamatorias, lesiones de la uña, pa-
tologías del pelo y cuero cabelludo, apoyar en los procedimientos
cosméticos y sus potenciales complicaciones entre otros usos der-
matológicos (18-20) (Figuras 1-8). No menos importante es la posibi-
lidad de discriminación que nos ofrece el ultrasonido entre lo que es
y no es de origen dermatológico. Es así como es posible diagnosticar
patologías que pueden simular lesiones dermatológicas pero provie-
nen de otros planos tales comomúsculos, tendones o glándulas o co-
rresponden amaterial exógeno tales como los cuerpos extraños (21).
Ximena Wortsman Cánovas
Dptos. de Radiología y Dermatología. IDIEP- Instituto de Investigación
y Diagnóstico por Imágenes en Piel y Tejidos Blandos
Clínica Servet, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile
email:
xworts@yahoo.comDra. Ximena Wortsman Cánovas
1
1
Departamentos de Radiología y Dermatología, IDIEP- Instituto de Investigación por imágenes de Piel y Tejidos
Blandos. Cínica Servet, Facultad de medicina, Universidad de Chile, Santiago de Chile
DOI:10.15568/am.2014.793.sp01.re01