

11
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 11-68
Ecografía Dermatológica
revisión
axilas. Como las glándulas sebáceas, no son objetivables con los
equipos sonográficos convencionales.
Glándulas apocrinas
Las glándulas apocrinas situadas en región axilar, anogeni-
tal y sus variantes modificadas en el canal auricular y párpados
(glándulas de Moll) no son visibles mediante ecografía cutánea.
Las glándulas mamarias sin embargo, sí son una variedad que en
ecografía se perciben como tejido fibroglandular hiperecoico in-
tercalados con lóbulos de grasa hipoecoicos.
Hueso
El hueso es una estructura ecogénica, lineal y habitualmen-
te continúa que produce un efecto de sombra acústica posterior
que impide visualizar estructuras posteriores. Aunque la ecogra-
fía no es el medio ideal para diagnosticar las alteraciones óseas
en caso de fractura o afectación ósea por un tumor cutáneo se
pierde la continuidad de esta línea.
Cartílago
El cartílago hialino es hipoecoico y lo podemos encontrar en
los pabellones auriculares y en los cartílagos nasales. En ocasio-
nes encontramos un refuerzo posterior en la cara posterior del
cartílago.
Músculo
La estructura ecográfica del músculo esquelético tiene dos
partes claramente diferenciadas: las fibras musculares (hipoecoi-
cas) y el tejido conectivo que lo rodea (hiperecoico).
En los cortes longitudinales la estructura ecográfica es de
una alternancia entre bandas hipoecoicas y líneas hipercoicas
que siguen la dirección de las fibras musculares. Los músculos es-
tán recubiertos por la fascia muscular (hiperecoica).
En los cortes transversos el músculo (hipoecoico) está reti-
culado en su interior por los tabiques del tejido conectivo (hipe-
recoicos) que rodean de las fibras musculares.
Nervios
Los nervios presentan una estructura en los cortes longitu-
dinales que alterna de líneas hiperecoicas e hipoecoicas. Estas
líneas hiperecoicas que corresponden al tejido perineural están
menos definidas que en el caso de los tendones.
En los cortes transversos los nervios son estructuras ovoi-
deas con un reticulado mal definido en su interior que correspon-
de al tejido perineural (9).
Arterias y venas
Los vasos sanguíneos aparecen en modo B como estructuras
hipoecoicas que se suelen situar en el tejido celular subcutáneo.
En ocasiones se puede ver que en su interior existe un mo-
vimiento de partículas que corresponde al flujo sanguíneo. Para
diferenciar arterias y venas en modo B recurrimos a la compre-
sión del mismo.
Las venas son fácilmente compresibles y en condiciones
normales deben comprimirse completamente (si no es así sospe-
charíamos trombosis del vaso). En comparación, las arterias son
más difíciles de comprimir pero también son compresibles.
En ocasiones los vasos pueden llegar a calcificarse con lo
que las paredes se hacen hiperecoicas.
Para un estudio completo y comprobación de presencia de
flujo sanguíneo es necesario realizar un Doppler color o power
que nos indica la presencia de flujo y en el caso del Doppler color
la dirección del flujo sanguíneo (10).
Ganglios linfáticos
Otra de las aplicaciones de la ecografía cutánea en modo B
tiene un claro posicionamiento oncológico y sirve para determi-
nar el estadio ganglionar de los tumores de piel con potenciales
metástasis nodales. Por ello como cuestiones a valorar incluiría-
mos (11-12):
Estudio preoperatorio para medida del espesor tumoral
Complemento para la indicación de aquellos tumores subsi-
diarios de biopsia selectiva de ganglio centinela
Monitorización terapéutica.
En este modo B se pueden detectar cambios morfológicos
tempranos tanto en la corteza como en el hilio del ganglio. En
aproximadamente el 95% de los adultos, a nivel cervical es posi-
ble observar pequeños ganglios linfáticos de morfología elípitica
y diámetro superior a 10mm siendo característica su baja ecoge-
nicidad. En menor porcentaje también es posible detectar dichos
ganglios tanto en la axila como en la ingle (40%).
Los criterios diagnósticos que pueden ayudarnos a diferen-
ciar un ganglio linfáticos benigno de otro potencialmente sospe-
choso quedan recogidos en la Tabla 1. Recogemos en la Fig.3. los
diferentes patrones de vascularización, que pueden quedar bien
establecidos mediante la utilización del modo Doppler y orientar-
nos en el diagnóstico. Finalmente las causas más frecuentes de
aumento de tamaño de ganglios linfáticos abarcarían una amplia
variedad de entidades nosológicas que quedan resumidas en la
Tabla 2.
Tabla 1. Características ecográficas de ganglios normales vs. Ganglios con
sospecha clínica de anomalía
Figura 3. Patrón vascular de afectación de los ganglios linfáticos.
Modo B
Gangliosospechoso Ganglio normal
Forma
Redondeada
Elíptica
Indice L/B
(Longitud/anchura)
Inferior a 2
Superior a 2
Bordes
Irregular
Regular
Centro (Hilio)
Heterogéneo
Pobreecogénicamente
Homogéneo
Ecogenicidaddefinida
Periferia (Corteza)
Irregular
Superior a 3 mm
Inferior a 2mm