

34
póster
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 34-40
aumento ligero del aneurisma y desaparición de la colección
periprotésica, sin observarse fuga de contraste.
Comentarios:
El seguimiento del crecimiento del saco
aneurismático sin que exista una fuga clara a tratar es primordial
en el planteamiento e indicación de tratamiento de las endofugas.
El tratamiento de las endofugas presenta hoy en día uno de los
retos más importantes de la terapéutica endovascular.
P4. EXCLUSIÓN DE UN ANEURISMA DE LA ARTERIA CARÓTI-
DA INTERNA MEDIANTE UN STENT RECUBIERTO
Maldonado-Fernández N, Martínez Gámez FJ, Mata Campos
JE, Sánchez Maestre ML, López Arquillo, I.
Hospitalario de Jaen
Introducción:
Los aneurismas de la arteria carótida
interna extracraneal son poco frecuentes. Generalmente
asintomáticos, pero con tendencia al crecimiento que origina
trombosis cerebrales por embolización y sintomatología local
por compresión de pares craneales. Pueden ser aneurismas
verdaderos de origen arterioesclerótico, o pseudoaneurismas
secundarios a una cirugía carotídea, un traumatismo cervical o
a radioterapia local. La cirugía clásica sigue siendo el tratamiento
de elección y puede consistir en una resección del aneurisma y
anastomosis extremo a extremo, un bypass venoso o protésico,
una angioplastia, o una ligadura de la ACI. Más recientemente se
están utilizando de forma exitosa los tratamientos endovasculares
mediante stents recubiertos con buenos resultados.
Caso Clínico:
Presentamos el caso de una mujer de 75 años
con un aneurisma sacular de la arteria carótida interna izquierda
proximal de 30 mm de diámetro que fue tratada de forma exitosa
con un stent recubierto.
Comentarios:
El tratamiento de un aneurisma carotídeo se
realiza de forma individualizada, según las características clínicas
del paciente y las características anatómicas de la lesión. La
cirugía abierta convencional se considera como primera opción,
reservando la terapia endovascular para pacientes más débiles,
cuellos hostiles o casos que presenten por su localización más
alta una reparación quirúrgica más difícil. En nuestra opinión,
la estrategia endovascular ha de plantearse en primer lugar.
En aquellos pacientes en los que fracase o no sea posible su
realización, se procedería entonces a realizar el tratamiento
quirúrgico convencional.
P5. TRATAMIENTOQUIRÚRGICO DE ANEURISMA SINTOMÁ-
TICO DE ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Vera Arroyo, Blanca; Rodríguez Morata, Alejandro; Lara
Villoslada, María Jesús; Gallegos Vidal, Mónica; Inaraja Pérez,
Gabriel; Gómez Medialdea, Rafael.
Hospital Universitario Virgen De La Victoria, Málaga
Introducción:
Los aneurismas de carótida extracraneal son
una entidad rara, menos del 1% del total de aneurismas arteriales.
Su forma de presentación más común es la clínica neurológica,
accidente isquémico transitorio o accidente cerebrovascular, por
embolización de material trombótico del interior del aneurisma.
Caso Clínico:
Varón de 56 años. AP: Fumador, exbebedor,
DM tipo 2, dislipemia, HTA. Hepatitis C, TCE severo por
accidente de tráfico hace 30 años trastorno conductual y
paresia de cuerda vocal izquierda por traqueotomía. Paciente
que ingresa por ACV hemisférico izquierdo con monoparesia
de brazo derecho y afasia motora. En eco-doppler de troncos
supra-aórticos se detecta aneurisma de arteria carótida interna
izquierda con material trombótico en su interior, hallazgo que
se confirma con angioRMN. De forma programada se realiza
abordaje laterocervical izquierdo, la disección muestra una
dilatación aneurismática en la cara lateral del origen de la
carótida interna, surgiendo arteria sanad de la zona más medial
del saco. Se lleva a cabo resección del saco aneurismático, cierre
de carótida común con sutura continua y anastomosis de la
carótida interna en la externa unos 5mm distal a la bifurcación
original. El paciente es dado de alta a las 72 horas de la cirugía
sin nuevos eventos neurológicos.
Comentarios:
El aneurisma carotídeo extracraneal supone
un reto dadas su baja incidencia y variedad de morfologías. El
tratamiento quirúrgico está justificado para prevenir eventos
embólicos y debe adaptarse a cada paciente.
P6. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA YUX-
TARRENAL SINTOMÁTICO CON ENDOPRÓTESIS TORÁCICA Y
CHIMENEA RENAL
Vera Arroyo,Blanca; Rodríguez Morata, Alejandro; Reyes
Ortega, Juan Pedro; García López, Milvia; Gómez Medialdea,
Rafael.
Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
Introducción:
En el tratamiento endovascular de
aneurismas aórticos con compromiso de la aorta visceral pasa
por el uso de prótesis fenestradas o técnicas de chimenea/
periscopio. Las prótesis fenestradas implican una demora en el
procedimiento y no suele ser posible su uso en casos urgentes.
Por otra parte, el uso de endoprótesis convencionales se ve
limitado por incompatibilidad de medidas. Presentamos un caso
de tratamiento de un aneurisma yuxtarrenal sintomático con
endoprótesis torácica y chimenea renal izquierda.
Caso Clínico:
Varón, 70 años. AP: diabetes tipo 2, HTA,
dislipemia, EPOC severo, exfumador, obesidad. Ingreso urgente
por dolor en flanco derecho. AngioTAC: aneurisma de aorta
abdominal, aorta 4 cm desde tronco celíaco, diámetro máximo
8 cm, ilíacas comunes ectásicas. No se identifican signos de
rotura ni hematoma retroperitoneal. Mediante abordaje
humeral izquierdo se canaliza la renal izquierda, englobada
en el aneurisma. Por abordajes femorales se implanta una
endoprótesis bifurcada Endurant de 36 mm de diámetro sobre
la que se telescopa un módulo torácico Captivia de 44 enrasando
en renal derecha. La chimenea en renal izquierda se lleva a cabo
desplegando Viabahn 6x50mm y stent no recubierto 6x40mm.
El procedimiento se completa con el despliegue de la rama iliaca
izquierda y embolización con coils del saco aneurismático. El
postoperatorio transcurre sin complicaciones. A los ocho meses
el TAC de control muestra permeabilidad de ambas renales,
endoprótesis normoposicionada y sin endofugas.
Comentarios:
El tratamiento endovascular con técnicas de
chimeneas y uso de módulos torácicos permite tratamiento de
aneurismas con compromiso de aorta visceral en un contexto
urgente.
P7. ISQUEMIA AGUDA POR ATEROEMBOLISMO EN PA-
CIENTE CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
Dr Maazouzi, Dr Martin, Dr Rodriguez, Dr Arribas, Dra Doiz,
Dra Craven, Dra Conejero, Dr Turrillo, Dra Evangelista, Dr Lopez,
Dr Osorio, Dra Ruales, Dra Garcia.
Hospital universitario Puerta Del Mar (Cádiz)
Introducción:
La mayoría de los aneurismas de aorta
abdominal (AAA) son asintomáticos. La frecuencia de isquemia
aguda por embolización o trombosis del aneurisma es del 2-4
%, siendo muy variable según poblaciones, hallazgos clínicos y
manifestaciones clínicas.
Caso Clínico:
Paciente de 62 años, con cardiopatía
isquémica estable y sin otros antecedentes de interés. Acude a
urgencias por doloy y palidez brusca de isquemia aguda miembro
inferior derecho (MID) compatible con isquemia aguda. A la