Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  35 / 40 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 35 / 40 Next Page
Page Background

35

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

póster

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 35-40

exploración física destaca la presencia de pulsos a todos Los

niveles , Abdomen globuloso. Se le realiza ecodoppler arterial y

arteriografía de aorta y MMII intraoperatoria donde se evidencia

permeabilidad del eje arterial hasta tibial anterior con imagen

compatible con aneurisma. Se realiza AngioTAC de abdomen

donde se confirma evidencia AAA fusiforme infrarrenal de 6,6

cm con trombo irregular. Cirugía mediante resección abierta del

AAA y bypass aorto-aórtico recto. En el postoperatorio inmediato

tromboembolectomía transfemoral izquierda por isquemia

aguda. Al alta presenta cianosis fija bien delimitada a nivel tercer

a quinto dedo del lado derecho con pulsos distales conservados

de forma bilateral. Seguimiento en consulta externa favorable

con lesiones delimitándose.

Comentarios:

Los síntomas de isquemia aguda derivados de

embolización distal o trombosis del AAA no son muy frecuentes

pero suponen una urgencia vascular que requiere una actuación

urgente.-Debemos de sospechar la presencia de un AAA ante un

cuadro de isquemia aguda de extremidades sin etiología clara,

siendo imprescindible el tratamiento de éste para evitar nuevas

embolizaciones y complicaciones.

P8. SÍNDROME DE ORTNER

Francisco Manresa-Manresa, Juan José Castilla-Carretero,

Sergio Villar-Jiménez, Raquel Venegas-Zelaya, Francisco Tadeo

Gómez-Ruiz.

Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Sevilla

Introducción:

El síndrome de Ortner se describe como

ronquera causada por compresión del nervio laríngeo recurrente

izquierdo de origen cardiovascular. Presentamos una rara causa de

este síndrome provocada por una úlcera penetrante en la aorta

torácica.

Caso Clínico:

Hombre de 80 años, hipertenso y ex fumador,

que presenta ronquera progresiva de 3meses de duración. Sin otros

signos. La exploración otorrinolaringológica evidenció una parálisis

de la cuerda vocal izquierda en posición paramediana. La angio-

tomografía computarizada (angio-TC) reveló una úlcera penetrante

del arco aórtico con la formación de un pseudoaneurisma,

provocando compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo.

La lesión fue tratada mediante endoprótesis RELAY Plus (Bolton

Medical) de 120 x 30 mm. Los angio-TC de control a 6 y 12 meses,

mostraron ausencia de endofugas, exclusión completa de la úlcera

y permeabilidad de la arteria subclavia izquierda. La ronquera

desapareció por completo a los 14 meses de la intervención.

Comentarios:

El síndrome de Ortner es una causa rara

de parálisis recurrencial izquierda por causa cardiovascular

identificable. Se describen muy pocos casos de úlcera penetrante

aórtica torácica presentándose con este síndrome. Otras causas

de síndrome de Ortner son dilatación de la aurícula izquierda

secundaria a valvulopatía mitral, aneurismas del arco aórtico,

arteria subclavia aberrante, disección aórtica, hipertensión

pulmonar, y persistencia del conducto arterioso. Aunque las

lesiones neoplásicas o inflamatorias son la causa más común de

parálisis recurrencial izquierda, debemos recordar también evaluar

la aorta y las estructuras vasculares mediastínicas como rara pero

potencial causa de compresión del nervio recurrencial izquierdo en

pacientes con ronquera.

P9. ANEURISMAS VENOSOS POPLÍTEOS: A PROPÓSITO DE 2

CASOS. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Davidson Osorio Lozano, José Fdo. López Atehortúa, El

Mehdi Maazouzi, Ana Margarita Ruales, Victoria Eugenia García-

Blanco, Felipe Nery Arribas Aguilar.

Hospital Universitario Puerta del Mar

Introducción:

Los aneurismas venosos son infrecuentes,

aparecen mayormente en MMII en región poplítea y se asocian

a TVP y trombo-embolismos pulmonares repetidos. Presentamos

dos casos de aneurismas venosos poplíteos.

