

7
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 7-68
Ecografía Dermatológica
revisión
Esta técnica por imágenes requiere por un lado de un equipo
y transductor configurados para poder realizar exámenes dermato-
lógicos y por otro lado de un operador médico entrenado en pato-
logía dermatológica y sonografia que pueda interpretar los estudios
ecográficos. Este trabajo imagenológico se realiza habitualmente en
equipo con los clínicos ya que se debe correlacionar la información
dada por la inspección visual y palpación con la entregada en la pan-
talla. Cuando este intercambio de información ocurre el rendimien-
to de esta técnica por imágenes es tal que el examen de ecografía
alcanza sensibilidades de hasta un 97% en patologías dermatoló-
gicas frecuentes (13,20).
Es ideal que todos los exámenes ecográficos dermatológi-
cos en equipos de frecuencia variable se realicen con Doppler
color y/o Power Doppler (para ver flujo lento) porque esto ayu-
da a la obtención de una información más completa en un solo
tiempo (12,13,18).
El reporte ecográfico formal al final del examen debería
proveer ciertas características anatómicas claves de las lesiones
tales como: planos de origen cutáneos o no cutáneos, extensión
en todos los ejes incluyendo la profundidad, si es sólida o quística,
si tiene calcio o se asocia a edema perilesional, su grado de vas-
cularización ( ubicación, diámetro, tipo y velocidad de los vasos),
determinación de la actividad o fase de la patología ( por ejem-
plo fase activa, inactiva, o atrófica; fase proliferativa, de regresión
parcial o total) , si compromete planos profundos, y si la lesión
es sugerente de benignidad o malignidad ,siempre tratando de
dar algunos diagnósticos diferenciales o al menos orientar en la
estirpe de las lesiones ( por ejemplo, fibrosa, lipomatosa, neuro-
génica, derivada de la raíz del pelo, etc) (22). Lo interesante de la
ecografía es que nos permite detectar información subclínica y
precoz sin las limitaciones de profundidad o extensión de otros
métodos por imágenes que se utilizan en dermatología tales
como la microscopía confocal (CFM) o la tomografía óptica (OCT)
(12).
Es un examen dinámico que permite además una rica inte-
racción entre el médico operador y el paciente sin confinarlo a
un espacio reducido como en las resonancias nucleares magnéti-
cas ( MRI) o irradiarlo como en las tomografías computadas (CT).
Otro punto importante es que el ultrasonido en sus estudios ba-
sales no requiere medios de contraste, lo que lo hace un método
seguro. En los niños menores de 4 años se utiliza con frecuencia
el Hidrato de Cloral en dosis bajas (50 mg/Kg) 30 minutos antes
del examen para evitar los artefactos en la pantalla producidos
por el movimiento o llanto del menor (12,13,18,22). Durante el
período de sedación el niño es monitoreado utilizando el Sco-
re de Aldrete modificado siendo despachado a su casa cuando
despierta completamente (23). En nuestra experiencia este es un
método seguro de sedación y no hemos visto complicaciones en
los 12 años que lo hemos utilizado. También se puede utilizar me-
latonina en dosis de acuerdo a la edad (24). Esta es una sustancia
más natural pero que produce una sedación más suave por lo que
no sería conveniente de utilizar en las lesiones faciales, especial-
mente en las periorificiales ya que el niño se podría despertar
fácilmente y dificultar el examen.
Finalmente, la utilización de este método de diagnóstico
por imágenes puede ser una herramienta de apoyo potente que
permite un diagnóstico más preciso y precoz que es lo que todos,
tanto los médicos como los pacientes, queremos.
REFERENCIAS
1.
Lynn JG, Zwemer RL, Chick AJ, Miller AE. A new method for
the generation and use of focused ultrasound in experimental
biology. J Gen Physiol. 1942;26:179-93.
2.
Meyer J, Sans G, Rodallec C.[Ultrasonics in dermatology]. Bull
Soc Fr Dermatol Syphiligr. 1951;58:266-7
3.
Alexander H, Miller DL. Determining skin thickness with
pulsed ultra sound. J Invest Dermatol.1979 ;72:17-9.
4.
Murakami S, Miki Y.Human skin histology using high-resolution
echography. J Clin Ultrasound. 1989 ;17:77-82.
5.
El Gammal S, El Gammal C, Kaspar K, Pieck C, Altmeyer P, Vogt
M, Ermert H.Sonography of the skin at 100 MHz enables in
vivo visualization of stratum corneum and viable epidermis
in palmar skin and psoriatic plaques. J Invest Dermatol. 1999
;113:821-9.
6.
Gropper CA, Stiller MJ, Shupack JL, Driller J, Rorke M, Lizzi
F.Diagnostic high-resolution ultrasound in dermatology. Int J
Dermatol. 1993;32:243-50.
7.
Harland CC, Bamber JC, Gusterson BA, Mortimer PS. High
frequency,high resolutionB-scanultrasound in theassessment
of skin tumours.Br J Dermatol. 1993;128:525-32. Seidenari S,
Pagnoni A, Di Nardo A, Giannetti A.Echographic evaluation
with image analysis of normal skin: variations according to
age and sex. Skin Pharmacol. 1994;7(4):201-9.
8.
Stiller MJ, Gropper CA, Shupack JL, Lizzi F, Driller J, Rorke
M.Diagnostic ultrasound in dermatology: current uses and
future potential. Cutis. 1994;53:44-8.
9.
Serup J, Staberg B.Ultrasound for assessment of allergic and
irritant patch test reactions. Contact Dermatitis. 1987;17:80-
4.
10. Wortsman XC, Holm EA, Wulf HC, Jemec GB.Real-time spatial
compound ultrasound imaging of skin. Skin Res Technol.
2004;10:23-31.
11. Wortsman X. Common applications of dermatologic
sonography. J Ultrasound Med. 2012;31:97-111
12. Wortsman X, WortsmanJ. Clinical usefulness of variable-
frequency ultrasound in localized lesions of the skin. J Am
Acad Dermatol.2010 ;62:247-56.
13. Cammarota T, Pinto F, Magliaro A, Sarno A.Current uses of
diagnostic high-frequency US in dermatology. Eur J Radiol.
1998;27 Suppl 2:S215-23.
14. Jemec GB, Gniadecka M, Ulrich J.Ultrasound in dermatology.
Part I. High frequency ultrasound. Eur J Dermatol. 2000 ;10:492-
7
Figura 8. Aceite de silicona labial. Ultrasonido 3D (escala de grises, eje
longitudinal, con filtro de color) demuestra presencia de sustancia de
relleno hiperecogenica que produce un patrón de “tormenta de nieve”
característico del aceite de silicona en el labio inferior. El labio superior
presenta un aspecto ecográfico normal.