Caso Clínico:

CASO 1: Mujer, 43 años, alergia corticoides,

fumadora, dislipémica. Intervenida en 2008 en 4 ocasiones por

rotura fibrilar y descompresión nerviosa poplítea derecha, con

sobreinfección, desbridamientos y cierre por segunda intención.

Con dolor crónico en pierna derecha que limita la deambulación.

En 2013, ecografía y flebografía documentaron aneurisma venoso

poplíteo bilobulado (en 1ª y 3ª porción poplíteas) de 30x20 mm

y 12.6x10 mm. Durante exclusión quirúrgica aneurismática,

se evidencia gran fibrosis sin pared venosa sana en 3ª PP, sin

poderse realizar bypass femoropoplíteo o aneurismorrafia,

lingándose proximal y distalmente el aneurisma para paliar la

sintomatología de la paciente. Al alta pulsos distales y mejoría

clínica importante. CASO 2: Mujer, 46 años, exfumadora, con

hipercoagulabilidad anticoagulada con Sintrom. Ingresada en

UCI en 2012 por tromboembolismo pulmonar bilateral. Con

tumoración dolorosa en hueco poplíteo izquierdo que ecografía

informa como aneurisma venoso poplíteo sacular parcialmente

trombosado de 4,5x3 cm y de 2,4x1,6 cm 4 meses después.

Actualmente asintomática y anticoagulada indefinidamente.

Comentarios:

Los aneurismas venosos poplíteos suelen

ser asintomáticos, y asociarse a tromboembolismo pulmonar

repetido. La eco-Doppler es de elección para diagnostico y la

flebografía para planificación del tratamiento quirúrgico. Deben

tratarse los aneurismas saculares y los fusiformes > 2cmmediante

aneurismectomía tangencial y venorrafia lateral en saculares y

bypass veno-venoso en fusiformes. Los fusiformes de menos de

2cm pueden ser seguidos ecográficamente. El postoperatorio

incluye: compresión elástica; HBPM terapéutica durante tres

semanas pasando a anticoagulación oral por tres meses.

P10. PÉRDIDA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES POR IS-

QUEMIA ARTERIAL AGUDA INDUCIDA POR EL CONSUMO DE CO-

CAÍNA Y ANFETAMINAS. UN CASO INTERESANTE

Vargas Gómez C., Scholz L., Kilic M.,Coskun S.T., Neufang A.

Horst Schmidt Klinik Wiesbaden

Introducción:

El consumo de anfetaminas y cocaína es muy

común entre los jóvenes de nuestra sociedad actual. Su consumo

está asociado con la vasoconstricción de las arterias coronarias

con el consecuente infarto de miocardio. También se atribuye a

su consumo el accidente cerebrovascular, la isquemia uterina y

placentaria y menos nombrada en la literatura, la isquemia de las

extremidades inferiores.

Caso Clínico:

Se presenta el caso de un paciente de 41 años

consumidor de cocaína y anfetaminas los fines de semana con

una isquemia arterial aguda de las extremidades inferiores. En el

ingreso el paciente presentaba fiebre taquicardia y una situación

séptica con leucocitosis y altos niveles de PCR. Las extremidades

inferiores muestran una isquemia aguda avanzada con necrosis de

los tejidos blandos. La piel muestra una coloración violácea, lívida

y desvitalizada en ascenso desde la articulación tibioperonea con

una alteración de la sensibilidad y la motilidad. En la exploración

no se detectaron los pulsos periféricos y las señales de Doppler

fueron consecuentemente negativas.

Resultados:

Se efectuó una amputación mayor de las dos

extremidades inferiores como única posibilidad de tratamiento

en esta situación séptica y ante la desvitalización de los tejidos

concomitantes. El paciente sobrevivió el episodio y se encuentra

actualmente en una clínica de rehabilitación, en fase de

protetización.

Conclusiones:

En pacientes jóvenes con isquemia aguda de

las extremidades debe tenerse en cuenta el consumo de drogas

vasoactivas en el diagnóstico diferencial. En casos extremos la

isquemia puede afectar a los tejidos blandos con su consecuente

pérdida irreversible.